La inflación en Venezuela: El portal Zero Hedge repite los errores de la prensa dedicada a las finanzas

Cada día que pasa me topo con información demasiado imprecisa sobre la inflación en Venezuela. Ya he tenido que dar un sermón al Wall Street Journal -nada más y nada menos- por desinformar al respecto. Ahora es el turno del único e inimitable Tyler Durden, del portal Zero Hedge, de tener una reprimenda. Él aseveró -el pasado 27 de octubre- que Venezuela estaba en la cúspide de la hiperinflación. ¡Vaya disparate! Durden está completamente equivocado.

Durden se basa en los datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al igual que en estimados de inflación sobre Venezuela y eso es una gran metedura de pata; en los informes del FMI no hay indicación alguna de la metodología implementada para realizarlos. De hecho, queda claro al leerlos que utilizan un procedimiento improvisado para medir la inflación actual en ese país y pronosticar la futura. Durden dice que la inflación en Venezuela al final del año será de 481%, una cifra que está a años luz del actual índice de 74,4% que llega a nuestras manos por cortesía del Johns Hopkins-Cato Institute Troubled Currencies Project. Esta entidad usa los tipos de cambio del mercado negro (léase "libre mercado") y el principio de paridad de poder adquisitivo (PPP en inglés) que se traducen en un estimado de la tasa de inflación altamente preciso.

Tal como lo demuestra el gráfico adjunto, la situación económica en Venezuela no está ni cerca de desembocar en hiperinflación, al contrario, se ha desacelerado de forma dramática desde una tasa anual de 700%, en 2015, hasta la actual de 74,4%, la cual sigue siendo una penuria.

Por cierto, para aquellos que echan mano a la ligera de la palabra "hiperinflación": el umbral de ésta es del 12.875% en el período de un año. Quienes estén interesados seriamente en el asunto, los invito a leer el único enfoque documentado de todos los 56 eventos de hiperinflación en el mundo: "World Hyperinflations", de Steve H. Hanke y Nicholas Krus, publicado por Randall Parker y Robert Whaples; también pueden consultar "The Handbook of Major Events In Economic History", Londres: Routledge Publishing. 2013.

Una vez más les recuerdo que la regla del 95% es la que manda: 95% de lo que leemos en la prensa dedicada a las finanzas es erróneo o intrascendente.


-Autor: Steve H. Hanke. Codirector del Instituto de Economía Aplicada "Johns Hopkins". Trabaja también para el Instituto Cato. Fue asesor del gobierno de Gustavo Noboa, en Ecuador, para la implementación de la dolarización en 2000.

-Traducido del inglés por: Adán González Liendo

-Texto original disponible en: http://www.zerohedge.com/news/2016-10-30/venezuela%E2%80%99s-inflation-%E2%80%93-zero-hedge-repeats-errors-printed-ad-nauseam-financial-press

-Nota del Traductor: Steve H. Hanke es un connotado apologista de la economía neoclásica y activo enemigo del proceso bolivariano. No se puede catalogar de chavista ni nada parecido. A pesar de ello, este artículo es muy útil porque desenmascara la mentira de los medios de propaganda del Gran Capital acerca de la supuesta "hiperinflación" que existe en nuestro país. Igualmente, este ensayo vale oro porque tapa la boca -en relación con el tema- tanto a los tecnócratas de la derecha como a los desinformados de la izquierda. Es oficial: en Venezuela hay un alto índice de inflación causado por la especulación, ¡no hay hiperinflación!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4779 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter