Del Nomic a Palestina

La Asamblea General de la Unesco reunida en Nairobi en 1976 fue el punto de partida de uno de los procesos más ricos, extendidos, plurales y prometedores, como lo fue la búsqueda de un Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación.

La Asamblea General de la Unesco reunida en Nairobi en 1976 fue el punto de partida de uno de los procesos más ricos, extendidos, plurales y prometedores, como lo fue la búsqueda de un Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación.

En diciembre del 77 se instaló la comisión designada para su estudio, presidida por Sean MacBride, ganador de los premios de la paz Nobel y Lenin, y cuyo informe es conocido como McBride, aprobado en 1980, luego de intensos debates en las más variadas instancias -académicas, estatales, gremiales, etc.-.

Ese período fue muy rico en resultados teóricos y materiales. Simultáneamente se conocieron diversas investigaciones y estudios, y se concretaron avances por una información internacional justa y equilibrada. En esos años se crearon el Pool de Agencia de los No Alineados, Acción de Servicios Informativos, de 12 países latinoamericanos; Alasei, agencia de análisis latinoamericana; Opecna, de la Opep; Rnap, de 23 agencias de Asia; Pana, de 12 países de África, etc.

Venezuela fue uno de los países donde hubo significativa coincidencia a favor del Nomic, del gobierno, la academia y sectores gremiales de los periodistas.

Se desajustaba el mundo de las transnacionales de la información, que vieron amenazado ese poder de informar, no tolerados por las grandes potencias occidentales. Las respuestas comenzaron con la llamada Declaración de Talloirs, abiertamente contra el Nomic, seguida por la SIP, y sus similares, por la Federación Internacional de Editores, llegó hasta la Cámara de Representantes de EEUU: "La Unesco debe dejar de hacer esfuerzos por regular (sic) las corrientes de noticias e información en todo el mundo" (oct. 1981), política que posteriormente se expresó en la decisión del presidente Reagan de retirar a EEUU de la Unesco, imitado seguidamente por Alemania, Inglaterra e Israel. Le estaba torciendo el brazo con la retirada de casi 50% de su presupuesto.

La Unesco funcionó cojeando. Muchos de sus programas se cayeron. Comenzaron las negociaciones. Había que salir del senegalés Amad Mahtar M'Bow, quien como director de la Unesco impulsó vigorosamente ese proceso. Llegó de España Federico Mayor, quien por supuesto fue electo a cambio de olvidarse del Nomic, y uno de los primeros a quien fue a explicárselo fue a la Federación de Editores.

De nada valieron los pocos esfuerzos por resucitarlo.

Ya se habrán imaginado a qué viene todo este cuento. La Unesco está otra vez amenazada por EEUU, le retirará su aporte anual de 22% de su presupuesto. Como en los ochenta, su ejemplo será seguido por los mismos países.

Esta vez, el pecado fue la democrática decisión de su asamblea de 144 votantes a favor de la admisión de Palestina con todos sus derechos, apenas dos votos en contra de EEUU e Israel y algunas abstenciones.

Parece lógica una pregunta: ¿habrá otro Federico Mayor? Y en el plano nacional, extrañar el silencio de comunicólogos, periodistas, universidades, gremios y otras instituciones que estuvieron entonces con la Unesco y ahora no parece preocuparles esa grosera intromisión de la fuerza del dinero para oponerse a la decisión de los países de la Unesco.

////////////////////

Del Cendes, el INE y el IDH

"Es imposible que los niveles de pobreza estén bien si los otros indicadores están mal", lo dijo el jueves el coordinador del Observatorio Venezolano de la Salud del Cendes de la UCV, y le atribuye al INE todas las deficiencias estadísticas.

Pero, como diría Elías Eljuri, a nadie le falta Dios, pues ese mismo día la ONU difundió la información mundial sobre el Índice de Desarrollo Humano.

¿Tienen claro en el Cendes lo que es el IDH? Por supuesto, por eso no es necesario explicárselo.

Pero bien, ¿qué pasó con el IDH de Venezuela? Que el año pasado mejoró dos posiciones en el ránking, ahora está en el N° 73, mejor que 112 países, incluidos los vecinos Brasil y Colombia, aunque por debajo de Cuba y los sureños.

Añade el informe sobre Venezuela: "La tasa de alfabetización se ubicó en 95,2%, los años de escolaridad en 7,6, el índice de bienestar (satisfacción con la vida) en 7,5 (10 es "muy satisfecho") y la mortalidad de niños menores de 5 años es de 18 por cada mil nacidos vivos". Y añadiría el resumen de los estudios chilenos de Latinobarómetro, porque pueden decir que tampoco tienen nada que ver con la pobreza.

Y a propósito, pregunto: ¿cuántos de los medios venezolanos afiliados a la agencia EFE, que difundió la noticia, la destacaron? ¿O no era noticia?

//////////////////////

Hay quienes creíamos que las tendencias en las primarias de la oposición nos llevarían a la conformación de dos agrupamientos: uno próximo a la socialdemocracia y otro a la socialcristiana, lo cual seguramente deslindaría posiciones ideológicas y políticas, y los enfrentaría a las primarias del 12-F. No resultó así. Un pleno de 70 dirigentes de Copei, del cual sólo ha trascendido la decisión final y se desconocen su desarrollo y sus discrepancias, resolvió que el partido fundador del socialcristianismo en Venezuela ahora piensa como los adecos ¿socialdemócratas? Lo que parece confirmar la hipótesis de que, en realidad, lo que los unifica es el antichavismo.

El COV fijó su posición sobre los resultados de Venezuela en los Panamericanos: revelan un estancamiento. Que evidentemente ignoraban, no sospechaban que existiera, pese a estar tan íntimamente imbricados con las federaciones, pues creyeron que estaríamos en capacidad de disputar el sexto lugar con Argentina y Colombia. Tampoco dijeron nada de deportes clásicos por equipos, que deslucieron o estuvieron ausentes, como el beisbol, el softbol F, el voleibol M y F, que compitieron en Beijing; el básquet y el fútbol. Por cierto que el medallero dejó bien claro cuatro grupos de países: 1) Ganadores de más de 100 medallas: EEUU, 236; Brasil, 141; Cuba, 136; México, 133; y Canadá, 119. 2) Ganadores de más de 70: Colombia, 84; Argentina, 75; y Venezuela, 72. 3) Ganadores de más de 15: Chile, 43; R. Dominicana, 33; Ecuador, 24; Puerto Rico, 22; y Guatemala, 15. 4) Los demás, en la cola.

Tiene razón el presidente Santos cuando califica como el más duro golpe a las Farc (desde 1964, cuando se fundó) la muerte en combate de Alfonso Cano, su comandante, quien supo cambiar con éxito su estructura y su estrategia para volver a actuar como guerrilla antes que con frentes de miles de hombres. Aunque certero, ese golpe no acabará con las Farc. Subsistirá cada vez más débil. Anunciarán su sustituto, pues su muerte era tan previsible como la de Marulanda.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2901 veces.



Eleazar Díaz Rangel

Periodista egresado de la UCV. Ganador del Premio Nacional de Periodismo y menciones en diversas especialidades. Es Director del diario Últimas Noticias desde el año 2001. Profesor titular jubilado de la universidad central de Venezuela, cuya escuela de comunicación social dirigió (1983-86). Presidente de VTV 1994-1996. Presidente de la asociación venezolana de periodistas.

 edrangel@grupo-un.com

Visite el perfil de Eleazar Díaz Rangel para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Eleazar Díaz Rangel

Eleazar Díaz Rangel

Más artículos de este autor