"Si la lucha del pueblo se dispersa no habrá victoria popular en el combate"

(VIDEO) La Patria es el Hombre: Alí Primera, 25 años de su siembra

Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos

Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos

Ali Primera

Ali Primera

Credito: Andrés Castillo

Caracas, febrero 16 - Hace 25 años, de madrugada, y en una autopista caraqueña Alí Primera dejaba espacios físicos para ocupar el campo infinito del ejemplo y la dignidad.

No había cumplido 43 años aquél hombre que vivió entre la rabia, por la injusticia y la humillación constante a las que era sometido su pueblo, y entre la ternura de su canto que levantaba banderas de insurgencia para poner la patria bonita.

Alguna vez dijo: "Que mi canto no se pierda" y hoy, con el corazón a media asta pero con la bandera revolucionaria ondeando soberana le decimos: "Tu canto no se ha perdido Alí, porque tu canto vive en cada lucha obrera, en cada pupitre de la nueva escuela, en cada sonrisa de mujer emprendedora, en cada signo de soberanía y en cada paso que se da contra toda forma de explotación del hombre por el hombre".

Cuando nadie lo nombraba, Alí vivió con Simón Bolívar en los labios y en su práctica militante. Cuando nadie lo llamaba por su nombre, Alí lo identificaba, lo señalaba y lo gritaba: "El capitalismo es el causante de todos los males que está sufriendo mi pueblo".

Con Alí Primera de la mano toda una generación se levantó e hizo caminos de concienca. "La Patria es el hombre".

En este cuarto de siglo de ausencia el pueblo venezolano ratifica a Alí Primera como su Padre Cantor y lo incluye en la lista de los precursores de la Patria Buena.

Datos biográficos

1.- El 31 de octubre de 1942 vio la luz un niño en a quien bautizaron con el nombre de Alí Rafael. Nació en un hospital de la ciudad de Coro, la de las casas de barro, de calles con piso de adoquines y muchos edificios también de gran valor arquitectónico, méritos que la hicieron merecedora del premio mundial de ser declarada Patrimonio de la Humanidad, junto al famoso puerto de La Vela, punto de desembarco de Francisco de Miranda.

2. Aquel niño era el hijo número siete del matrimonio de Carmen Adela Rosell y Antonio Isidro Primera, venidos de la Península de Paraguaná huyéndole a la sequía y a las penurias propias de una familia pobre.

3.- Alí tenía tres años cuando muere su padre, quien era un hombre sensible: "uno de esos policías que animaban a los presos para que le hicieran juguetes de madera a sus hijos".

4.-Los miembros de su familia tienen que regresar a Paraguaná, donde viven en San José de Cocodite. Lugar de alto simbolismo asociado al horcón mayor: la abuela materna Mama Chayo, fallecida en 1973 a los ciento seis años. Allí la familia se unifica ante las difíciles condiciones que la rodea y que hace necesaria que cada uno de sus miembros asuma alguna responsabilidad, comparta la carga. La solidaridad es hija de la pobreza.

5.- Familia de madera dura, cortada de un tronco donde se habían distinguido personas vinculadas a las guerras por la independencia de Venezuela. Su madre, Carmen Adela, es de la reciedumbre de ese árbol.

6.- Familia de gente fuerte de carácter y espíritu forjado en la lucha con una tierra árida encima de la cual levantaban sus gajos espinosos, desafiantes al viento, las plantas donde anidaban pajarillos alegres y cantores.

7.- La madre accede a que el pequeño Alí se vaya a vivir con un pariente al Milagro, cercano a los Taques. Alí entra en contacto vivificante con el desierto paraguanero, con su vegetación serófila de tunas, espinosa urupagua, el jabo, el didive y donde el turpial, el cardenal, los gonzalitos, los chuchuvies, chirritos, torcazas y guachas construían sus nidos y ensueños.

8.- La naturaleza curte la piel y el carácter del niño, que aprendió a arrear los chivos y a cortar y a cargar la leña necesaria para el fogón, mientras su vista se extasiaba en el paisaje, con horizontes infinitos y el mar como telón de fondo. Su espiga es de campesino y con los hombres de campo aprendió mucho de la vida.

9.-La madre vuelve a casarse y los hijos suman ahora diez, la mitad nacidos con la asistencia de la abuela paterna Mama Pancha, "Comadrona y Rezandera", a quien le dedicará el cantor Alí Primera una de sus mas tiernas canciones. Ella es la encargada de darle acabado al temperamento sensible de Alí, de terminar de forjar su espiritualidad y de sembrar valores, como el arraigo al terruño, al habla y a la sabiduría de la gente sencilla del pueblo ("La Mama Pancha había dicho que era varón, y fue varón Juan Simón").Aquellos principios sembrados en el niño Alí, lo acompañarán siempre.

10.- Aventuras en que se mezclan la escasez, el contacto con el terruño familiar, animales y árboles que se mecen en el pecho del adolescente. El pasaje de Ali junto a sus hermanos en el lomo del burrito "Tatico" o del pollino "Guarapao" rumbo a Caradacagua, a que don Benjamín Sierralta, el dueño de la tiendita en que hacían las compras o pedían el "fiao". El revoletear de los pájaros, el olor a tierra húmeda y el viento juguetón que estremece las plantas se convierten en paseo que ayudan a acomodar en la mente imágenes que luego serán plasmadas en las canciones del juglar falconiano.

11.- Paraguaná es la geografía donde la pies descalzos del niño Alí van hundiéndose para dejar la huella de su paso por la tierra: San José, Caja de Agua, El Pizarral y de repente Las Piedras, con sus pescadores que le enseñan el lenguaje del mar y del trabajo fatigoso del oficio de la pesca.

12.- Nuevamente las urgencias que impone una familia pobre le obligan al ejercicio de ocupaciones como las de lustrar zapatos, cargar agua, vender dulces, lavar carros. En la conciencia de un niño hecho para el juego y el estudio, no para el trabajo, esto dejará una huella en el alma que luego se reflejará en el canto.

13.- El futuro artista tiene que vérselas con otro menester que será como el símbolo de su vocación de luchador: el boxear en un ensogado dirigido por un boxeador profesional apodado Kid Cataluña.

14.- La situación familiar le impide comenzar el aprendizaje siguiendo el camino de un estudiante normal: aprende a leer con la monja que era su madrina de confirmación y escucha lecciones desde la puerta en una escuela de adultos con un señor funcionario de la Aduana de Las Piedras, quien impartía clases nocturnas a los pescadores. Cuando logra entrar en la escuela primaria, se gana el derecho de estar en el cuarto grado por lo mucho que sabia gracias a su tesón e inteligencia.

Antes ha tenido en el seno familiar por maestros a gente muy valiosa, como Asiclo, poeta natural como él, a quien vemos en la foto hablando en Barquisimeto.

15.- Concluye sus estudios en Caja de Agua en la escuela Diego Ibarra y hasta llegar a la Universidad se destacará por su aplicación y alto rendimiento, honrando la educación recibida de parte de su familia y sobreponiéndose a las difíciles condiciones en que ella se desarrollaba en aquel tiempo de pena y pobreza generalizada.

16.- 1960. Para continuar los estudios secundarios, Alí llega a Caracas donde se respira la mezcla la atmósfera de los cambios que recorren a América Latina. Tiempo de guerrilla y de rebeldías estudiantiles.

17.- También baten aires de diversos tipos de música; junto a la tradicional, se escuchan el rock and roll, los Beatles, Bob Dylan, la llamada "canción protesta" o de crítica social que viene de Cuba y se extiende a otros países.

18.- 1963. Se gradúa de bachiller en ciencias en el Liceo Caracas.

19.- Pronto se producirá el contacto con el mundo de los estudiantes universitarios, con quienes comparte su afición por la música y el canto, que en ese entonces la concebía como pura romántica.

20.- 1964.- Al año siguiente ingresa en el área de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Entonces tocaba con su guitarra cantaba canciones románticas y concebía la música como algo para "dar serenatas", para parrandear y alegrarse entre sus compañeros de estudios.

21.- 1967 La policía allana el recinto universitario cada vez que se lo ordenan y, justamente, en el año del asesinato del Che en Bolivia, Alí es apresado junto a varios de sus compañeros y va a dar a las mazmorras de la DIGEPOL, donde sufre torturas y vejámenes hasta que lo liberan treinta y siete días después.

22.- El bautizo en la cárcel lo fortalece en sus valores y convicciones: allí escribe su primera canción, Humanidad, en la que ya el paisaje no es el protagonista, sino el hombre que sufre y se rebela enérgicamente frente a la injusticia social y la opresión. Nace el cantor revolucionario que ya no se apartará más de la guitarra como el mejor medio para redimir a su pueblo.

23.- 1967.- Escribe la canción No basta rezar que interpreta en Mérida durante el Festival de la Canción Protesta organizado por la Universidad de Los Andes. Levanta de sus asientos a los asistentes, quienes confirman la calidad de la obra musical y del propio Alí que la canta con un éxito que lo convierte en un cantor que empieza, eso sí, cuesta arriba, a andar en el camino de la fama.

24.- Se gana la simpatía de los estudiantes que, a partir de ese momento, se convertirán en su público favorito. Caracteriza los espacios donde están presentes gentes del pueblo como los únicos en que se presentará con su canción de crítica al régimen.

25.- Las ideas del nuevo cantor se radicalizan y lo llevan a asumir una actitud de denuncia de todos los males que invaden, como parásitos, el cuerpo de la sociedad venezolana. Males como la pobreza, la falta de servicios de salud y de educación pública al alcance de la mayoría, la situación de los niños obligados a trabajar o lanzados a las calles, la inseguridad de la gente, la corrupción de los funcionarios del Estado, el engaño de los políticos. La conciencia de que hay que luchar contra todas esas injusticias lo lleva a afiliarse en la organización Juventud Comunista de Venezuela.

26.- La gente progresista se organiza para mantener viva la llama de la confianza en la lucha. Alí participa en ella con su mejor arma: el canto. Se le conoce por sus famosas canciones Humanidad, Canción al Tío Ho Chi Minh y otra dedicada al Comandante Che Guevara.

27.-1968-1973. Recibe una beca para hacer estudios universitarios en el extranjero y comienza la carrera de Ingeniería en el Instituto de Petróleo de Rumania. Aprende idiomas y costumbres, se le abren puertas de amistad que amplían el universo de sus conocimientos. Escribe desde Bucarest (29.11.1969): "Ya he aprendido el idioma y tengo muchos amigos, mi preferida es la doctora la cual me tiene bien cuidado respecto a mi enfermedad, es una gran mujer y muy linda. En diciembre vamos a ir a la montaña donde existen hoteles para estudiantes y campos para esquiar, voy a tratar de aprender."

28.- Desde allí envía cartas preocupándose siempre por su familia y en particular por sus sobrinos, en un estilo que transparenta su alma campechana y el trato cariñoso con las personas.

29.- 1969.- Alí se hace cantor: escribe las canciones de su primer disco de larga duración grabado en Alemania que titula Gente de mi pueblo, en alusión a la tierra que lo vio nacer y a la gente que habita en ella. El disco es vetado por el gobierno adeco de Raúl Leoni y Alí se verá obligado por ello a crear su propia firma disquera que nombra Cigarrón encargada a partir desde entonces de la producción de sus 12 discos siguientes.

30.- Europa contribuye decisivamente a darle mayor seguridad como cantor comprometido con la causa de su pueblo. Lo sitúa en una situación ventajosa para compartir los estudios con el quehacer como artista: escribe otras canciones, siempre tomando como motivo Venezuela. Con su canto recorre escenarios de varios países del bloque socialista, donde participa en festivales de la canción política. Ofrece recitales en universidades europeas importantes. Conoce Francia, Italia y Suecia, invitado por organizaciones estudiantiles y obreras.

31... Lo flecha el Dios del amor Cupido: se enamora de Tarija Osenius, una finlandesa criada en Suecia y graduada de enfermera. De esa unión nace María Fernanda el 26 de junio de 1973 en Estocolmo; Alí la apoda "Chimpi" y le compone "La piel de mi niña huele a caramelo", una de sus canciones más tiernas.

32.- En Europa no abandona su decisión rechazar toda imposición que dañara la calidad artística: lava platos para no vender su canto. Confiesa que el mundo "se le hace chiquito aun entre los latinoamericanos", aunque logra cantar en sitios donde se le respetaba su canción.

33.- La tierra natal lo llama, le echa de menos a tantas cosas de su terruño. Confiesa en una de sus cartas enviadas desde allá: "¡Coño, como me hacen falta las caraotas y las arepas y el olorcito a café que haces por la mañana! Te quiero, tuyo, Yiyo".

34.- 1973- Retorna a su país natal, pero luego viaja a Suecia por razones familiares. También nace allí la pequeña María Angélica, "Marimba", a quien le regala su canción "Adonde me llevan los pies". La ruta europea lo lleva a dar otros recitales.

35.- 1974.- Regresa definitivamente a su terruño natal, acompañado de sus dos hijas. Viene en disposición de asumir su compromiso con la patria que lo reclama.

36.- 1977. De la Unión con Noelia Pérez nace el 8 de febrero de 1977 otro hijo, a quien bautiza con el nombre de Jorge, en honor al revolucionario Jorge Rodríguez asesinado tres años antes en el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Le da el apodo de "Tupamaro", el nombre de los guerrilleros urbanos del Uruguay.

37.- 1977.- En marzo de 1977, conoce en Barquisimeto a la cantante Sol Musset en el programa "Los venezolanos primero", dirigido por Gerardo Brito. La familia de la novia vive en Acarigua y es el pueblo indicado para celebrar la boda al año siguiente.

38.- 1979.- De esa unión de Alí con Sol nacen en Caracas cuatro hijos: Sandino Rafael, el 17 de marzo de 1979, en evidente alusión al General de Hombres libres nicaragüense y en medio del fragor de la lucha del Frente Sandinista por alcanzar su liberación de ese pueblo hermano de Centroamérica; Servando (en honor al poeta guerrillero Servando Garcés), el 27 de agosto de 1980; Florentino, el 31 de agosto de 1982 y Juan Simón, el 11 de noviembre de 1984.

39.- 1977 Participa en el Festival de la Canción Política realizado en La Habana, donde ofrece recitales en la prestigiosa institución Casa de las América, en el Parque Lenin y en la Colina Alma Máter de la Universidad de La habana, donde es acompañado por el grupo... y por los cantantes Martha Jean Claude, de Haití...Ofrece conversatorios en centros laborales como la célebre fábrica de tabacos H. Upmann...

40.- 1978.- En el orden político, sus actitudes se radicalizan al punto de rechazar cualquier compromiso con organizaciones que, para lanzarse en campañas electorales, recurrieran a procedimientos y metidos que rechazaba y condenaba públicamente.

41.- 1980.- Alí se sentía atraído por la Naturaleza y en especial por el mar, que le recuerda sus días de infancia.

42.- Ali sintió una atracción muy fuerte por los bebés, que lo movían al arrebato. También por los niños a los que cuidaba y mimaba con mucha ternura. Así lo expresan sus palabras: "Yo siento el amor mas grande cuando nace por un niño y el mas hermoso cariño se cobija en sus manitas, no hay como sentir un beso oloroso a golosina" .

43.- 1981.- Ali sintió siempre un interés creciente por los jóvenes a quienes estimulaba a luchar y a incorporarse a la actividad creadora. Dedicó mucho tiempo y energías a seguir el curso de los estudios de muchos estudiantes, en cuya graduación de bachilleres participó en condición de Padrino, distinción que lo hacia sentirse muy honrado y que era compartida por los educadores.

44.- 1982.- El falconiano seguía el curso de los cantores y participaba en actos para estimular en ellos el poder de la creación. Es el caso de la cantante Maria Carlota en cuyo bautizo de un disco de larga duración de ella se ve a Alí, en Acarigua Estado Portuguesa.

45.- 1982 (abril). Participa junto con Lilia Vera y Rafael Salazar en el III Festival –Foro de la Nueva Canción Latinoamericana que se realiza en México. Intervienen Daniel Viglieti y Alfredo Zitarrosa, de Uruguay; Amparo Ochoa y José Colina, del país anfitrión y el tovador Noel Nicolás y el musicólogo Argeliers León, de Cuba. Lo aplauden más de 8 mil personas.

46.- 1983.- Alí se emocionaba al ponerse en contacto con los grandes cantores nacidos de la entraña del pueblo venezolano. Esos que no tuvieron mejor maestro que la vida, su entrega desinteresada y apasionada al arte musical.

47.- 1983.-Conocía que en Barquisimeto podía apreciarse a flor de piel tesoros increíbles y se esforzó por encontrarlos. Uno de ellos fue Don Pio Alvarado, de quien escribió: Como ha lloviznado en Lara/ al lado de Pio Alvarado. /Que linda la madrugada/cuando ese gallo ha cantado".

48.- 1983.- Alí sabía que el canto no moriría mientras pasara de manos de los maestros del pasado a manos de los nuevos retoños. Seguiría creciendo como un árbol frondoso mientras los padres cantores lo depositaran en las manos de las más jóvenes generaciones.

49.- 1983.- En 1983 participa en el III Festival de la Nueva Canción que se realiza en la Plaza de la Revolución de Nicaragua, donde se concentran más de 200 mil personas. Alí canta y también cantan Mercedes Sosa y el cubano Silvio Rodríguez. El poeta falconiano manifiesta su voluntad de rendirle un homenaje al Libertador Simón Bolívar en ocasión del bicentenario de su natalicio e invita muchos artistas a sumarse a este evento de alcance universal.

50.- 1983.- En el homenaje al Libertador (año Bicentenario de su natalicio) Ali emplea todos sus recursos como organizador de la cultura: no solo pone a disposición su dinero, sino que articula un movimiento de cantores que se agrupan en diferentes Estados de Venezuela para sumarse a la conmemoración. Es así como el canto convoca a miles de personas en Puerto La Cruz, Cumana, Maracaibo y Barquisimeto, la ciudad musical que tanto amo Alí. En Caracas se alcanza a reunir mucha gente en un acto que tiene como escenario el Nuevo Circo justamente el 24 de Julio…

51.- Alí lo dijo claramente: "Creo en el canto, porque mi pueblo ha sobrevivido cantando siempre". Aquí le vemos en la conmemoración de un año de la desaparición física de su gran amigo y compañero de luchas, Servando Garcés.

52.- Ali rompe con el estilo de las campañas usadas por los políticos para promover su candidatura en las elecciones. Su voz solidaria y su canto de hondo contenido humano, acompañados de una interpretación enérgica, estremece a las multitudes. Venciendo el prejuicio de que la cultura no da votos, su prestigio y estilo apoyan con alto grado de eficacia la campaña emprendida por gente honesta y revolucionaria, como es el caso de José Vicente Rangel en 1983.

53.- 1984.- Alí es precursor en Venezuela de la preocupación por el cuidado de la Naturaleza y por la formación de movimientos de conciencia social alrededor del deterioro de las fuentes de agua, de lagos y ríos, de la agresión a las montañas. Aporta su voz y su poder de convocatoria para denunciar la depredación del Río Tocuyo.

54.- 1985.- Venía de un ensayo de grabación de un disco. Era carnaval y en la madrugada caraqueña los carros cruzaban veloces y alegres; uno de ellos vuela por encima del separador y embiste la camioneta en que viajaba… Los que mueren por la vida no deben llamarse muertos. Ocurrió el 16 de febrero de 1985. Su hijo más pequeño iba cumplir tres meses de nacido. "Yo amarré los recuerdos al árbol de la noche y fui en busca del sol..."

55.- Tuvo siempre bien claro que la función del canto consistía en fortalecer la conciencia del pueblo de los valores de que el mismo es portador; de su capacidad de movilización conducente a lograr la unión entre la gente. Así devenía en el arma de combate mas eficaz para desenvolverse en la lucha social. Ese fue y será el simbolismo principal de su acción a través del arte musical: su fusil cargado de amor, constancia y devoción; de ahí que lo ilustremos como su fusil de flores, listo para disparar, siempre cargado de ternura.

Como bien lo expresó :"Alguna vez iremos hasta la tierna herida de la Patria y se la cerraremos con un hermoso beso". …"Estas palabras proféticas de Alí no llegaron a convertirse en realidad mientras vivió. Pero se cumplirán, estamos en vías de que sus sueños amanezcan un día siendo realidades. El camino es largo y hay que aprestarse a emprenderlo con el mismo optimismo con que sonreía el poeta falconiano ante las adversidades. "…he recorrido bastante camino, por supuesto ese camino no tiene limite, hasta el ultimo aliento seguiré ese camino."



Esta nota ha sido leída aproximadamente 17182 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas