La Riqueza y la Abundancia

Cualquier ovejo macho considera al pastor un genio y a un perro su defensor. Aunque el hombre y el perro coman más ovejas que los lobos

A Smith.

Introducción

A un miembro de la OMS hace unas décadas le preguntaron cuál era su mejor deseo para la humanidad y este respondió sin vacilación: agua pura. Hoy podríamos añadirle: y tierra fértil.

Por suerte una sociedad centrada en el dinero es más predecible que cualquiera otra. Sí: el dinero no se come. Como no calienta el poder igual que el sol, diría Diógenes, el mal llamado "cínico". La desocupación que genera una creciente competitividad, aumentará el desequilibrio social y la brecha social entre las clases, que ahora solo podrán distinguirse como castas, surgirá en forma de delincuencia en las grandes ciudades. Repletas las ciudades de una asfixiante explosión de información, dificultará la toma de consciencia de la sociedad en conjunto; aumentarán las adicciones, la búsqueda frenética del placer, una lucha bestial por la supervivencia. Los ricos no querrán subsidiar a los desocupados y habrá más paramilitarismo responsable de la "limpieza social!". La ciudad ya no podrá procesar la totalidad de desperdicios que produce. Nuevas mutaciones de antiguas plagas serán trasmitidas por los animales domésticos y del hombre a sus mascotas, sujetos estos también, a las manías hipocondriacas de sus amos. La intolerancia aumentará. ¿Cómo un mundo que se cree cada vez más rico, carece cada vez más de recursos?

Objetivo.

Quiero demostrar que abundancia no es sinónimo de riqueza y viceversa, sino que por el contrario, se oponen.

Ecología de riqueza

El suelo, por ser un ser viviente está en equilibrio y de su equilibrio depende el equilibrio del planeta. Esto significa que igual reciben que dan influencias los infinitos seres vivos (la mayoría desconocidos), que lo habitan. Ninguna definición científica del suelo puede obviar la presencia de microorganismos. La tierra es un ser vivo. Nada se destruye o se mata sin un costo o un castigo. La ciudad, valga decirlo, mata a la tierra. Y hoy, la locura y arrogancia de una élite envilecida por estupefacientes, ni siquiera se toma la molestia de buscar un equilibrio ciudad

campo: habla ahora de una noosfera.

Una definición más exacta del suelo, toma en consideración las propiedades ambiguas biológicas e inertes por separado y en interacción. Esta propiedad del suelo lo convierte en el objeto de conocimiento más complejo a analizar: en el suelo aparecen cuerpos órgano-minerales de naturaleza única.

"Cualquier suelo natural consiste en estratos de capas genéticas que se reemplazan sucesivamente desde la superficie, en horizontes formados como resultado de cambios en la roca madre, en el proceso de trasformación del suelo" (Belitzina 1988)." El resultado de la actividad mutua de los siguientes agentes: organismos vivos y moribundos (plantas y animales), montaña, rocas madre, clima y terreno" (Dokuchaev 1879, citado por Belitzina 1988).

¿Cómo empezó? Se puede seguir el camino de la democracia a través de la historia de los diversos usos que ha tenido la ciudad...desde foro, pasando por centro ceremonial, hasta lo que es hoy: un establo de explotación de las trasnacionales.

Las sociedades primitivas precolombinas suramericanas, que vivían en armonía con el medio, no eran urbanas: basaban su organización en la distribución equitativa de la tierra y el tamaño de la población era proporcional a la fertilidad de la misma, en la cercanía de fuentes de agua.

Desde su inicio, con las mismas aberraciones sanitarias que produce la aglomeración urbana, la ciudad siempre se mostró contraria a la naturaleza. Antes que fueran descritas como ideales en los hoy libros clásicos acerca de cómo se hacen las repúblicas, le antecedieron miles de intentos fallidos de hacerlas emerger de los desiertos, de la roca, del fango…

Caer en la trampa de la auto confirmación, redescubriendo lo que se suponía preexistente, es típico de la "ciencia". Pretender que una aglomeración de seres humanos dotados de una relativa "creatividad", sujetos a permanente escasez de recursos, en la fugaz existencia de la historia, pueda emular, en abundancia, con una naturaleza que lleva millones de años barajando unos infinitos recursos y en plena potestad de sus leyes absolutas, de hiperequilibrio, …no creo que sea solo ceguera: es estupidez. En la provincia suramericana, el atraso tecnológico y la displicencia con que la cultura oficial ha tratado el problema del conocimiento, ha condenado históricamente a una ceguera total acerca del daño al suelo y a su microbiología.

Muchas son las pruebas de la inconsistencia e insostenibilidad de las ciudades. Parecen tener un esplendor en el límite de su enriquecimiento… ¿por qué destruyó Smith (profesor de moral) los originales de los escritos que darán las bases del pensamiento liberal? ----Comercio (intercambio= unificación) equilibra a la profesionalización (diversificación de las labores=segregación)…Quizá no fue capaz de señalar el egoísmo intrínseco presente en la división del trabajo… ¿Acaso vislumbró las limitaciones de un cuento infantil que traería repercusiones nefastas a la tierra?

En la investigación sobre las causas y el origen de la riqueza de las naciones, A. Smith, desde el comienzo, le atribuye a las diferencias en la productividad, la causa de la abundancia o escasez de los bienes. Smith Confunde abundancia con riqueza, por que confunde intercambiabilidad (en el mercado) con disponibilidad…No consideraba que el trabajo era un "capital" (en el sentido de su escasez), en la segmentada sociedad de castas del imperio británico del s. XVIII.

En esta etapa crítica del desarrollo del capitalismo, la depauperación del artesanado

arrastra consigo la generalización del profesionalismo como forma de supervivencia. Sanas o insanas, las artes implicaban algún tipo de atesoramiento de experiencias, habilidades y secretos (fortalezas), que posteriormente generarían los sindicatos y las sociedades secretas. El germen del monopolio, está igual en el capital que en el trabajo. Hasta un mendigo de la calle, de cualquier recoveco urbano colombiano, hoy en día, suele repetir: "solo sé que usted no sabe lo que yo sí sé"…la mezquindad del saber es la más antigua actitud de los trabajadores. Lo mismo podrían haber repetido los representantes del lumpen proletariado, de la Londres victoriana, abandonados por el desempleo (léase la "libre" competencia por el empleo), contemporáneos de Marx y Engels. Tampoco debemos olvidar que éste, no era más que el ejército de reserva de toda la clase proletaria… El libre cambio, puede ser visto como un monopolio en que el mercado está segmentado hasta el tamaño de la demanda (el nicho de mercado). Lo cual no era visible cuando los monopolistas eran muchos o la demanda aludía a una labor específica. Una prueba de la capacidad de capitalización del conocimiento profesional, lo da aquel obrero que trajo en su cabeza el diseño de los primeros telares industriales que se fabricaron en Norteamérica.

La riqueza

Este concepto mercantil, debe su existencia como se sabe a la escasez. Los intentos de conciliar el valor con algún contenido intrínseco, fracasan al pasar de una época a otra, de una cultura a otra. Un sencillo ejercicio de confrontación de los valores morales (la economía en su origen, es filosofía moral), de un lugar a otro muestra la relatividad de los mismos y, en consecuencia, de las actitudes psicológicas que condicionan la disposición a atesorar los bienes relativos a esos valores. Así, una pluma no era más cara a un indígena precolombino que el oro, porque, ambos, además de objetos suntuarios, que no representaban más que un adorno inútil y simbólico, podían ser arrebatados por la fuerza. La confusión es muy antigua y se debe a Aristóteles. Su definición de riqueza como abundancia de bienes domésticos, asume en el término "bienes" una categoría de objetos que por su

naturaleza eran exclusivos de las clases altas y las élites griegas: había, en efecto, una clase de propietarios al lado de una de desposeídos…Esa abundancia, por supuesto, era la contra partida a la total ausencia de los mismos en manos de las clases bajas. Pero igual que la abundancia de bienes es buena (un bien), la abundancia de riquezas es riqueza, mientras se convierte en pobreza (en vulgaridad, o medianía). Y no hay abundancia de ningún objeto mientras no se generaliza la presencia de la característica más general: la propiedad es más importante que la cosa, aquello que libera de la posesión del objeto. Así, no había nada de mágico en la "posesión" del fuego…De igual manera la verdad, no es atributo o propiedad del genio. Para mantener a raya a los intrusos que podían robar sus tomates, los nobles italianos inventaron la leyenda de que el "pomo de oro", estaba envenenado y era comestible solo de los nobles…Dicha ficción habría desparecido con solo poner sobre el tapete el contenido nutricional del fruto en cuestión. Es un hecho que la percepción de riqueza es un acontecimiento eminentemente socio –político, para el dado tipo de sociedad con su época y valores. Genios como Diógenes o Siddhartha, no podían existir sino como unidades aisladas, a través de la historia, para demostrar que precisamente la riqueza y la abundancia eran cosas diferentes.

Pero dicha oposición, tampoco es extraña a la infancia de la ciencia. Bacon aconseja "dejar de ser rey", abandonar ciertas posturas hieráticas para, solo así, abrazar el conocimiento del universo. Y es que, desde su origen, la ciencia muestra la causa y no su idealización enajenante: el fetiche del fenómeno. Si la causa de la enfermedad era la ausencia de una vitamina amarilla, no era lo amarillo que provocaba simpatía al brujo que la suministraba, en ocasión de algún ritual costoso a los dioses…La búsqueda de la esencia del fenómeno, la piedra filosofal, estaba tan por encima de la posesión del oro, a tal grado, que el ejercicio de la alquimia era necesariamente una actividad pobre y rutinaria. La idealización de la riqueza es contemporánea de la idealización de la pobreza. Una piedra preciosa como la esmeralda, deja de ser rara en cuanto se convierte en silicato doble de berilio y aluminio, hidrotermal. Y en cuanto una esmeralda se consigue "a huevo", deja de ser piedra preciosa.

En su obra Smith, no concede ninguna importancia al abastecimiento de los primitivos , que carecían de pericia (relativa) para el cultivo y abastecían sin embargo a toda la tribu,… obviamente Smith jamás salió de los estrechos y trillados caminos de una Europa recién salida de la edad media.

Desde un comienzo, la trampa del capitalismo es cifrar en la escasez (la riqueza), la esperanza de la abundancia. Si a algo moderno se puede equiparar el concepto actual de riqueza es al de precio. Algo que se devalúa en la medida en que abunda y es símbolo de escasez y exclusividad en la propiedad. Pero no es la costosa maquinaria industrial la que logra despojar del halito exclusivista al fetiche, es la ciencia.

Colombia es un ejemplo de que el pensamiento capitalista (el capitalismo puro), puede causar más daño al ecosistema que el capitalismo práctico. Esa pandemia de propietarios compulsivos, no ha podido siquiera mantenerse a una merecida distancia de las izquierdas, plagadas estas, de oportunistas listos a cobrar, en bienes patrimoniales y otros fetiches, la conculcación del poder de la abundancia.

El mérito es un mito. Igual entre los capitalistas que entre los trabajadores: casi nada nos pertenece: ni las cosas, ni el esfuerzo, las ideas sí que menos. La más elemental homeostasis requiere de energía externa. Esto, no pasó inadvertido al más burdo campesino, quien de esta manera se hizo amo y esclavo de la tierra. Pero terminó por convencerle de cierta autoría y responsabilidad, de la que después le resultará difícil deshacerse, en la presunción de serle indispensable su trabajo. En realidad la capacidad de recuperarse, es un atributo de la tierra, pero es independiente de la capacidad del hombre de generar un ciclo de destrucción – recuperación, a partir del laboreo…

La conciencia de la agresividad del trabajo sobre el medio, entre las culturas antiguas, tan solo es considerada por los chinos. La agresividad del trabajo sobre el suelo es potenciada por el capital; la tecnología. Pero una visión ilusoria de la

necesidad del trabajo del humano, beneficiario de la tierra, está presente en diversas mitologías occidentales.

Sin embargo, si tan solo imaginamos las implicaciones de una definición del suelo como algo relativamente "suelto" o blando, podemos tener una percepción del grado de afectación que ejerce el excesivo laboreo, sobre este delicado sistema.

Pero la tierra no necesita del hombre, el hombre necesita de la tierra. No tardaremos una década para que la principal fuente de materias primas y energía sean nuestras propias fecales. . La actual pujanza urbana se debe a la energía biogénica.

Por desgracia, el urbanismo latinoamericano es hijo dela violencia. Las elites han estado preparando la migración masiva de los campesinos hacia la urbe, propiciando la degradación del empleo en los campos, abriendo paso, de carambola, a una infiltración extranjera en el manipuleo de los recursos. La pérdida del conocimiento tradicional ya no solo compete al indígena: también lo es al campesino mestizo. La ciudad representa la riqueza: la seguridad y el orden, el ocio. El campo la abundancia, la sencillez el trabajo.

Existe una pequeña cuota de culpabilidad de la confusión entre riqueza y abundancia en el marxismo. La tecnología empieza a prefigurar la variable independiente del desarrollo en el concepto de "fuerza productiva", aquella parte de la infraestructura "determinante" de estos niveles de desarrollo. Para Marx, desde una perspectiva aparentemente más naturalista, una multiplicación de un uso preexistente (el órgano de la maquina directamente comprometido en la transformación del insumo), es la esencia de la industrialización, (no el uso de energía, el cual aparece como subsidiario, para potenciar este trabajo). Para Marx, la industrialización es causa de abundancia. (Recordemos que la máquina es parte del capital constante)…De aquí que la riqueza sea, en el estrecho marco del capitalismo, esencialmente "la "abundancia. Lo que no se puede endilgar a Marx, es cerrarle a otras formas de desarrollo la posibilidad de generación de abundancia.

"Los diamantes son raros en la corteza de la tierra; por eso su extracción supone, por término medio, mucho tiempo de trabajo, y ésta es la razón de que representen, en dimensiones pequeñísimas, cantidades de trabajo enormes". Aquí Marx muestra a la escasez cómo una mayor demanda de trabajo, como riqueza. (Marx 1867).Recíprocamente la abundancia estará conjugada con un menor esfuerzo y por tanto con (no digamos la pobreza), la mediocridad. ¿Es la riqueza la posibilidad industrial de suplir la escasez por otros medios? ¿Por ejemplo: abaratando la producción?

Para confirmarlo: la excepción a la regla: El aluminio no abunda sino en composición con otras sustancias- para extraerlo en forma pura y útil a la industria es necesario un proceso que demanda gran cantidad de trabajo- (a juzgar por su costo).La abundancia o escasez es relativa al grado de desarrollo de la técnica para convertirlo en producto de consumo. Aquí la abundancia del producto es el resultado de dos abundancias: la de los recursos y la del conocimiento.

Empero, los países que hoy en día lideran la competencia capitalista, son inmensamente abundantes en recursos naturales. Su doble moral, consiste en mostrar al desarrollo como resultado (por demás único) de la industrialización, siendo que, en la práctica, consumen ingentes cantidades de recursos naturales, provocando un daño irreversible a la tierra: la empobrecen. De esa manera los países abundantes en recursos se denominan "pobres". En realidad, la industrialización es hija de la abundancia de recursos.

Nada se crea de la nada. El creacionismo en la ciencia es más absurdo a su interior en general, que en la biología o el arte. La genética (estudio de la herencia) es intrínsecamente conservadora por definición. En ella la ingratitud con lo más antiguo es la norma, como quiera que solo tiene memoria de lo parecido a lo sobreviviente.(No olvidemos que Marx también consideraba científico al Darwinismo). Lo mismo ocurre en economía, en que el método, tratando de permanecer en el terreno de lo determinístico, asume posiciones claramente reduccionistas, debiendo recurrir a la abstracción. No se le puede impugnar a Marx haber querido fundamentar sobre el método científico una interpretación de la

historia económica de Inglaterra. Su elección era representativa, su intención era buena. Pero la abstracción es precisamente el funesto artilugio de los ciegos. Cae pues, en la generalización de un paradigma insular y monárquico, que no hizo sino destruir su propio entorno ecológico, mostrar el grado de deshumanización que puede alcanzar el sistema de explotación y el nivel de sofisticación de la técnica que sigue esta misma dirección, cuando el aislamiento de un imperio insular se ve agobiado por la falta de recursos. Llegó a asumir, como postulado, que el desarrollo de dicha técnica, seguía el mismo curso evolucionista de los órganos de los seres vivos…

¿Puede el hombre crear con su tecnología la molécula más vital y elemental? Digamos: el almidón…Todos conocemos la respuesta. La cual debería ser suficiente para atemperar la soberbia y arrogancias de la tecnología actual y de la ociosa actividad humana. Reto al lector a traducir esta pregunta a cualquier idioma e introducirla en su computador para cualquier navegador: fabricación de almidón sintético. Como no encontrará respuesta satisfactoria, lo invito a reconsiderar la ilusión urbana.

La abundancia

La naturaleza igual prodiga cantidad que diversidad. Con ella jamás sufriremos estandarización de los cuerpos y las mentes. La futura economía, para ser científica, deberá ser escrita en derivadas parciales, o en términos de algún tipo de variación discreta, análoga a esta. Podemos medir la riqueza (individual) y el empobrecimiento de la tierra. Pero no podemos medir el empobrecimiento del suelo, ya que no sabemos con exactitud la pérdida de diversidad y el papel de la biodiversidad en la capacidad de recuperación del suelo. La especialización en las labores del campo, reduce las posibilidades en la articulación entre conocimientos ancestrales y los adquiridos a través de las instituciones educativas. De nuevo, la riqueza empobrece. Las comunidades primitivas lo eran en tanto carecían de

profesionales: excepto la brujería que no contribuyó en nada al desarrollo social, todo es obra colectiva.

Si poseemos un bien capaz de satisfacer un mayor número de necesidades ¿no es acaso mejor que otro que solo satisface una necesidad? No existe en la naturaleza un solo "producto", que no satisfaga aunque solo sea un par de necesidades: una material y otra "espiritual". En efecto, una fruta no solo debe saber bien, debe parecer hermosa, debe oler bien…etc. El universo de las necesidades es multivariado. Y cada necesidad de la que es consciente, aparece al hombre como única e irremplazable: no puedo tomar agua para satisfacer el hambre o la lujuria. El espacio de las necesidades en general, constituye un espacio vectorial multidimensional. El de las necesidades inconscientes es n-dimensional.

El trabajo es una mercancía sui generis: puede suplir prácticamente cualquier necesidad, pero está al alcance de cualquiera que se sepa informar…Es obvio que se precipita hacia la pobreza como hacia un abismo. Comerciable y aprensible: la esclavitud perfecta. La abundancia es incompatible con la riqueza. Pero aun así, la proliferación e intensificación del trabajo práctico pude hacerse dañino a la tierra.

"HecksherOlin sobre el comercio internacional …ve al mundo laboral en los países en vías de desarrollo como un ganador potencial en la internacionalización económica (Krugman y Venables 1995). De acuerdo con esta visión, la demanda de factores abundantes aumenta cuando se desmantelan las barreras para el comercio" (Etchemendy, 2008)

El monopolio

"el sector sindical está estructurado como un duopolio, a cuyos miembros no les gusta que surjan otras organizaciones que les hagan competencia".

https://civismo.org/es/monopolio-sindical/

El siglo del mercado imperfecto devino a escala global para demostrar a qué grado de mezquindad puede llegar el hombre por la vía de la riqueza individual. La capacidad de soborno se hizo a escala global, implicando y corrompiendo al

proletariado de las naciones en vía de desarrollo y de independencia. Sujeto a la competencia monopolística, el trabajo profesional se ha concentrado en la gran empresa. El trabajo- capital, es el nuevo paradigma, que ha saltado desde la "marginalidad", para apoltronarse en el poder. El mango de la sartén está hecha a una mano, y el que la sujeta, está en capacidad de vaciarla. Así funciona el sistema,

igual para los bienes materiales como para los "espirituales".

Nuevas tecnologías viajas estructuras: ¿no nos recuerda todo este "nuevo" orden, los viejos ducados y principados de los grandes imperios?

Conclusiones

No es posible aludir a la riqueza sin aludir de inmediato a la pobreza. La lucha de las clases no puede seguir en el mismo plano meritocrático: la justicia del trabajo o de la propiedad. Los nuevos valores deben surgir de la naturaleza y no de la noosfera capitalista.

 

ivansladki61@mail.ru



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2350 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas