¿Existe la objetividad científica?

En este articulo asumimos una posición radicalmente crítica y enfrentada a quienes en nombre de las ciencias y de una aparente objetividad desarrollan un discurso indeterminado donde no pareciera existir seres humanos, que hablan en nombre de aquellos, estos, ellos, es decir; conceptos deshumanizantes que convierten al hombre en cosas, lo cosifican. Donde no existe compromiso, se evitan las emociones. Esta aparente neutralidad en realidad es legitimadora de un mundo deshumanizante, materialista en donde el lenguaje sirve para enmascarar el poder. El "Yo", el "Tu", el "Otro", el "Nosotros", están cargados de naturaleza humana, ellos representan posiciones, intereses, emociones, por lo tanto, son inherentes al discurso del hombre, sea este poético, narrativo o científico. Para el filósofo argentino Enrique Dussel: "Dicho reconocimiento del discurso del Otro, de las victimas oprimidas y excluidas, es ya el primer momento del proceso ético de la liberación, "de la filosofía" (p76). Sobre la relación ética y ciencia hace un interesante comentario: "Lo que habrá que precisar mas adelante muy detalladamente es el "componente" ético como constitutivo originario de las ciencia humanas o sociales criticas". "la opción ética o la responsabilidad por el Otro es la condición desde- donde se origina la investigación; es la fuente o momento preoriginario…" (p.470)

Al decir de Habermas (1990) se hace necesario politizar la ciencia:

"...sólo esta politización en cualquier caso permitiría reconocer cuando la ciencia pierde su autonomía y se deja solicitar por instancias sociales para la imposición de objetivos e intereses no acreditados ante la razón. Una "politización", en el sentido del autorreflexión de las ciencias no es sólo legitima, sino que representa también la condición de una autonomía de la ciencia que ya no puede preservarse hoy apolíticamente (pp.358-359).

Desde el punto de vista científico el objetivo máximo de la ciencia debe ser develar las estructuras y las trampas del poder que a diario se nos presenta en la realidad como si fueran condiciones naturales o creaciones divinas sobre la cual nada podemos hacer, solo conformarnos. Las ciencias no pueden ser neutras, nuestras ciencias sociales, la de los países pobres, las del tercer mundo, deben ser ciencias sociales para la transformación y la liberación. Al decir de Dussel es necesario "politizar" la ontología. Este reconocimiento, respecto preocupación por el OTRO debe nacer en la familia, pero sin la menor duda es en el sistema educativo donde reforzamos el egoísmo individualista o el compromiso solidario. Al decir de Magendzo:"¿Que tipo de ciudadano esta formando la educación? Para estos efectos, introducimos, la distinción entre una concepción liberal y una comunitarista de la ciudadanía. Aclarando que las definiciones de ciudadano y ciudadanía no son neutras." (P. 10)

Para el caso concreto de Venezuela, según Guédez (2005):"El sistema educativo venezolano es brutal y groseramente burgués .lo medular del sistema educativo continúa respondiendo a los valores propios del sistema capitalista: competitividad, individualismo, logros personales, etc. Difícilmente alcanzará el objetivo de hombre solidarios y comprometidos con objetivos sociales mientras no sea lo preeminente sino lo individual, jamás alcanzaremos rozar al hombre nuevo."

En este mismo orden de ideas Sabater (1991) señala que la primera prioridad de la educación es "hacemos concientes de la realidad de nuestros semejantes" (P34). En Pedagogía de los oprimidos, Paulo Freire(1981) es mas categórico al señalar que educar, hacer investigación social no se hace en forma unidireccional sobre los otros sino con los otros: "solo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros" (P.73) "la investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensamiento."(P.30)

Por lo anteriormente señalado, no puedo entender cualquier abordaje sobre la ciencia y la investigación científica sino dentro de las dimensiones ontoepistemológica y ética-política. No se trata de cuatro etapas o niveles temporales, encadenados, sino de dimensiones algunas veces paralelas, simultáneas. Ninguna investigación arranca de la nada, como seres humanos, cultural y científicamente formados llegamos a la investigación con una realidad predeterminada, con juicios, categorías, teorías, que nos hace valorar, entender, comprender y definir la realidad en forma diversa. Esta perspectiva de la realidad es la dimensión ontológica, que va a determinar la forma de nuestro abordaje para construir ciencia, es decir lo epistemológico. Estas dos dimensiones, ontológica y epistemológica, determinan a su vez los procedimientos, técnicas, instrumentos, utilizados para acercarnos al objeto de estudio. Pero desde el inicio de la investigación científica debe existir una dimensión ético-político-social que determina las otras dimensiones ya que indica el sentido de la propia investigación, el para qué, la valorización y consecuencias de sus resultados en la sociedad, lo cual convierte a ésta en una supra o meta dimensión.

 

 

 

prodriguezrojas@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1788 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter