Para mis Camaradas: Brunilde I. Palacios y Antonio José Guevara

Hablemos de negritud sin negros

A propósito de quienes estamos desarrollando cultura negra en los barrios de Caracas

Es bastante extraño hablar de cultura negra en Caracas, siempre se ha identificado la negritud en caracas pero no como fenómeno social, a pesar que han existido muchas experiencias cuyo origen es de la negritud.

Me explico a continuación; desde la Caracas mantuana, pasando por la Caracas de los techos rojos hasta la Caracas de los ranchos y lo que llaman el cordón de miseria, el sujeto de la exclusión y el dominado no ha discriminado entre los de raza indígena, blanca europea y mestizos criollos. Es decir que entre negros, indios y blancos pobres y explotados se conforma una sociedad de desposeídos producto de la dominación ejercida por las oligarquías de la colonia, por los terratenientes y burgueses de las distintas repúblicas después de la independencia y por el modelo capitalista impuesto desde los años sesenta en caracas. Fue en esta época a propósito de la implantación del modelo fordista de producción en caracas que se experimento el mayor caudal de emigración desde las regiones hacia la Capital y poblaron la mayor parte de los cerros de caracas construyendo ranchos con laminas de zinc y cartón, hacia esos cerros de Caracas llegaron en grandes cantidades negros de barlovento, guajiros, andinos, guaros, orientales, entre otros convirtiendo los cerros de caracas en crisol de de los futuros excluidos de la incipiente sociedad capitalista Caraqueña ( Óigase la canción de Ali Primera “RUPERTO”).

En estas condiciones de vida de los cerros de Caracas bajo un régimen de relaciones de trabajo capitalistas y un modelo de vida consumista casi todas las tradiciones que intentaron desarrollar los emigrantes de las regiones en los cerros se fueron subsumiendo en un modo de vida que devino en burgués.

Pensar que en esa época se desarrollaron movimientos u organización social para la resistencia cultural es falso, fue una época de la lucha armada revolucionaria cuyo sujeto de transformación pretendía ser la clase obrera, sin embargo hubo esfuerzos inmensos desde algunos barrios de caracas como el caso emblemático de San Agustín del Sur a través del Grupo experimental Folklórico Barloventeño Madera donde se rescatan y desarrollan costumbres musicales ancestrales de la negritud.

Pero el sujeto de la exclusión no era solo el negro también lo fueron los blancos criollos y los mestizos, solo tenias que ser de cerro y si eras blanco, mestizo o negro era lo mismo, por que en los barrios estábamos entrelazados.

Para conseguir trabajo en las fabricas no importaba la raza ahí entraba a trabajar el negro con el blanco y el mestizo, existía y existe la igualdad social pero para la explotación.

Desde allí aprendimos de los negros a comer las zambumbias, a bailar tambores, a cantar fulías y sangueos, que tal ya eramos negros y mi amigo el catire se caso con una negrita. Por eso digo que podemos hablar de negritud sin negros. Igualmente cuando decimos que la negritud en Caracas no se expreso como fenómeno social, ni tampoco tuvo connotaciones antropológicas si no mas bien fue el resultado del desarrollo del modelo de producción capitalista y del modelo de sociedad burgués que nos obligo a todos a vivir en el mismo cerro, entonces el problema tuvo orígenes políticos y tendrá resolución política.

Volviendo a la polémica sobre lo Afro, por lo menos aquí en Caracas este concepto por el cual luchan quizás legítimamente muchos camaradas sobre todo en el interior del país, no tiene desde mi punto de vista ninguna pertinencia sobre todo en lo político, quizá en lo cultural tenga bastante arraigo por aquello de lo histórico por que nadie debe negar la herencia cultural ni hispánica ni afro ni indígena. Pero cuando se pretende sobre todo en lo político incorporar el elemento afro como una posibilidad de poder desarrollar la cultura, tradiciones y modos de existencia, creo que sin darse cuenta le hacen un gran favor a la exclusión y al racismo, están tratando de crear una lucha independiente de un sector de la sociedad que debe luchar y desarrollarse al lado de todos los oprimidos, lo mismo ocurrió con nuestros indígenas aborígenes, Esa tesis niega el desarrollo histórico de la opresión en nuestro país; el negro, el mestizo y el blanco criollo siempre fueron la capa mas baja de la sociedad, la mas excluida y la mas explotada tanto por, colonialistas, como por republicanos burgueses. Entonces cuando se atomiza la lucha por conseguir reivindicaciones legales, constitucionales para favorecer a cada factor de la exclusión estas favoreciendo la desunión de la clase, el proceso se convierte en histórico.

Para poder comprender esta situación, le pondremos un ejemplo cuando algún día se nos ocurrió derribar la estatua de Cristóbal Colon al lado de Plaza Venezuela y la trasladamos hacia la entrada del Teatro Teresa Carreño donde se empezaba a celebrar un evento de Indígenas con el Comandante Chávez a propósito del día de la resistencia indígena, pretendiendo nosotros lograr la empatía de nuestros hermanos indígenas hacia tal hazaña nos sorprendió la respuesta de nuestros hermanos, nos ignoraron, nos pasaban por un lado como que si nosotros fuésemos extraños, algunos a quienes les explicábamos lo que estaba sucediendo se comportaron indiferentes. ¿Entonces por que no existió allí por lo menos algún gesto de aprobación o de solidaridad por parte nuestros hermanos indígenas?, sencillo se estaba fraguando la ley de los pueblos indígenas, se iba a crear un ministerio, ¿qué tal?. La lucha de los antiguos oprimidos se agotaba en una ley? Ahí esta el peligro de creer que las luchas de los oprimidos deba darse por separado, un ejemplo opuesto al anterior ha sido la lucha desarrollada en conjunto del pueblo Yukpa con organizaciones y movimientos sociales de las diferentes ciudades y pueblos de nuestro país, ahí parece reivindicarse la teoría de la lucha del pueblo excluido.

Bajo el Concepto de lo Afro como organización del pueblo negro, en Norteamérica se consumó la legalización de la exclusión, no es lo mismo cuando en Venezuela le decimos a alguien negro, con ello no lo ofendemos por que a algunos blancos le decimos catire. Aquí en Venezuela el negro no se ofende cuando le dicen negro por que aquí sobre todo en Caracas todos somos excluidos, explotados por lo tanto todos somos negros. Pero en Norteamérica cuando un gringo o un canadiense Blanco, Caucásico o europeo le dice a alguien negro (NIGGER) históricamente ha significado acuérdate que fuiste un esclavo y que nosotros somos superiores a ustedes, además cuando los gringos transfieren este concepto al resto de nuestra América logran que algunos sujetes incorporen por lo menos el termino dentro de sus reivindicaciones.


anzolaali2@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2812 veces.



Alí Anzola


Visite el perfil de Alí Anzola Escorche para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: