El saber, el saber ser y saber hacer como reflejo de la participación comunal

RESUMEN

La práctica educativa se concibe como un proceso de reflexión, de análisis, de indagación y de mejora continua. Así como lo refleja la concepción del personal docente como investigador y el cual le ubica en una disposición para examinar con sentido crítico y sistemático la propia actividad práctica, tal y como señala Stenhouse (1991). Para Gómez (2004), docentes y profesionales del ámbito educativo hemos de adentrarnos en un proceso de reflexión sobre tres cuestiones ¿qué hacemos? pero también ¿cómo lo hacemos? y ¿por qué lo hacemos? Desde mi punto de vista la falta de cuestionamiento hace al docente cómplice para perpetuar la dicotomía entre la "teoría" de universidad y "realidad" de la práctica educativa que perciben el alumnado en la sociedad.

Palabras Claves: Universidad, Comunidad, Ser, Saber, Hacer, Competencia.

SUMMARY

Educational practice is conceived as a process of reflection, analysis, inquiry and continuous improvement. As is reflected in the conception of teaching staff as a researcher and which places them in a disposition to critically and systematically examine their own practical activity, as Stenhouse (1991) points out. For Gómez (2004), teachers and professionals in the educational field have to enter into a process of reflection on three questions: what do we do? but also how do we do it? and why do we do it? From my point of view, the lack of questioning makes the teacher an accomplice to perpetuate the dichotomy between the "theory" of the university and the "reality" of the educational practice that students perceive in society.

Keywords: University, Community, Being, Knowing, Doing, Competence.

I.INTRODUCCIÓN

La práctica educativa debe ser reflexiva, analítica, constructiva enmarcada en las políticas del Estado como motor que impulse al Desarrollo de la Nación. Todo ello me encaminó a un análisis y evaluación de la acción docente en los aspectos metodológicos, pero también en cuanto a la intencionalidad educativa, para ello Carr y Kemmis, 1988; Grundy 1991 expresaron que el conocimiento puede derivar no sólo de un interés técnico o de un interés práctico, sino también de un interés crítico o emancipatorio. Existiendo una roedora realización en que esta quedándose fuera algo vital, que concierne, no a la función física de nuestros cuerpos sino de nuestro propio ser. Enmarcándose en los tres saberes – Saber, saber ser y saber hacer, refiriéndose a la formación profesional bajo el enfoque de competencias, las cuales son combinaciones dinámicas de recursos personales, complicados métodos de comprensión y acción que incluyen «saber pensar», «saber ser», «saber hacer» y «querer pensar, ser y hacer

DESARROLLO

En situaciones concretas y complejas de la vida profesional que conllevan a un "a la experiencia", que produce una mayor comprensión de las cosas vividas, pensadas, reflexionadas y contrastadas. Observar la planificación de la enseñanza en base al desarrollo de competencias en el estudiante, unidad organizar los perfiles profesionales, los mapas curriculares y programas de estudios, constituye más como un enfoque de cómo es la formación del profesional actual, porque no representa en sus planteamientos a todo el proceso educativo y apunta al logro de un desempeño complejo e idóneo de sus funciones, que incluye saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir, aportando al progreso personal, social y económico.

En general, busca lograr una estrecha relación entre lo que el estudiante aprende en educación superior y los desafíos que imponen los contextos sociales y laborales. Llevando un Enfoque de las competencias, y ver como el sistema tradicional de calificaciones y titulaciones que conlleva a una normalización del trabajo normalización del trabajo y la formación del individuo para el mismo y la certificación laboral, donde aparece la noción de competencia como un concepto más integrador del saber, saber hacer y saber ser. De acuerdo a Frade Rubio,( 2010) refiere que competencia es: "la capacidad que tenemos para desempeñarnos en contextos diferenciados. es un desempeño específico frente a demandas complejas, frente a problemas complejos, es lo que la persona sabe hacer.

Es competente aquella persona que sabe desempeñarse, que sabe lo que le pide el ambiente y lo hace, y utiliza conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes como su recurso para desempeñarse en el ambiente. Siendo parte de esta la Actitudes y valores, el conocimientos, conceptos y teorías y las habilidades procedimentales y técnicas. Siendo esto lo que se conoce como el sentido de las competencias o tabla de saberes. Las comunidades son parte de este reflejo de competencias siendo organizaciones con sistemas complejos, donde confluyen innumerables variables, que deben comprenderse para poder ser manejadas. Una comunidad cono toda organización, es una agrupación de personas, cuya misión u objetivo debe estar orientada a generar beneficios, tanto para los individuos que en ella habitan. Donde su parte esencial los consejos comunales con esquema de organización comunitaria decretados así por venezolano por el presidente Hugo Chávez, el 09 de abril del en el programa Alo presidente #252 donde anuncio la creación de la ley de los concejos comunales, y su normativa jurídica de la nación, aprobada por asamblea nacional bolivariana.

Los integrantes que participan en estos consejos comunales tienen cada uno de ellos unas competencias específicas las cuales pasan a ser la fortaleza en gran parte de su desarrollo de acuerdo a la aplicación de las mismas. Ya que las Competencias tiene particular incidencia en la misión y desarrollo de la comunidad. Permitiendo evaluar las capacidades que posee cada individuo de la comunidad y donde se puede desarrollar mejor y lograr el aprovechan mejor de sus capacidades.

Es un error pensar que sé es alguien en el trabajo, en la universidad y otro en casa, es la misma persona que se despliega en ambos ambientes, pero con responsabilidades diversas, donde los valores de integridad y coherencia permiten desarrollar mejor las potencialidades. Por ese que muchas de las competencias de los que son parte de las comunidades activas están relacionadas con sus experiencias laborales y educativas dándole fortaleza a la gestión comunitaria.

Conclusiones

El analizar la perspectiva desde el punto del ser saber y hacer de un grupo de profesionales sus experiencias, con la visión y participación comunitaria, con la academia, le dará mayor fortaleza en la consecución de los objetivos; en el marco de las disposiciones sobre participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde en la participación de las comunidades y en el diseño de los programas sociales, su toma de decisiones y el ejercicio de contraloría social los consolida como instancia resolutoria de sus problemas y la Universidad como agentes de cambio en su realidad, por lo que favorece su desarrollo sostenido y empoderamiento social. En el que Ser no es un concepto discutido en muchas escuelas, tampoco en la ontología, esa rama filosófica que trata con la naturaleza del ser, la realidad y sus fines, ser puede sonar muy esotérico para tener un lugar en la sociedad. Últimamente, lo que se propone va más allá de un cambio de paradigma dirigido a un cambio ontológico más fundamental.

BIBLIOGRAFÍA

Frade Rubio, L. (2010). Educación y Psicología. Consultores S. C,.

UCN.EDU. (2010). Propuesta de lineamientos para la formación por Competencias en educación superior. Obtenido de El Ser, el Saber y el Hacer: https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/02Comp.html

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1089 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter