Cronología de la insurrección popular en Bolivia

15-10-2003: Al menos dos muertos y siete heridos en Patacamaya

15-10-2003: Un camión repleto de soldados Rangers del Manchego se dirige a Chasquipampa.

15-10-2003: Dos horas de que el presidente Sánchez de Lozada emitiera su comunicado, nuevos enfrentamientos se dieron en El Alto en defensa a los operativos realizados por tropas militares que intentaron allanar viviendas en busca de dirigentes vecinales. Las acciones se iniciaron en Río Seco. Los vecinos se defienden con dinamita.

La resistencia vecinal hizo uso de dinamitas, como única forma de detener el avance militar; inmediatamente se empezó a encender fogatas, las que se extendieron por otros barrios. En estos momentos El Alto arde.

14-10-2003: 4 heridos en enfrentamientos entre policías y manifestantes en la zona sur de La Paz

13-10-2003: Comerciantes de La Paz cuidan sus negocios por temor a saqueos

15 de octubre: Los disturbios protagonizados por manifestantes en la ciudad de Cochabamba han creado un nuevo foco de conflicto en el país, tras la tensa calma registrada el martes, que se ha interrumpido con un choque entre mineros y fuerzas del orden.

14 de octubre: La Organización de Estados Americanos y el Gobierno de Estados Unidos dan su respaldo a Sánchez de Lozada.

13 de octubre: El Gobierno decreta que no se venderá gas natural al exterior hasta que no se consulte con la población, pero la huelga sigue y los enfrentamientos dejan un saldo de 14 muertos. El vicepresidente Carlos Mesa retira su apoyo al presidente y el ministro de Desarrollo Económico presenta su dimisión.

12 de octubre: Nuevos choques armados entre fuerzas del orden y manifestantes dejan cinco muertos, aunque los medios elevan la cifra a 26.

11 de octubre: El Gobierno ordena el despliegue militar en El Alto, donde se registran otros dos muertos, entre ellos un niño de cinco años.

9 de octubre: En El Alto, dos personas mueren y al menos 16 resultan heridas en una confrontación entre fuerzas del orden y manifestantes.

8 de octubre: Comienza en la ciudad de El Alto un paro cívico indefinido con marchas y bloqueos de carreteras.

6 de octubre: Una multitudinaria manifestación colapsa el centro de La Paz.

06-10-2003: Policía ejecuta el plan "Romería"

06-10-2003: Piden investigar declaraciones sobre el inicio de una guerra civil

05-10-2003: Existen condiciones para el resurgimiento del EGTK

3 de octubre: Cultivadores de hoja de coca, materia prima de la cocaína, se suman a las protestas y a los bloqueos de carreteras.



15 de octubre: Los disturbios protagonizados por manifestantes en la ciudad de Cochabamba han creado un nuevo foco de conflicto en el país, tras la tensa calma registrada el martes, que se ha interrumpido con un choque entre mineros y fuerzas del orden.

14 de octubre: La Organización de Estados Americanos y el Gobierno de Estados Unidos dan su respaldo a Sánchez de Lozada.

13 de octubre: El Gobierno decreta que no se venderá gas natural al exterior hasta que no se consulte con la población, pero la huelga sigue y los enfrentamientos dejan un saldo de 14 muertos. El vicepresidente Carlos Mesa retira su apoyo al presidente y el ministro de Desarrollo Económico presenta su dimisión.

12 de octubre: Nuevos choques armados entre fuerzas del orden y manifestantes dejan cinco muertos, aunque los medios elevan la cifra a 26.

12-10-2003: Violencia en El Alto provoca un muerto

12-10-2003: Tres muertos y cinco heridos en la zona de Alto Lima

11 de octubre: El Gobierno ordena el despliegue militar en El Alto, donde se registran otros dos muertos, entre ellos un niño de cinco años.

11-10-2003: La Paz cercada y sin gasolina

11-10-2003: Ocho muertos y 42 heridos en veinte días de conflicto

11-10-2003: Cocaleros bloquearán caminos del Chapare a partir del lunes

11-10-2003: Gobierno moviliza militares en ambulancias a la ciudad de El Alto
9 de octubre: En El Alto, dos personas mueren y al menos 16 resultan heridas en una confrontación entre fuerzas del orden y manifestantes.

8 de octubre: Comienza en la ciudad de El Alto un paro cívico indefinido con marchas y bloqueos de carreteras.

6 de octubre: Una multitudinaria manifestación colapsa el centro de La Paz.

3 de octubre: Cultivadores de hoja de coca (materia prima de la cocaína, este cultivo es milenario que forma parte de la cultura, fuente de trabajo de los campesinos bolivianos, la hoja tambien es consumida como estimulante para soportar las jornadas, y suprimir el hambre en el altiplano, no ha habido una sustitución de cultivos cónsona a las necesidades de la región) se suman a las protestas y a los bloqueos de carreteras.

30 de septiembre: Miles de personas participan en La Paz en una manifestación contra de la exportación de gas a Estados Unidos, convocada por la principal confederación sindical.

29 de septiembre: Comienza una huelga general indefinida, aunque con seguimiento parcial.

28 de septiembre: Llega a La Paz un grupo de 198 viajeros que llevaban dos semanas retenidos en el altiplano por los cortes de carreteras.

27 de septiembre: Los ministros Guido Añez y Mirtha Quevedo, negocian sin éxito con la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos una salida a la crisis.

26 de septiembre: El Movimiento al Socialismo (MAS), que dirige el líder cocalero Evo Morales, se une a la protesta.

25 de septiembre: La Central Obrera Boliviana (COB) convoca una huelga general para exigir la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

20 de septiembre: Un enfrentamiento entre fuerzas del orden y campesinos concluye con la muerte de un soldado y cuatro civiles, entre ellos una niña de ocho años, en Warisata.

15 de septiembre: Campesinos de la zona del lago Titicaca bloquean carreteras en contra de la exportación de gas natural a EEUU y para que se ponga en marcha un plan de desarrollo rural.





Esta nota ha sido leída aproximadamente 2510 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas