Letras Pronatura

Interrogantes y reflexiones de la pandemia

La pandemia del COVID-19 y los consiguientes estados de excepción que se han decretado en diferentes países, incluso las medidas restrictivas o preventivas como el distanciamiento social, la cuarentena (Quédate en casa) y el uso del tapaboca, sin duda alguna nos cambiaron la vida, ya que para la gran mayoría de la población mundial lo que estamos viviendo es un hecho inédito.

La primera interrogante que nos surge es ¿cómo se originó esta pandemia?, ¿es cierto lo del virus que convive con una especie de murciélago sin perjudicarlo, pero que sí afecta al ser humano?, ¿está completamente descartado que el virus SARS-CoV-2 se haya escapado de un laboratorio, donde era manipulado con fines de guerra biológica?, ¿cuál es la verdad?, porque es obvio que todo el mundo está ávido de conocer las respuestas a las preguntas planteadas y otras más, en fin, queremos que la verdad sea develada, sea desentrañada.

La pandemia rápidamente puso al descubierto que los sistemas de salud de países desarrollados como por ejemplo Italia, España, Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos colapsaron de manera estrepitosa, lo cual es sorprendente y este hecho nos lleva a reflexionar que es necesario conceptualizar nuevamente qué es o qué se entiende por país desarrollado o de primer mundo, además de las categorías de segundo y tercer mundo. Sorprende igualmente que países como Cuba y Albania, cuyas economías son menos desarrolladas que la de Italia, hayan asistido al debilitado sistema sanitario italiano, uno de los miembros del Grupo de los Siete (G-7), es decir, uno de los siete países más ricos del mundo e integrante de la Unión Europea (UE), pero ¿cuál unión?, si a esta nación la dejaron sola cuando más necesitaba de la UE. Este hecho conlleva también a conceptualizar nuevamente ¿qué es unión y unidad?, porque de hecho no hay concordancia entre el significado y lo ocurrido en la realidad italiana en cuanto a la ausencia de la ayuda europea.

Tenemos la convicción de que a raíz de la pandemia la educación debe cambiar, específicamente muchos pénsum de estudios deben actualizarse, deben adecuarse; disciplinas o temas como por ejemplo epidemiología, estadística descriptiva, impacto ambiental y cambio climático deben introducirse en la educación básica. Decimos esto porque creemos que este caos sanitario de relevancia mundial nos tomó por sorpresa y poco informados, o peor aún, ignorantes de estos temas.

Desde que se detectaron los primeros casos en Venezuela de COVID-19 y una vez iniciada la cuarentena nacional a mediados de marzo pasado, hemos visto a la clase política informando y explicando el devenir de la pandemia y para ello se apoyan en gráficos con datos estadísticos, incluso en el discurso usan de manera recurrente expresiones como "crecimiento exponencial", "curva aplanada" o "aplanar la curva", todo esto para describir la dinámica del contagio, es decir, la generación de nuevos contagiados en el tiempo y su control fundamentado en la cuarentena, el despistaje y el tratamiento terapéutico. Es oportuno destacar que además de los nuevos casos (contagios), la estadística presentada diariamente reseña los pacientes en tratamiento, los recuperados, los test de despistaje rápido realizados y las personas fallecidas. Afortunadamente el Jefe de Estado tomó a tiempo las acciones apropiadas para la contención de la pandemia y la ruptura de la cadena de transmisión, además de asegurar una capacidad instalada para la atención hospitalaria de personas infectadas. Todo esto ha logrado que el número de contagios diarios en Venezuela sea relativamente bajo, lo que se expresa gráficamente en una curva aplanada o achatada. Sin embargo nos preguntamos: ¿está la población entendiendo todo ese cúmulo de información gráfica, numérica y cualitativa?, ¿qué es eso de curva aplanada?, ¿qué significa aplanar una curva?, ¿qué es eso de curva exponencial?.

En relación con lo anterior, reiteramos que los educadores deben asumir el desafío de introducir conceptos estadísticos y de las otras disciplinas mencionadas en la educación básica y junto con los periodistas aunar esfuerzos para integrar lo educativo y lo comunicacional con el apoyo de herramientas tecnológicas de información y comunicación. Es recomendable que trabajen en equipo en función de mejorar y crear métodos didácticos para que los conocimientos de epidemiología, estadística, impacto ambiental y cambio climático sean asimilados fácilmente por la población estudiantil, incluso en el ámbito andragógico y así lograr que ésta se eduque y forme conciencia sobre estos temas que son relevantes para la humanidad.

En este orden de ideas traemos a colación la relación entre ambiente y salud pública, tema este abordado en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de fecha 03/04/2020, donde se afirma que "…evidencias sugieren que mientras el clima continúe cambiando, las enfermedades epidémicas se harán más frecuentes en el mundo". El informe también indica que "…en promedio una nueva enfermedad infecto contagiosa emerge en la humanidad cada cuatro meses". En cuanto a enfermedades epidémicas Venezuela cuenta con el Instituto de Altos Estudios Superiores Dr. Arnoldo Gabaldón, adscrito al Ministerio para la Salud, donde se ofrecen, desde su fundación, cursos internacionales de capacitación en malaria y saneamiento ambiental, incluso estudios de especialización en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas (transmitidas por un vector biológico por ejemplo insectos), también estudios en Salud Colectiva además de líneas de investigación científica en esta área del saber. El país también cuenta con el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, el cual tiene entre sus funciones ser un Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia para enfermedades transmisibles, en apoyo a los programas de vigilancia epidemiológica del Estado venezolano en las áreas de: bacteriología, micología y virología.

En este contexto nos parece oportuno hacer referencia a que en 1975 Carcavallo y Plencovich plantearon en su libro titulado Los Ecológos de la Salud, publicado por Monte Ávíla Editores, el novedoso concepto de que "La Epidemiología es fundamentalmente una disciplina ecológica aplicada a la salud del hombre". Estos autores sustentan que "La Ecología Sanitaria o Epidemiología selecciona… los conocimientos fundamentales de la interrelación hombre-ambiente para interpretar los problemas de salud, sus causas y posibles soluciones". Producto de la investigación científica este concepto ha tenido su devenir en el tiempo, según artículo publicado por Gómez Durán en Mongabay Latam el 07/04/2020, en la década de los noventa del siglo pasado comenzó a hablarse de ecología de enfermedades, incluso se han colectado evidencias que demuestran que la deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de diversidad biológica incrementan la presencia de patógenos que causan serios problemas de salud tanto en humanos como en la vida silvestre. Es oportuno agregar que la Universidad Autónoma de México tiene un Laboratorio de Ecología de Enfermedades en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; también ha sido conformada la Wildlife Disease Association (Asociación para Enfermedades Silvestres), en resumen podemos afirmar que el enfoque de Ecología Sanitaria es legítimo, el mismo tiene validez.

A manera de consideraciones finales decimos que, si pudiéramos hablar de puntos favorables de la pandemia, estos serían los siguientes: A) El COVID-19 le dio una estruendosa bofetada al consumismo, a la sociedad de consumo; B) El confinamiento en casa nos ha permitido reencontrarnos como familia, disfrutar y valorar el calor del hogar y las actividades hogareñas; C) Hemos entendido que la vida saludable es la mejor riqueza y no la acumulación de dólares, ni de euros, ni de oro; D) La pandemia nos ha recordado con crudeza que lo espiritual tiene supremacía sobre lo material y E) Durante la cuarentena los indicadores de impacto y contaminación ambiental en el mundo han disminuido notablemente, lo cual tiene que llamarnos a una profunda reflexión.

Cuando esto termine habrá quedado atrás ese mundo predominantemente alocado, pernicioso y voraz con los recursos naturales, quienes no lo entiendan habrán quedado anclados en el pasado. La humanidad tiene que cambiar para bien, en consecuencia habrá que iniciar inmediatamente la construcción de un mundo fundamentado en valores humanos, porque es urgente rescatarlos, inculcarlos, reforzarlos y esto se logra educando a la población siguiendo el principio de Paulo Freire: el individuo como sujeto, no como objeto.

 

jimenezgw@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2466 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Otros artículos sobre el tema Calentamiento global - Cambio climático - Ambiente y Ecología

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Calentamiento global - Cambio climático - Ambiente y Ecología


Otros artículos sobre el tema Coronavirus

Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Coronavirus