Una experiencia de síntesis entre teoría y práctica

La Investigación en el programa nacional de formación de educadores y educadoras

I.- Los problemas seculares de la formación de educadores.

La formación de profesionales de la Educación ha estado secularmente atravesada por la contradicción entre la teoría y la práctica. Formarse desde la teoría y acceder a la práctica en las postrimerías del proceso o formarse desde la práctica y acceder a la teoría desde ella, esta ha sido la contradicción.

La formación de educadores y educadoras desde una perspectiva tradicional establece que la formación está centrada en la teoría, y el espacio fundamental de formación es el campus universitario. De esta forma, se reproduce una formación enajenada que asegura que el Educador y la Educadora que surgen de este proceso, tengan severas limitaciones para conocer críticamente la realidad, utilizando la teoría, sus categorías y conceptos para este fin.

Regularmente los educadores reproducimos en nuestra práctica pedagógica las lógicas en las que nos formamos, teniendo como consecuencia la repetición de un patrón cultural fundamentado en la División Social del Trabajo, unos piensan y otros actúan. Los que piensan; políticas educativas, curricula, doctrinas pedagógicas, métodos y procedimientos del abordaje de la cotidianidad del salón, la escuela y su relación con la comunidad, lo hacen desde una perspectiva que guarda escasa pertinencia con la realidad, mientras que quienes estamos en las escuelas, salones y espacios de aprendizaje, no desarrollamos una acción pedagógica fundamentada en una formación permanente, reflexionada desde de nuestra práctica, que nos permita fundamentar críticamente nuestra acción, con una clara tendencia transformadora. Esta situación es consecuencia de la formación que asimilamos en las instituciones de formación profesional y de la separación entre teoría y práctica que esta implica.

El Capitalismo necesita de un proceso educativo que fragmente la realidad, que impida que la práctica sea interpretada y comprendida desde perspectivas teóricas develadoras de las relaciones de dominación. El Capitalismo necesita de prácticas que aseguren su reproducción. En el campo educativo, necesita de una escuela donde los educadores no utilicen teorías, categorías y conceptos para comprender su práctica y asumirla críticamente para transformarla. La regularidad es el Empirismo y en el mejor de los casos el abordaje desde perspectivas teóricas reproductivas donde el Conductismo es el patrón a seguir.

La Escuela del Capitalismo Dependiente es la derivación cultural de la Universidad tradicional y viceversa. La incoherente formación de educadores y educadoras resultante de este divorcio entre la teoría y la práctica, se transforma en la base de una cultura pedagógica reproductiva, que se origina en las vivencias pedagógicas que los educadores y educadoras tienen desde que fueron estudiantes de la escuela primaria y la secundaria, donde asimilaron culturalmente el “ser docente”, asimilando acríticamente lo que hicieron nuestros maestros y profesores, proceso que se consolida en la institución de formación de profesionales de la Educación.

Secularmente el maestro de la escuela ha enseñado que el conocimiento está en los libros y este conocimiento se alcanza desde la memorización de los contenidos. Este proceso se repite en la educación secundaria y se consolida en la Universidad, en definitiva, la educación reproduce las relaciones de la sociedad.

II.- Los cambios en la sociedad venezolana que impulsan los cambios en la escuela y la universidad

En Venezuela se está desarrollando un proceso revolucionario que pretende negar al Capitalismo y su lógica centrada en el lucro, la competencia, la ganancia, la explotación de unas clases sociales sobre otras, y una enajenante división social del trabajo. Pretendemos construir una sociedad fundamentada en valores de solidaridad y cooperación, que reconozca las dinámicas de convivencia de las sociedades originarias nuestramericanas y desde una posición crítica a las experiencias de construcción del Socialismo que ha tenido la humanidad, muy especialmente las derivadas de las contextualizaciones del Socialismo Científico, a las cuales les sumamos las experiencias históricas de las luchas revolucionarias nacionalistas contra el imperio español y contra el imperio norteamericano y los aportes de la luchas cimarronas contra la esclavitud.

En Venezuela se asumen los cambios educativos desde el proceso general de cambios generales que se están operando en la Sociedad, cambiamos la Sociedad en un proceso donde también cambia la Escuela y la Universidad. La Sociedad cambia y obliga a los cambios en la Escuela y en la Universidad, y a su vez esta cambia para orientar los cambios sociales. En la medida en que el proceso revolucionario venezolano se ha ido profundizando, en esa medida se ha ido definiendo la orientación de los cambios en la Escuela y en la Universidad.

La orientación profundamente revolucionaria del proceso bolivariano ha determinado un claro compromiso con los excluidos, lo cual nos ha llevado a un profundo enfrentamiento con el Imperialismo y la burguesía venezolana. Cada medida democratizadora ha sido enfrentada crudamente por estos dos factores y cada enfrentamiento ha profundizado el carácter revolucionario del proceso bolivariano.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que la Educación y el Trabajo son procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo de una sociedad justa (C. R. B. V. artículo 3), así como la corresponsabilidad del Estado, la familia y la Sociedad para lograr la participación activa y protagónica de cada uno de estos sujetos en el logro de una educación como derecho humano y un deber fundamental, que además esta concebida democrática, gratuita y obligatoria (C. R. B. V. artículos 102 y 103).

En correspondencia con lo anterior, el Sistema Educativo derivado de este estatuto constitucional debe revertir las tendencias generadas por la aplicación de políticas neoliberales, las cuales profundizan y agudizan fenómenos propios de sistemas educativos de sociedades organizadas sobre la base de la lógica del Capitalismo. Fenómenos como la “deserción” y “exclusión” del sistema Educativo son una regularidad derivada de una sociedad injusta, fundamentada en la división de clases sociales, que asume a la Educación como una mercancía.

De esta forma, nuestro gobierno ha desarrollado un conjunto de iniciativas que han abierto el Sistema Educativo a los sectores sociales que antes estuvieron excluidos, desarrollando iniciativas novedosas e implementando fórmulas que cambien la lógica del funcionamiento tradicional.

Dentro de estas iniciativas destacan las misiones sociales en general y particularmente las misiones educativas, como formas organizacionales que permiten emerger políticas e iniciativas gubernamentales que respondan a las exigencias de nuestro pueblo y que den cumplimiento al contenido constitucional.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras que la Universidad Bolivariana de Venezuela acredita en la Misión Sucre surge como respuesta al enfrentamiento que el Imperialismo y la burguesía han tenido frente a la construcción de una verdadera democracia y como una respuesta del Estado a una obligación constitucional que permita favorecer el proceso general de cambios que desarrollan en nuestra sociedad y que favorezcan las trasformaciones que en el ámbito educativo se están produciendo.

Esta iniciativa de formación de profesionales de la Educación pretende desarrollar procesos de asimilación de aprendizajes en correspondencia con los esfuerzos generales por transformar la sociedad venezolana y se inscribe dentro de las iniciativas que persiguen universalizar la educación profesional y universitaria en Venezuela por intermediación de la estrategia de la Municipalización que permite ocupar el territorio nacional con la Universidad. Municipalizar la Educación Superior implica que la Universidad está en la Comunidad, implica que ya no solo está encerrada y limitada en las paredes y los linderos de los predios universitarios. Municipalizar la Educación Superior implica liberarla del claustro donde se mantenía secuestrada desde la edad media, liberarla de los académicos que mantienen una perspectiva del conocimiento centrada en los patrones conceptuales europeos y norteamericanos que justifican un saber elitesco, de espaldas a las necesidades de los humildes y los desposeídos, en definitiva, Municipalizar la Educación Superior es entregarle al pueblo la formación de sus profesionales y universitarios.

III.- El Programa nacional de formación de educadores y educadoras sus características curriculares y función investigativa.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras tiene como objetivo general “formar un educador y una educadora bolivarianos, solidarios, laboriosos, honestos, justos, latinoamericanistas, concientes de su papel transformador, que apliquen su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo y la nueva republicana y republicano” (Diseño Curricular PNFE, 2006)

El Diseño Curricular establece que el estudiante asimila sus aprendizajes desde la síntesis de las funciones propias de la Educación: la docente, la investigativa y la comunitaria, con lo cual integra progresivamente en el desarrollo de su formación una cultura pedagógica que surge de la investigación de la realidad comunitaria, sintetizando acción con teoría, saber con hacer.

El estudiante se forma contrastando la práctica desarrollada desde una escuela o un espacio de pedagógico y la teoría, a la cual accede en contraste diario entre grupos de estudiantes y profesores asesores y asesoras en la Aldea Universitaria. La Municipalización de la Educación Superior en general, y particularmente la formación de educadores, ha permitido que los estudiantes se formen en los espacios educativos donde está su comunidad, y donde se desarrollará como profesional de la educación, en un proceso de permanente investigación de problemas pedagógicos y socio educativos.

La forma de desarrollar el Diseño Curricular es por intermediación de proyectos de aprendizaje, los cuales son investigaciones permanentes sobre problemáticas identificadas en los espacios educativos donde se vincula profesionalmente el estudiante.

Pretendemos de esta forma aportar una importante experiencia en la secular contradicción de formación de profesionales de la Educación, concebida tradicionalmente desde el antagonismo la teoría y la práctica, en un proceso de enseñanza -aprendizaje que permite al estudiante acceder a la teoría desde el abordaje de problemas que objetivamente existen en la realidad pedagógica y socioeducativa. Formarse desde la práctica y acceder a la teoría en un proceso de permanentemente investigación es la lógica que rige nuestra propuesta formativa.

Esto exige que el estudiante esté ubicado en un espacio de Vinculación Profesional desde el primer semestre hasta el último semestre, de lo cual se deriva:

  • La intima relación entre la actividad que el estudiante desarrolla en el espacio de Vinculación Profesional Bolivariana y la actividad que desarrolla en la Aldea Universitaria.
  • La identificación de problemas pedagógicos y socio educativos que deben ser comprendidos y analizados a la luz de las dinámicas de acción – reflexión – sistematización en confrontación con el (a) maestro (a) tutor (a), el profesor (a) asesor (a) y el grupo de aprendizaje.
  • La relación entre básico curriculares y proyectos de aprendizaje.

Visto desde esta perspectiva, el PNFE debe abordar problemas distintos a los problemas que confrontan otras experiencias de formación de profesionales de la educación que no parten de la práctica, debido a que nuestro programa esta en la urgente necesidad de contribuir a generar transformaciones en los espacios pedagógicos y socio educativos en correspondencia con los cambios generales que se operan en la sociedad.

Para lograr ese cometido ¿Es válida la utilización de cualquier perspectiva teórica? Buena parte de quienes desarrollamos el PNFE creemos que no. Lo cual nos exige identificar la pedagogía que explique nuestros problemas y oriente acciones tendencialmente transformadoras en correspondencia con la construcción del Socialismo bolivariano.

Creemos que en este esfuerzo debemos estar atentos a las perspectivas teórico metodológicas que han surgido con otra intencionalidad y que difícilmente pueden explicar los profundos problemas de exclusión, pobreza y marginalidad que caracterizan al Capitalismo dependiente.

Frecuentemente nos encontramos con la acrítica pretensión de utilizar al Pragmatismo funcionalista norteamericano, el Humanismo de Maslow, o el Constructivismo como teorías que pueden inspirar y orientar la práctica transformadora de los educadores en la actual situación histórica social por la que atraviesa Venezuela y Nuestramérica.

Estas perspectivas teóricas tuvieron un fuerte auge en Venezuela debido a que sirvieron para fundamentar las prácticas de resistencias cultural que desarrollaron los educadores y educadoras progresistas en nuestramérica y particularmente en Venezuela en los últimos 40 años, los cuales estuvieron caracterizados por correlaciones de fuerzas desfavorables para los pobres y los oprimidos, donde la derrota de las fuerzas políticas de izquierda y la imposibilidad de desarrollar abiertamente pedagogías marxistas creo una situación favorable para el desarrollo de estas corrientes y escuelas por los elementos democratizadores, innovadores y progresistas que ellas tienen.

Sin embargo, en los actuales momentos está planteado sistematizar una pedagógica revolucionaria nuestramericana en correspondencia con los cambios que se generan en nuestras sociedades, Según la opinión que presentamos en este trabajo, esta pedagogía debe partir de los siguientes elementos generales:

  • Su base es la Revolución Bolivariana. El objetivo es cambiar la sociedad y como su derivado cambiar la escuela.
  • Debe reconocer el carácter político de la pedagogía, así como la lucha de clases en el ámbito social y en el ámbito educativo.
  • Debe partir de una sistematización crítica de los logros alcanzados hasta el momento por la Revolución Bolivariana.
  • Debe ser continuidad crítica de los acumulados de resistencia cultural, educativa y pedagógica de quienes pelearon y resistieron antes de 1999.
  • Su fundamento político es el bolivarianismo y el marxismo.
  • Su fundamento pedagógico es la teoría histórico - cultural y la pedagogía crítica latinoamericana.
  • El nicho de construcción y sistematización central es el Programa Nacional de Formación de Educadores.

Para completar la propuesta formativa de educadores y educadoras bolivarianos en correspondencia con los cambios exigidos por nuestra sociedad para la Escuela y la Universidad, es necesario sistematizar esta teoría que oriente la práctica a partir de la explicación de los problemas propios de nuestra realidad y que haya sido acunada con la intención de producir cambios y transformaciones a favor de los pobres y los desposeídos, en definitiva a favor del Socialismo bolivariano.

Esto está aún por hacerse, y creemos que vamos andando el camino.

 

rodperezh@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 24665 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter