Aspectos geohistóricos de la Comuna La Guinea-Coro-Venezuela

Armas para la victoria comunal: Transformación y no dominación

Por: Eyli Navas

Enero 2018

Se cree, como potencial cultural venezolano, que en el estudio tanto de los orígenes como del presente, de nuestra geohistoria, en este caso de la Región Curiana, específicamente de la Comuna La Guinea, pudieran estar las armas que nos dejaron nuestros antepasados para combatir guerras, crisis, batallas, convencionales o no.

Preliminar "ojos abiertos" como proceso comprensivo de nuestra historia local, que en este contexto sociopolítico resulta indispensable para saber de dónde venimos, donde estamos y hacia dónde vamos, con su complementaria comprensión, de la identidad del espacio habitado antes, hoy y después. Es un complejo cognitivo que nos permite concienciar sobre este agitado presente que se estabilizaría, con las voluntades de esos hombres y mujeres que poseen potencialdades para hacerlo. "Solo el pueblo salva al pueblo".

En este estudio en la Comuna La Guinea se construyeron algunas categorías útiles para la Misión "Ojos Abiertos" que hemos emprendido el Colectivo Hacen Mil Hombres del PNF en Historia de la UNEFM y la Fundación Lumbrarada. Estas categorías fueron interpretadas siguiendo el método etnográfico, resultando los siguientes aspectos sociohistóricos de la Comuna La Guinea:

Contexto Dominador con la Sociedad Esclavizada: Es un contexto de aprovechamiento del hombre dominador sobre el hombre dominado representado por los africanos traídos a América para servir a los grupos dominantes de la época, constituidos por los españoles que invadieron este continente a partir de 1492 y; esta praxis de dominación, los motiva a escaparse y huir de ese lugar de maldades y terror hacia un espacio geográfico de praxis de bondad para ellos, aproximadamente a mediados del siglo XVIII; lo cual se interpreta como que una de las condiciones históricas dentro del área social como lo es la esclavitud, impulsó la creación de estos africanos del espacio geográfico de La Guinea, aproximadamente a partir de 1750, según señala Arcadio González (2016). Esta identificación geohistórica se podría interpretar como que la sociedad de la esclavitud caracterizada por una división del trabajo bien notoria, donde los esclavizados hacían el trabajo para enriquecer y acumular capitales a los esclavizadores, es arranque significativo de huída para construir nuevas áreas independientes y soberanas, lo cual forma parte de la cultura geohistórica de estos primeros pobladores de La Guinea.

Explotación de Humanos: Ese tráfico de seres humanos, provenientes en su mayoría de Loango y Angola (República del Congo actual) de África, tratados como mercancías, extraídos salvajemente, en condiciones inhumanas, se interpreta como una explotación de humanos contra humanos donde los beneficios de estas gestiones comerciales estaban comandados por el tricomercio (Europa, África, América) que duró cuatro siglos. La explotación era un maltrato, un irrespeto, una subestimación, una desigualdad violenta y terrorífica, que permitió a esos negros esclavizados dar nacimiento a un espacio de buen trato, respeto, estimación, como fue el espacio de La Guinea de Coro, brindando a la cultura curiana esas características de valentía y coraje ante la explotación sufrida. Se interpreta como el nacimiento de una Africa en la Región Curiana, complementarizados con los indios, zambos, pardos, mestizos, blancos, pobres; con sueños similares de libertad, igualdad social, fraternidad, justicia y respeto por la dignidad humana.

Silencio Geohistórico/Amputación Cultural: Según los comuneros de La Guinea, desde 1795, fecha del movimiento insurgente de José Leonardo Chirinos, hasta 2006, fecha del socorro del Patrimonio Cultural del Barrio La Guinea por el Alcalde Bolivariano y Revolucionario del Municipio Miranda, Ing. Rafael Pineda, previa aprobación de la comunidad en asamblea; existió un silencio, que aquí se interpreta como geohistórico. Geohistórico porque las raíces de los movimientos libertarios en la Región Curiana ante la colonia española, emergieron desde 1750 aproximadamente donde crean sus propios espacios geográficos como La Guinea que según señalan fue el primer barrio construido por estos grupos humanos en el estado Falcón. Se interpreta una mutilación o amputación cultural cuando sucede que el nombre del Barrio La Guinea lo desaparecen y comienzan a llamarlo con denominaciones de otros sectores cercanos como Las Panelas, Punta e Basura, entre otros; de manera de no conservar ese legado histórico de combatientes y guerreros ante la colonia española que construyeron sus asentamientos allí, cerca de la Quebrada de Coro, garantizando el vital líquido para su sobrevivencia que según Tovar (1996) el hombre construye su propia morada, su espacio para resistir que le asegure tanto la conservación como la reproducción. El hombre liberado del determinismo que pesa para el resto del mundo natural impone su dictamen; si lo natural viene dado, lo social-por el contrario- está concebido, creado, planteado. Y el 10 de Mayo de 2006, esa cultura combativa y guerrera de algunos líderes comunitarios, logran el rescate del geohistórico nombre de La Guinea, decretada por el Concejo del Municipio Miranda del estado Falcón como Patrimonio Histórico Cultural del Municipio Miranda.

Y dentro de un contexto transformador que podrían ser útiles en el socorro a la victoria comunal en Venezuela, se obtuvieron los siguientes aspectos geohistóricos:

Identidad de Lucha: Algunos argumentos geohistóricos que se expresan sobre el nacimiento de La Guinea es que existía un escenario de ideales libertarios de estos colectivos humanos constituidos por los africanos traídos de La Guinea-Africa; el cual se interpreta como la identidad de lucha dentro un contexto transformador que influyó en el escape de esa dominación y explotación de la sociedad colonial española para dar apertura a una sociedad transformadora. Se interpreta que esta identidad de lucha de los antepasados de la comunidad de La Guinea contribuyó a la producción de un espacio social diferente donde existiese la libertad de expresarse de ser como son, con su cultura africana, y no con imposiciones imperiales/coloniales que los descalificaban como inferiores y semisalvajes, deculturizándolos y enajenándolos.

Ideología Libertaria: Los creadores geohistóricos de La Guinea, como informan sus habitantes actuales, poseían "sentimientos de libertad" junto acciones de huída, que componían, según se interpreta, su ideología libertaria ante la opresión de la sociedad abusadora de la época esclavista. Aplicándose dentro de la cultura de La Guinea una simbología que destacara la ideología de hombres y mujeres libres de dominaciones culturales, siendo muestra de ello, el nombre que le dan al sector: La Guinea, como un valor a sus orígenes y a su identidad africana que integra la cultura de la Región Curiana. Cultura que han desatendido en la historiorafía existente, donde simbolizan a la ciudad de Coro con íconos incomprensibles que silencian la ideología dominante y explotadora de la época colonial, por ejemplo: "Coro, raíz de Venezuela", "Coro, primera Capital", "Coro, la ciudad más antigua", "en Coro se hizo la primera misa", "Coro, sede del primer obispado de Sudamérica", entre otros; evadiendo el razonamiento crítico y la concienciación de las verdaderas intenciones imperialistas de estos datos. Se considera que estos datos están allí, en el inconsciente individual y colectivo, heredado culturalmente, como un útero mental que moldea la percepción e interpretación de las experiencias que ocurren diariamente como individuos y como sociedad, tal como lo señala Jung (2003). Continúa el acecho de la ideología dominante donde el desafío es el rescate de la ideología libertaria de los antepasados curianos de La Guinea, con simbologías e iconos libertarios como por ejemplo: "La Guinea, una geohistoria libertaria", "La Guinea, cultura libertaria", "La Guinea, zona de lucha imborrable", "La Guinea Libertaria".

Resistencia, su símbolo: El Tambor Curiano: los creadores de La Guinea, con su ideología libertaria, lograron huir de sus explotadores y asentaron espacios propios, una "tierra nuestra" con su cultura africana, se interpreta, como modelo de subsistencia y resistencia, como lo señala Juan de Dios Martínez (1991) cuando cantaban y bailaban en sus faenas diarias, protestaban y denunciaban, se burlaban de los opresores, al son del tambor en su lengua originaria. Señala este autor, que la iglesia les decía que no cantaran (en el caso de la Gaita de Tambora), porque podía aparecer el diablo y robarles el alma. Una evidencia de estos controles sociales de la clase dominante, (que aún existe en este siglo con la iglesia prohibitiva), ante la invitación esclavizada a la lucha de clases, pero de inicios del siglo XX, época capitalista/dominante/explotadora/colonialista es el documento 11, folio 11-12 del 05 de septiembre de 1903 que emitió el jefe civil y militar interino del distrito Miranda Gabriel A. Reyes con la siguiente resolución: "Se prohíbe el baile de tambor o mabil porque es un espectáculo que desdice en alto grado la cultura y la civilidad de los pueblos. Y en los suburbios contará con un permiso". Lo que llamaría Ludovico Silva (1980), la contracultura capitalista, donde se concibe lo cultural como lo propio de los estilos de vida de las clases dominantes/explotadoras/capitalistas. Sin embargo, se ha resistido con ésto, cuando se observa en las tradiciones curianas, promovidas por María Chiquitín, curazoleña descendiente de los africanos loangos esclavizados que escaparon de las islas de Curazao (anteriormente Islas de Los Gigantes) hacia este sector, donde ya existía el Toque del Tambor, según expresa Olga Camacho citada por Millet y Ruiz (2006). En este sentido, Josefina Jordán (1994) refiere que esta expresión cultural de los bailes manifestaban descontento en los tiempos de insurrección de José Leonardo Chirinos, tal como cita Lucas Guillermo Castillo Lara cuando señala que el Pbro. Pedro Perez dijo: "antes del levantamiento se hacían unos bailes o zambas en que se cantaban unos versitos muy deshonestos y se bailaban mil obscenidades, me acuerdo de una que dice:

"más vale negro con placa, que cabeza de blanco: candela arriba, candela abajo, saca la machaca, corta la cabeza, come los zamuros, beva la aguardiente" y otros " candela abajo, candela arriba, muera lo blanco, lo negro viva: y Josef Leonardo con su pandilla, junta los negros en Macanilla, y con su volero de palma real, muera lo blanco, negro semillan, blanco cava negro queda para semillan, quien viviere lo verán". Se interpreta que esta cultura del tambor se mantenía como simbología de resistencia ante la lucha en contra del opresor. Y aún está en nuestra cultura curiana en la que estamos viviendo por vivirla perennemente y seremos victoriosos. Es nuestra creencia cultural, de que en la geohistoria están las armas para vencer la guerra y también están las armas para perderla. O acorralamos con la dominación o promovemos la transformación!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Dovale Luis ( s/f). Transcripción un libro de Acuerdos, decretos y resoluciones del Consejo Municipal del Distrito Miranda de Coro, año 1895-1902. Biblioteca Beaujon. Coro-Venezuela.

- González Arcadio (2016). Entrevista al Cronista de Coro, estado Falcón Venezuela. Casa de la Poesía de Coro. 02.03.2016.

- Hernández Baño, Adrián (1984). Los Caquetíos de Falcón. Publicaciones del Instituto de Cultura del Estado Falcón (Incudef). Coro.

- Jordán Josefina (1994). Documentos de la Insurrección de José Leonardo Chirinos. Fundación Historia y Comunicación. Editorial Metrópolis. Caracas. Venezuela

- Jung, Carl (2003). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Editorial Paidós Psicología Profunda.

- Ludovico Silva (1980). Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Monte Avila Editores Latinoamericana. Colección Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Venezuela.

- Contracultura. Contracultura. Ediciones Vadell hermanos. Valencia.

- Lugo Juan Ramón y Polanco Fulvia (1998). Reflexiones sobre el Zambo José Leonardo y Tradiciones de La Sierra. Asociación Cultural "José Leonardo Chirino". Consejo Nacional de la Cultura (Conac). Editorial Buchivacoa, C.A., Capatárida, estado Falcón, Venezuela.

- Martínez, Juan de Dios (1991). Gaita de Tambora. Colección Danzas Etnicas y Tradicionales. Nro 2. Autor, editor y distribuido: Juan de Dios Martínez. Maracaibo, Venezuela.

- Millet José y Ruiz Vila Manuel (2006). La Guinea: Barrio Afrocaribeño de Coro. Centro de Investigaciones Socioculturales. Instituto de Cultura del estado Falcón (ncudef), Coro, Venezuela.

- Sánchez Rafael (1983). Coro. Aspectos Históricos. Vol 1. Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. Centro de Historia del estado Falcón.

- Tovar, Ramón (1996). "El Enfoque Geohistórico". Publicado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Editado por Universidad de Carabobo. Venezuela.

 

eylinavasc@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1046 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter