Movimientos Sociales de la ALBA realizaron un coloquio en Caracas

Coloquio en el Celarg de los Movimientos Sociales de la ALBA

Coloquio en el Celarg de los Movimientos Sociales de la ALBA

Credito: EP

20 de octubre de 2010.- Entre el 14 y el 17 de octubre se realizó en el CELARG, Caracas, el Coloquio "Emancipación y Revolución. Las luchas populares en la Venezuela Bolivariana", con la participación de numerosos voceros de organizaciones populares de todo el país. El evento, organizado por el Equipo Promotor del Consejo de Movimientos Sociales de la ALBA, se planteaba como objetivo recuperar el debate de la conmemoración del bicentenario de la independencia, reivindicando el papel del sujeto protagónico, el pueblo, y rescatar la vigencia de las luchas y programas de la emancipación (y, más allá, desde la resistencia a la conquista) en las actuales luchas populares por el socialismo, la soberanía y la construcción de la Patria Grande.

En los distintos paneles y mesas de trabajo, los participantes debatieron sobre la urgencia de rescatar los contenidos y luchas emancipatorios y el protagonismo del pueblo en la historia, como elemento para la transformación y la liberación. Esto pasa por visibilizar las luchas, los sujetos y las sujetas populares y su continuidad histórica, y la historia misma como campo de batalla por la construcción socialista.

En el evento se combinaron foros, actividades culturales, muestras fotográficas y mesas de trabajo, haciendo dialogar el saber popular con el saber de la historia como oficio profesionalizado. Se acordó elaborar un documento que, a partir de lo discutido en los cuatro días de coloquio, plantee la perspectiva de los movimientos sociales frente al bicentenario, subrayando la necesidad de rescatar una historia insurgente que reivindique el papel de pueblo en la hechura de los acontecimientos históricos, más que de los héroes y heroínas individuales, y supere las separaciones forzadas que rompen la continuidad entre resistencia contra los conquistadores, de la independencia y luchas contemporáneas, planteando con contundencia la necesidad histórica, de evitar que la revolución sea secuestrada por nuevas élites que se erigen sobre las luchas colectivas, como ocurrió con la gesta independentista.

Se propuso desarrollar desde los movimientos populares tres líneas de trabajo de cara a la otra mirada del Ciclo Bicientenario: rescatar las historias de nuestras comunidades, investigar y sistematizar la historia de nuestras luchas (campesinas, indígenas, obreras, urbanas, mujeres y sexodiversa, etc.) y aportar a nuevos paradigmas para una educación para la liberación. Para esto se aprobó un programa de formación y debate permanente, realizar encuentros locales y regionales (el primero previsto para noviembre, en el Municipio Veroes, estado Yaracuy, sobre las luchas de los afrodescendientes), así como una publicación periódica y el uso de diversos medios de comunicación para hacer visible y difundir la historia de nuestros pueblos.

Se invita a la colectividad a ver la muestra fotográfica de Cartas del Barrio en la Sala Arturo Uslar Pietri, en el CELARG, la cual estará hasta el 24 de octubre y al debate permanente sobre nuestra historia y la necesidad de luchar contra la estrategia del olvido.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 5002 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas