Venezuela se suma a los 38 países que participarán en el simulacro de tsunami del Caribe

Credito: Prensa Funvisis

Con la premisa de mejorar la eficacia de los protocolos de alerta de tsunamis, el próximo 26 de marzo de 2014, se realizará el Caribe Wave Lantex 14, ejercicio de simulacro de tsunami del Caribe y Atlántico noroeste, en el que participarán al menos 39 países.

En Venezuela, el simulacro de tsunami se llevará a cabo bajo la coordinación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, quienes han preparado un plan de acción conjunto, en el que las direcciones de Protección Civil de los estados y municipios participantes, en conjunto con otras instituciones nacionales, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las comunidades, desarrollarán diferentes actividades, entre las que destacan la difusión de información pública, medidas de autoprotección, coordinación interinstitucional y desalojo de comunidades.

Según estimaciones de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), grupo operativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se espera que participen al menos 39 países.

El Caribe Wave Lantex 14, se realiza para que los países pongan a prueba de manera regular, sus mecanismos nacionales de comunicación, difusión, preparación y respuesta de las instituciones y comunidades costeras en caso de un tsunami. Estos ejercicios de alcance internacional son promovidos desde la Unesco, con el fin de llamar la atención de los Gobiernos sobre la importancia de desarrollar estas actividades.

El ejercicio de tsunami del Caribe, brinda la oportunidad de que los organismos encargados de la gestión de emergencias pongan a prueba sus medios de comunicaciones operativos, examinen sus procedimientos de respuesta y promuevan la preparación en caso de tsunami.

La experimentación periódica de los planes de respuesta es esencial para mantener la preparación para casos de emergencia y desastre. Esto es particularmente válido para los tsunamis, que son fenómenos poco frecuentes pero con importantes repercusiones para el desarrollo de las zonas costeras a lo largo del Caribe.

En Venezuela, el Caribe Wave Lantex 14, se realizará en los estados Anzoátegui, Falcón y Nueva Esparta. El ejercicio iniciará a las 5:30 am (HLV), las actividades de coordinación interinstitucional comenzarán a las 9:00 am, y las actividades comunitarias comenzarán a las 12:30 en Nueva Esparta, 1:00 pm Anzoátegui, y 1:30 pm en Falcón, horas correspondientes a la simulación de los tiempos de desalojo.

En el marco del Caribe Wave Lantex 14, el centro de operaciones comunicacionales de Venezuela estará ubicado en el Servicio Sismológico Nacional, en la sede de Funvisis, Caracas, donde se activará el protocolo de emergencia, la sala de prensa y sala situacional, para proporcionar las alertas del ejercicio. Asimismo, estará funcionando la sala situacional de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para el manejo de la información y la coordinación nacional de ejercicio.

Rol de Funvisis en el Caribe Wave Lantex 14

Durante el Caribe Wave Lantex 14, Funvisis, pondrá a prueba la capacidad de la institución y de los puntos focales, para recibir las alarmas emitidas por los centros de alerta de tsunami del Pacífico (PTWC). Asimismo, evaluará la capacidad para procesar la información sobre el sismo (generación de reporte, cálculo del mecanismo focal, capacidad de generar un modelado preliminar con altura de ola y tiempo estimado de arribo a las costas venezolanas).

Entre otras cosas, Funvisis, realizará una prueba de la velocidad y los medios para transmitir la información a las autoridades de alto nivel; del sistema y el protocolo de alerta interno; de la capacidad del Servicio Sismológico Nacional para emitir un boletín de advertencia y de alerta de tsunami para su distribución a los puntos focales nacionales; retroalimentación en la obtención de información sobre confirmación de arribo de la ola, y reportes preliminares de daños.

Finalmente, se llevará a cabo una prueba de comunicación con centros de alertas de otros países, para la confirmación de la alerta de tsunami, tamaño de la ola y reporte preliminar de daños, de manera que el resto de los países active sus mecanismos de respuesta.

Simulacros de desalojo en caso de tsunami

En los estados Falcón, Anzoátegui y Nueva Esparta, se realizarán diversas actividades entre las que destacan simulacros de desalojo de las comunidades costeras hacia zonas seguras, las cuales son previamente identificadas por instructores de prevención sísmica de Funvisis y funcionarios de Protección Civil.

En el estado Nueva Esparta participarán comunidades de los municipios Antolín, Gómez, Tubores y García; los simulacros de desalojo se llevarán a cabo en las comunidades Punta de Piedras, Guayacán y El Tirano (Unidad Educativa Nacional Bolivariana Dr. Luis Ortega).

En el estado Anzoátegui se integrarán los municipios Guanta, Sotillo, Urbaneja, Bolívar, Peñalver, Píritu, Capistrano y Bruzual; los simulacros se realizarán en Guanta (Comunidad Hugo Chávez), Peñalver (Puerto Píritu, comunidad Santa Rosa) y Sotillo (Escuela Bolivariana Josefa Matilde Salazar, sector Aldea de Pescadores).

En el estado Falcón no se realizarán simulacros, sin embargo, participarán a nivel de comunicaciones de emergencia (ejercicio comunicacional), a través del sistema integrado de emergencias 171 y la Dirección de Protección Civil de la región.

Antecedentes de los ejercicios Caribe Wave

La historia y las actuales investigaciones confirman los altísimos riesgos de tsunami a las que están expuestas las costas del Caribe. La causa más importante suele ser un sismo local, aunque los tsunamis provocados por movimientos regionales y lejanos, erupciones volcánicas y desprendimientos de tierra submarinos, también amenazan las zonas costeras bajas. Reconociendo que los litorales vulnerables soportan densidades de población y una concentración de infraestructuras cada vez mayores, aunado a acontecimientos de proporciones similares que han sucedido a lo largo de la historia, implican un altísimo grado de riesgo que debe preverse y encararse.

Aunque los tsunamis pueden considerarse atípicos y muy pocos frecuentes en el Caribe, un solo tsunami destructor que ocurriera ocasionaría devastadores efectos en la región, lo que justifica la atención de los países en su pronóstico, monitoreo y en la preparación de la población frente a estos eventos.

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) órgano de la UNESCO, está coordinando el establecimiento de un sistema de alerta temprana de tsunamis para el Caribe y para los países de América Central y América del Sur por conducto del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes, la cual reúne como miembros a todos los países con costa caribeña.

En marzo de 2013, la octava reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes decidió de manera unánime realizar estos ejercicios anualmente, lo que dio pie a las actividades de organización del ejercicio Caribe Wave Lantex 14, estableciendo el 26 de marzo como el día del simulacro.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 4604 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas