Sistematización de experiencias previas; Aprendizaje por Sistematización

En estos días estuve participando junto con los otros voceros del Consejo Comunal, en un conjunto de reuniones de trabajo, desde las que tratábamos de ponernos de acuerdo en, qué era lo que se debía hacer dentro del Consejo Comunal para que este comenzara a funcionar generándole algún tipo de bienestar a la Comunidad.

Después de la tercera reunión, propuse que iniciáramos un proceso de aprendizaje colectivo, que partiera por establecer un acuerdo colectivo de cómo debe actuar cada vocero y qué es lo que debe hacer cada Vocería, en el entendido que esto ya está establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2012).

A través de la sistematización de la experiencia previa de las reuniones anteriores, realicé un autodiagnóstico inicial desde el cual pude constatar que la mayoría de los voceros carecía de algún tipo de cultura de reunión de trabajo, obviando cualquier protocolo (derecho de palabras, establecimiento de una agenda, dirección de reuniones, construcción colectiva de conocimientos, Planificación Colectiva, etc.), que permitiera obtener resultados funcionales, coherentes y sostenidos, que impactasen en el bienestar de la Comunidad de manera sistemática.

Por lo cual la primera propuesta estuvo dirigida a iniciar un proceso de autoaprendizaje colectivo a través del cual abordásemos la normativa que rige el funcionamiento de los Consejos Comunales y desde lo significado en colectivo, establecer los planes de abordaje inicial de cada Vocería y las estrategias de abordaje y acción conjunta para lograr que la Comunidad salga beneficiada de nuestra gestión, a la vez que creamos una Cultura de la Participación desde la cual se podría llegar a conquistas verdaderamente significativas que nos favorezcan a todos y sobretodo a nuestros hijos.

La propuesta fue recibida de muy buena gana entre todos los presentes por lo que pasamos a la propuesta de realizar esta jornada de autoaprendizaje en tres reuniones de una hora o de realizarla en una sóla sesión de tres horas, quedó aceptada la de "en una sola sesión".

La Sesión de Autoaprendizaje consistía en abordar la realidad sistematizándola en el conjunto de dimensiones que intervienen en la interacción del sujeto y su realidad.

La Dimensión Comunicacional, por ejemplo. Si no logramos comunicarnos, es imposible que logremos actuar en conjunto, que podamos aprender del otro, de su experiencia previa, hay que aprovechar la ventaja que nos da saber la perspectiva del otro y al otro tener la nuestra, es un beneficio mutuo donde quien más gana es el colectivo, porque se convierte en un espacio de aprendizaje desde el cual se pueden obtener los elementos más significativos para incidir de forma positiva y pertinente en la Comunidad.

Pero ¿cómo lograr esa comunicación? ¿Cómo superar esas barreras comunicacionales donde todo el mundo quiere tener la razón y nadie escucha a nadie?

Bueno hablemos de la Dimensión Comunicacional:

Si no hay Visión Conjunta No habrá Acción Conjunta (lo otro puede ser un poco de coerción o gregarismo). Supongamos que cada uno de nosotros está parado frente a un gran cilindro, y que cada uno de nosotros sólo puede ver una limitada cantidad de superficie de este cilindro (unos cuantos grados) y que este cilindro represente la realidad y sea nuestra necesidad conocer lo más posible a esta realidad; ¡Tendremos que Comprendernos entre nosotros!, para ello se diseñó el presente ejercicio: Se llama Nivelación Conceptual y se basa en que cada quien acepte (por lo menos durante la realización del ejercicio) explorar, desde un enfoque complementario, la visión del otro. Es decir: ¿qué aspecto de sus planteamientos me aporta para ampliar mi visión de esta realidad? Siempre hay alguno y cuando lo consigues entiendes su valor.

La Nivelación Conceptual se logra, a través de un proceso desde el cual se aborda un determinado tema, partiendo del diseño de preguntas generadoras que les permitan a los participantes, sistematizar los saberes previos que, debido a su experiencia de vida, tienen sobre el tema, por ejemplo: ¿Cuál es tu opinión del concepto Comunidad? De todas las opiniones aportadas debe construirse una opinión colectiva coherente, integrando las opiniones dadas por todos los participantes.

Apoyándonos en la metodología de las mesas de trabajo, se agrupan los participantes dependiendo de la cantidad de asistentes y se pide que se designen las funciones dentro de cada grupo, debe haber un director de debates que garantice que el uso del tiempo se haga de manera equitativa y que ningún participante imponga su criterio, sino que lo argumente, el director de debate es el encargado de que el grupo haga un uso eficiente del tiempo asignado para cada actividad del ejercicio.

Luego tenemos al el relator (el que hace el relato) el que integra las visiones de todos y construye un relato único o Colectivo. Por lo general, todos deben contribuir a ese objetivo.

Por último tenemos al Expositor; es quien transmite al resto de los grupos la visión que han desarrollado entre todos. Pero no sólo eso; el Expositor junto con los expositores de los otros grupos, debe garantizar que la visión de su grupo y la de todos los grupos, sean integradas de forma funcional y coherente en una visión conjunta grupal desde la cual se acuerde realizar una determinada acción.

Se deben diseñar las preguntas de modo que la cantidad de preguntas garantice las rotaciones necesarias para que los participantes de cada grupo, puedan ejercer las tres funciones antes descritas. Es decir, cada participante deberá dirigir la reunión, realizar un relato de esta y exponer la visión desarrollada por su grupo y por último, integrarla junto a la de los expositores de los otros grupos, en una visión colectiva.

Las preguntas que por lo general resultan más pertinentes son:

.- ¿Qué referencias conoces de organizaciones sociales en tu comunidad o fuera de ella?

.- ¿A qué que tipo de organización consideras tú que puede ser llamada una organización Social?

.- ¿Cómo sería el tipo de organización ideal para ti?

.- ¿Qué características debería tener una organización orientada al logro del bienestar de una determinada comunidad?

Una vez desarrollada la habilidad de lograr una visión colectiva común, el siguiente paso es lograr una visión colectiva común del funcionamiento del Consejo Comunal, a través de la aplicación de la técnica de la nivelación conceptual, a la lectura de la normativa de funcionamiento de las vocerías y deberes y derechos de los voceros del Consejo Comunal.

Las Preguntas Generadoras podrían ser:

.- ¿Cuál es la función que usted cree tiene el Consejo Comunal en la Comunidad?

.- ¿Cuál es su opinión sobre la forma de organización del Consejo Comunal?

.- ¿Podría explicar la importancia de cada una de las instancias organizativas del Consejo Comunal?

.- ¿Podría detallar la influencia y el efecto que debería tener su vocería a lo interno del Consejo Comunal y en la Comunidad?

.- Desde su vocería ¿Cómo cree usted que pueda influir en el logro de un buen funcionamiento del Consejo Comunal?

Ya atendimos Comunicación y Organización, ahora abordaremos lo relacionado con la Planificación. Pero antes debemos hablar de investigación (recolección de datos), porque no hay planificación posible donde no hay información sistematizada, por lo tanto deberemos afinar nuestras capacidades para analizar nuestra realidad, que no es más que tratar de saber qué es lo que está pasando, por qué está pasando y qué debemos hacer para que deje de pasar o para que siga pasando o para que pase algo deferente. A eso se le llama Autodiagnóstico; sólo tienes que delimitar (escoger) una determinada área de análisis, como el control de deshechos (el problema de la basura) y comenzar a explorar ¿por qué es que eso está ocurriendo?, ¿Qué piensa la Comunidad de ese asunto? Y ¿Qué tipo de propuestas podrían contribuir a mejorar esa situación?

En nuestro caso delimitaríamos por vocería, lo cual nos daría una visión más clara de cómo la comunidad ve a las distintas vocerías de Consejo Comunal, cuál es la labor que deberían estar realizando, cuál ha sido la labor realizada hasta ahora y qué es lo que realmente puede llegar a hacer dentro de un plan coherente.

Una vez obtenido el autodiagnóstico, y con ello una comprensión más profunda de las situaciones que la comunidad presenta en el ámbito de cada una de las vocerías del Consejo Comunal, procedemos a la planificación, es decir a elaborar un plan donde se organicen todas las acciones necesarias o posibles de alcanzar, para lograr el abordaje exitoso de cada situación atendida.

Para ello nos apoyaremos en la Planificación Colectiva Ascendente, el cual es un proceso por el que se realiza el abordaje colectivo de cada una de las vocerías, agrupándonos en equipos o mesas de trabajo, por ejemplo, para abordar la situación de la vocería de comunicación.

Desarrollaríamos un conjunto de preguntas generadoras que nos permitiera analizar en profundidad la función de esta vocería y cuál es su importancia en el buen funcionamiento del Consejo Comunal y por último, que actividades se deberían realizar para lograr que esta vocería cumpla cabalmente con sus funciones y logre todas las metas propuestas.

Por ejemplo, algunas de las preguntas para esta vocería podrían ser:

.- ¿Cuál cree usted que es la importancia de la vocería de comunicación y medios alternativos?

.- ¿Qué actividades cree usted que debería realizar esta vocería para cumplir con su misión?

.- ¿Podría organizar estas actividades según su orden progresivo y la factibilidad de realización, en un plan de trabajo?

.- Asígnele personas y recursos y establezca fechas de realización y fechas de balances para monitorear el desarrollo de lo planificado y poder corregir cualquier desviación del logro de la meta establecida. Para ello podría apoyarse en un cronograma de ejecución que no es más que un calendario donde va colocando la actividad a realizar, el responsable de la misma y un horario claro (hora de comienzo, hora de finalización y tiempo total de duración).

Es importante mantener un flujo constante de información que permita ir tomando las correcciones que sean necesarias tomar, sin detener (si es posible) lo planificado.

Lo mismo puede ser aplicado para elaborar el plan de trabajo de las otras vocerías y de esta manera lograr que nuestro Consejo Comunal funcione como es debido e incida de manera determinante en el logro del bienestar colectivo de nuestra Comunidad.

Atte. El Vocero (e) de Comunicación y Medios Alternativos

 

noelando2003@yahoo.es



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1401 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter