Acerca de la Ciencia, el Conocimiento y la Investigación

Junto a la pureza de sangre, que fue unos de los valores fundamentales sobre lo que se sustentó el dominio europeo sobre la cultura dominada, se impuso también la pureza del saber. Sólo la ciencia blanca era la ciencia; el conocimiento del cero que ya dominaban los mayas, la interpretación de los astros que recogía el calendario azteca, el dominio que sobre la asepsia tenían los cirujanos aborígenes, todo eso fue considerado obra del demonio y en consecuencia no sólo resultó prohibido, sino que sus portadores fueron exterminados.

Carmen Bohórquez

El sistema mundo abordado por los científicos postmodernos, describen procesos investigativos derivados de una razón de ser, dar respuesta a las necesidades de los pueblos a partir de la ciencia y sus conocimientos originados o creados desde diversos espacios, llámese educativos o no. Si bien esta premisa se ajusta a las razones que sustenta dicho sistema mundo, la misma a su vez no escapa a la de dar respuesta a un modelo depredador que se ha impuesto hegemónicamente a un escenario planetario, tal sistema de formación social económica lo conocemos como el Capitalismo. Éste, procurando establecer sus mecanismos de dominación por todos los siglos, "naturaliza" sus espacios de poder para abarcar todo lo que le sirva como el modelo de desarrollo de unas comunidades o imperios "predestinados" y "avanzados", a costa de las sabiduría, riquezas, saberes y haceres de los pueblos oprimidos en todo el planeta.

Desde la misma llegada del conquistador y colonizador europeo a tierras ameríndias, desde ese tiempo fue imponiéndose sus maneras y formas, culturas y costumbres, conceptos, códigos, lenguaje, con la imposición desmedida de dominación. Ante este escenario fueron devastadas y en muchas ocasiones borradas las culturas ricas milenarias que aun mantienen sus hallazgos desde la Pachamama, el Popol Vuh, el conocimiento de la astronomía, complejos cálculos matemáticos, los glifos mayas, los calendarios, sistemas agrícolas eficientes que respetaban la naturaleza y otras inventivas que a la llegada del depredador hispano portugués en sus inicios, categorizaron de sabiduría popular en el mejor de los casos, en otros, simples creencias, brujerías propias de los niveles de "salvajismo y barbarie" el cual estaban sumergidos dichos pueblos. Ante este escenario se presenta la ciencia eurocéntrica como la "salvadora de estos pueblos en minusvalía" y en otros casos hasta como la predestinada por la providencia a imperar por el bien de estos "pueblos bárbaros".

Pues bien, la investigación o los procesos de investigación vinieron acompañados de esta corriente eurocéntrica con toda la carga que esto implica, por tanto, todo traduce a la intención epistémica de consolidar dichos valores bajo las corrientes del pensamiento que deberían imponerse en nuestra América, en este sentido la tarea del que hace o propone un espacio para la construcción de conocimiento, de ciencia, a nuestra manera de ver las cosa, debe estar consustanciado con una propuesta investigativa de inclusión, pertinentemente social, ecosocioproductiva, humana y con una carga sentida de ética, respeto, valores siempre en corresponsabilidad con el entorno que lo rodea, pudiendo así dar aportes significativos por la sociedad de iguales que debe avanzar por su construcción.

Ya las políticas del estado Socialista en construcción provee los parámetros normativos para sus saberes y haceres perentorios, el Objetivo Nacional 1.5.1.7 del Plan de la Patria, plantea "transformar la praxis científica a través de la interacción entre las diversas formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de producción del mismo para la generación de saberes colectivizados y nuevos cuadros científicos integrales" y el Objetivo Histórico Nro. 2, en sus Objetivos Estratégicos y Generales Nro. 2.2.12.8 refiere "Desarrollar programas y proyectos de formación-investigación que den respuestas a las necesidades y potencialidades productivas para el proyecto nacional". Vemos pues como se plantean y se estructura todo un andamiaje legal donde la investigación, las posibilidades de crear conocimientos nuevos y pertinente sirvan como nuestra propuesta de ciencia, una ciencia matria, una ciencia nuestramericana, que valoremos y que acompañe a la construcción de una sociedad equitativa, prospera, de valores y principios éticos consustanciado con los ya descrito en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que urge en momentos de transición hacia la sociedad soñada, la sociedad socialista.

Cuando hablamos de la defensa del conocimiento para todos y todas, se hace necesario establecer dos premisas fundamentales: la primera, la defensa del derecho a adquirir conocimiento y, la segunda, la defensa del conocimiento que hemos acumulado como patrimonio histórico y cultural. Con ello poder comprender ambas premisas a partir de lo que ha sido el gran fenómeno de la dominación que por esencia ejerce el sistema imperante sobre el resto de la sociedad.

Por ello, establecer quienes tenemos el derecho al conocimiento y mas aun, poder hacerlo útil será tarea impostergable, que el mismo sea pertinente a la hora de resolver nuestros problemas mas sentidos y perentorios. Con ello contribuir desde el ser, aprender, conocer y hacer, para convivir en armonía, con pertinencia crítica en lo político, humanístico, científico, tecnológico y ecosocioproductivo de resistencia y así poder dar respuesta a las exigencias de nuestro entorno llámese en los espacios geográficos de consejos comunales o territorios comunales: con calidad, pertinencia y a su vez como ciudadanos corresponsables con nuestras futuras generaciones, con nuestras comunidades, con el territorio comunal, con la Patria toda, en fin, con la especie humana, que a través del trabajo manual e intelectual liberador permita de forma gradual superar esta histórica contradicción, para así responder a las necesidades y aspiraciones de la sociedad que enfrenta un cambio de época, al que como hecho histórico el modelo universitario denominado tradicional no queda exento.

De allí que en las actuales circunstancias, nos obliga a superar el Modelo Educativo Universitario Tradicional que pervive y que lucha por reproducirse a su pasado y a todo aquello que en él atenta contra la dignidad humana, contra la edificación como lo expuesto por Simón Rodríguez el nuevo republicano, al "hombre y la mujer de nuevo tipo". No podemos permitirnos la sutil ingenuidad en desconocer tal hecho y a su lógica, que este modelo se debate en serias contradicciones de intereses de sectores internos y externos, definidas en claras luchas de clases, donde el pueblo organizado conscientemente en Poder Popular pase a tomar parte, junto a los sectores esclarecidos de los trabajadores y trabajadoras de la Comunidad Universitaria entiéndase: trabajadores en formación, docentes, obreros y empleados que sin oscuras prácticas de obediencia o tutelajes, sepan abrir campo a la amplitud por encima de marcadas diferencias, hacer del franco y abierto el debate asambleario donde se fundamente el sentido de lo democrático, poniendo énfasis en un protagónico centralismo como herramienta de Permanente Constituyente Universitaria que permita dar un profundo viraje en el marco de la transformación universitaria, la universidad necesaria en transición, cónsono a un proyecto de país de construcción socialista.

En este marco intentaremos abordar los procesos de investigación, no sólo al cual creemos pertinentes sino por el contrario los que se puedan ajustar al contexto actual de transformación y que modele los escenarios potenciales para su uso. Con ello enmarcamos nuestras premisas a partir del método de Investigación Acción Participante Transformadora, como garante de la sociabilidad entre los colectivos que a la larga son los que padecen cada problemática, que se fundamente en el respeto siendo ecológica, Parotto (2015) y donde no se continúe apostando a "la mano que se extiende" desde "la casa que vence las sombras", como un laboratorio "académico" sin vinculación o poca con nuestras comunidades, pretendiendo hacer de los procesos de investigación otro tutelaje de la dominación que demarca los egos y naturaliza las élites que en ellas perversamente habitan.

Con ello tratar de especificar lo que a inicio de los años 60 y 70 fue dando origen dicho método, creado para adaptarla a los nuevos contextos sociales, políticos y temporales. Se introdujo en países mal llamados en vía de desarrollo promoviendo las luchas de liberación o de movimientos sociales reivindicativos, con el propósito de trascender el limitado impacto que la investigación académica tradicional tenía sobre los problemas que analizaba y poder vincular a los investigadores con sus espacios societales.

El paradigma cualitativo, interpretativo y crítico, tiene un marcado carácter humanista, pretendiendo captar las relaciones internas, profundas, la intencionalidad de las acciones y percepciones de los sujetos; confiere mas importancia a la comprensión, a la intencionalidad que a la causalidad y a la predicción. En este sentido la Investigación Acción Participante Transformadora se inscribe en dicho paradigma como un método donde los actores sociales contribuyen con sus conocimientos de los temas prioritarios, siempre dirigidos al análisis colectivo, en tal sentido se rompe con la barrera tradicional entre sujeto y objeto de investigación, convirtiéndose a los actores sociales en sujeto del proceso científico e involucrando a los "académicos" en los procesos políticos de cambio social.

Poder traspolar los saberes vistos desde la comunidades y desde las instancias de estudio llámese universidades, institutos, escuelas y liceos, centros de investigaciones y otras, necesariamente se necesita de la imbricación de los elementos que sustentan la reflexión colectiva que impacta en la realidad investigada. Los valores éticos al cual el investigador se suscribe deben garantizar que el proceso de investigación pueda ser en acompañamiento franco, siendo así, los pasos pudiendo ser lentos en la realidad indagada, ya potencian soluciones pertinentes y, si, la relación se profundiza con criterios humanistas pudiesen propender a lo que Rigoberto Lanz denominó como comunidades intelectuales (2012), donde la universidad debe definir, todo espacio que se organiza alrededor de las ideas, del pensamiento, de las grandes preguntas, de las agendas del país y del mundo, que anima la reflexión, que anima la búsqueda, pero siempre imbricada la comunidad como sujeto protagónico, como colectivos de investigadores que den respuestas a sus problemas. Siendo así, poder potenciar la TRANSFORMACIÓN de la realidad haciéndola viable, posible, produciendo conocimientos nuevos o innovadores y redefiniendo los contructos societales pertinentes para la vida en armonía con su espacio y sus valores originarios.

Pudiendo existir paradigmas hegemónicos bajo la premisa de la dominación de un sistema perverso como el capitalista, contraponemos aquellos que superen el sentido depredador del mismo, que genera una "ciencia" destructiva y produzca miserias y pobreza; El humanismo centrará sus valores éticos en las cualidades y potencialidades de nuestras comunidades organizadas bajo una propuesta de investigación que modele dicha premisa social. Por ello, la IAPT, necesariamente debe ser la locomotora que acompañe los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos acorde con la realidad que queremos. Entendemos a su vez que tanto el método paradigmático pueda jugar y juzgar al són del investigador, será perentorio subjetivizar desde nuestras realidades la ética, los valores, la moral y el respeto a la vida.

Urge la impostergable necesidad de negarnos como docentes, como ciudadanos al servicio del capital, entendiendo la docencia como el principio del acompañamiento al aprendizaje, que vincule la investigación constante desde la autoformación y no como la herramienta para ver en el discente un mero "objeto", dominado, castrado que solo visualicen objetivos que generen poder; debemos centrar todo ello en nuestro ser, aprender, conocer, hacer, producir y convivir para edificar un "sujeto" consciente y por ende las características que estas implican en la cotidianidad académica, es decir que el discente, docente investigador y entorno comunitario.

Comprometernos en la permanente formación y autoformación para todo el trabajador universitario en sus diversas fases para esta primordial tarea, adquirir conocimiento, apropiarnos junto al pueblo de este y a su lado transformar determinadas realidades. Esto debe entenderse como parte integral que vincula la Acción Social-Comunitaria, entendida ésta como la generada desde la universidad: transformadora, con proyectos factibles, verdadera, necesaria, científica, técnica, innovadora, recreo-deportiva, ecosocioproductiva y de permanente resistencia, en el eje o territorio comunal, vinculada a unísono con el pueblo y sus conocimientos, sus haceres, saberes ancestrales, memoria histórica, innóvalos y tecnologías populares, en que ambos puedan contribuir al avance y desarrollo de los mismos, perentorio para el logro y la construcción de un país de iguales con intereses colectivos, siempre en función de un mundo mejor.

Para ser la investigación un instrumento de liberación, necesario será establecer los procesos, teorías, enunciados, procedimientos y métodos y otros, en fin, que acompañen bajo el paradigma emergente pertinente, en este caso el propuesto en el discurso, de una episteme originario, nuestro americano, bajo las premisa que nos libere y nos propenda a construir el modelo socio productivo que urge en nuestra sociedad, desde la escolaridad y la investigación referente a la acción social, que respondan a la prosperidad social, erradicación de la pobreza y la miseria, la preservación de la naturaleza, la elevación del nivel de vida y la autorrealización de las amplias mayorías, el desarrollo humano integral.

REFERENCIAS

Un grito desde la humanidad y por la humanidad (2014). Fundación editorial El perro y la rana. Caracas, Venezuela.

BONILLA, Luis. Colección por la Transformación Universitaria.(2012). MPPEU y Centro Internacional Miranda. Caracas, Venezuela

Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019

PAROTTO Giulio (2015).Trabajo de grado y de Investigación ¿Que hacer y Cómo?. UNERMB. 3ra edición. Valera, Venezuela.

RODRIGUEZ, Simón (2001), "Obras Completas", Caracas,Venezuela.

wachunep@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2055 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter