Al recibir el Premio Rómulo Gallegos

William Ospina: "No podemos demorar por más tiempo la recuperación y la revaloración del vasto y rico mundo negado y profanado por la Conquista"

William Ospina, ganador del Premio Rómulo Gallegos

William Ospina, ganador del Premio Rómulo Gallegos

Credito: www.tribunalatina.com

Prensa Celarg (03.08.2009) El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Celarg llevó a cabo este domingo 2 de agosto la entrega del XVI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos a William Ospina por su obra El país de la canela. La Sala de teatro 1 del Celarg sirvió de escenario para el evento.

El acto contó con la presencia del Ministro de la Cultura, Héctor Soto, el presidente del Celarg, Roberto Hernández Montoya y el escritor Humberto Mata presidente del Jurado de esta Edición del Premio.

William Ospina comenzó su discurso agradeciendo haber llegado a la tribuna del Premio Rómulo Gallegos, que según Fernando Vallejo, es una de las más altas de América. El escritor centró sus palabras en las vivencias que le permitieron interesarse en la historia del descubrimiento de América y que lo llevó a escribir una trilogía en torno al tema.

Un poema de Juan de Castellanos, cronista de la Conquista, fue lo que indujo a William Ospina a contar la historia en sentido poético y a vivir individualmente el descubrimiento de América. “No sabía yo que aquel poema iba a ocupar veinte años de mi vida. Comprendí que nuestra literatura continental había comenzado no con un cuento sino con un canto, con una crónica en verso casi infinita”, expresó el escritor.

Ospina manifestó que conoció la obra de Juan de Castellanos gracias a un par de libros editados por Monte Ávila. Para el escritor, “la Conquista fue nuestra gran tragedia continental: el gran dolor que guarda para nosotros un solemne sentido”.

Además, el poeta comentó que “he notado que estas novelas que he escrito, (Ursúa y El país de la canela) son mi interrogación de quién soy como colombiano”, pues el autor quisiera definir a Colombia como un abrazo de sierras, de aguas y de islas.

“Nunca podremos renunciar al juicio severo de la historia; no podemos dejar de señalar los crímenes y de reivindicar a las víctimas; no podemos demorar por más tiempo la recuperación y la revaloración del vasto y rico mundo negado y profanado por la Conquista. Pero tampoco podemos renunciar al reconocimiento del asombro y de la curiosidad, a reconocer los diálogos donde los hubo, a admirar los encuentros y los descubrimientos, afirmó.

Por su parte, el presidente del Celarg, Roberto Hernández Montoya, aseguró que desde Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, no había sido seducido por una novela hasta que leyó El país de la canela, pues esta refleja que la poesía no estorba la narración sino que la constituye poderosamente. “El país de la canela es un poema épico de esa aurora de sangre que fue nuestro nacimiento como continente”, dijo Hernández Montoya.

El acto culminó con las palabras de el ministro Héctor Soto, quien afirmó que Colombia y Venezuela son una misma gente, un mismo pueblo, un mismo sentimiento. La cantante venezolana Cecilia Todd, interpretó un variado repertorio en honor al llano venezolano. También amenizaron la velada los músicos llaneros Eudes Álvarez y José María Rocha.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3529 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas