Eco-socialismo VS Extractivismo

Petróleo y Medio Ambiente (IV)

A-. El Eco-socialismo se define como la doctrina política que respeta los recursos de la Naturaleza, con el fin de aprovecharlos en el desarrollo endógeno de la colectividad. El uso racional de las potencialidades “verdes” que atesora la geografía de cada país, permite la creación de proyectos socio-económicos, que amparan un futuro realmente sustentable y sostenible para todos los habitantes.

Ya hemos dicho, que la única manera de conservar la Pachamama, el medio ambiente es superando el modelo de explotación capitalista, ligando problemas sociales con los ecológicos. De manera que los eco-socialistas no son como esos “verdes” que postran la razón ecológica ante la racionalidad del capital, no transigen en su defensa de la naturaleza de la naturaleza ni en su crítica al capitalismo. Los eco-socialistas son ambientalistas comprometidos adhiriéndose asimismo a una izquierda radical, anticapitalista, pero que no se satisface con las insuficientes reformas; que no aparentan ir a la raíz de los problemas actuales, es decir, la necesidad de trascender el capitalismo.

Atilio Borón lo expresa en estos términos “Lo que el eco-socialismo plantea es que las raíces profundas de la crisis ecológica no se encuentra en la naturaleza, sino en la sociedad y, más específicamente, en el modo de producción capitalista. Por consiguiente, resolver la crisis ecológica solo será posible mediante la superación histórica del capitalismo” (Idem, p.121).

El pachamamismo: honra a nuestra región de haber sido el territorio del mundo en el cual la problemática de la Madre Tierra y sus derechos adquirió rango constitucional, más allá de los aspectos jurídicos que de por sí son significativos, el pachamismo se fue cristalizando como ideología, gracias a las demandas de los pueblos originarios y los movimientos campesinos, los cuales radicalizaron los planteamientos de protección y resguardo a la naturaleza. En algunas versiones, este pachamamismo llegó tan lejos como para exigir a los gobiernos de países de izquierda  el abandono de cualquier pretensión de explotar los recursos naturales (Boron, A; 2013. P.135)

En definitiva, el pachamamismo reconoce el valor propio de todos los seres vivos, los ecosistemas, el ambiente, la naturaleza y la madre tierra, los cuales pasan a ser sujetos de derecho.

Declaración de Santa Cruz, Bolivia, junio de 2014

Reconocemos que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y estamos convencidos de que, para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. También reconocemos que “Madre Tierra” es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.

Destacamos la importancia de los pueblos indígenas para el logro del desarrollo sostenible en los países en desarrollo y la función crucial que desempeñan en los procesos sociales, económicos y políticos de nuestros países, a la vez que fortalecen los puntos de vista y valores locales conocidos como visiones holísticas de la Madre Tierra.
Reafirmamos la importancia de la acción colectiva y los esfuerzos de las comunidades indígenas y locales para conservar la diversidad biológica, teniendo en cuenta que contribuyen decisivamente a la ordenación y gestión sostenible de los recursos naturales renovables

Consideramos que la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos dependen de los distintos contextos socioculturales, teniendo especialmente en cuenta a los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus sistemas de conocimientos y prácticas tradicionales, incluida su visión holística de la comunidad y el medio ambiente, como un importante medio de adaptación al cambio climático.

Afirmamos Cambio Climático es el principal foro internacional intergubernamental para negociar la respuesta mundial al cambio climático. En este sentido, destacamos que la respuesta internacional al cambio climático debe respetar plenamente que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el los principios, disposiciones y objetivo último de la Convención…

B-. Extractivismo/ Commodities

“Extractivismo" proviene de la extracción. Se elimina un recurso (minerales, petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) El entorno natural, luego lo vende en el mercado, por lo general internacional. El Estado, a través del cobro de tarifas o el efecto de goteo hacia abajo tiene este modelo a pesar de que no es necesariamente el actor central en la actividad minera.
 Según Guynas, el extractivismo existe, por las siguientes razones: a) La inexistencia o debilidad  de los controles fiscales en materia ambiental; b) Por la falacia de pensar que con la extracción solo hay ganancias y no costos; c) El hecho de que la práctica extractivista se realicen en regiones apartadas, donde la prensa no informa sobre ello; d) Por último, los altos precios de los commodities ejercen una influencia incontratable en gobiernos agobiados por la crisis económica internacional, endeudados y necesitados de recursos para solventar las políticas sociales requeridas para contrarrestar las consecuencias estructurales de largos años de políticas neoliberales, sobre los cuales se sobrepone la crisis actual.

Commodities

El Consenso de los Commodities cerró la etapa del mero ajuste neoliberal y abrió a otro ciclo económico en América Latina. Basado en la exportación de bienes primarios a gran escala, entre ellos, hidrocarburos (gas y petróleo), metales y minerales (cobre, oro, plata, estaño, bauxita, zinc, entre otros), productos alimenticios (maíz, soja y trigo) y biocombustibles. Así, desde el punto de vista económico, se traduce por un proceso de reprimarización de las economías latinoamericanas, al acentuar su reorientación hacia actividades primario-extractivas o maquilas, con escaso valor agregado.

VI-. Primera Precop Social, Margarita, Venezuela, Julio de 2014

Durante el mes de julio se llevó a cabo en la Isla de Margarita el encuentro de los movimientos sociales del mundo contra el Cambio Climático.
Objetivos Generales

     Recibir las propuestas de los movimientos sociales y las organizaciones  populares relacionadas con la agenda política global sobre cambio climático, incluyendo los procesos de discusión y negociación establecidos en la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio Climático (CMNUCC).

• Preguntas generadoras (para la discusión en cada Eje Temático):

1. ¿Cuáles mensajes sobre este tema es necesario hacer llegar a la ONU, la CMNUCC y los gobiernos?

2. ¿Qué tópicos o enfoques importantes de la agenda de negociación de este tema han sido omitidos o deben recibir más atención?

Impacto Social del Cambio Climático

Descripción: El impacto del cambio climático sobre la felicidad social, modos de vida, convivencia armónica, autonomía y capacidad de trasformación de las personas y los pueblos.

• Impacto sobre el Buen Vivir: seguridad y soberanía alimentaria, salud integral, pobreza y desarrollo, migraciones climáticas.
• Impacto sobre la equidad de género, cultural y étnica.
• Impactos sobre el derecho al trabajo liberador, la seguridad y la salud en el trabajo: oportunidades, riesgos y medidas de acompañamiento.
• Impacto sobre el respeto y ejercicio de los derechos humanos.

II-. Ética climática: responsabilidades diferenciadas y capacidades perspectivas

Descripción: Aspectos relacionados con la responsabilidad, la moral y la justicia en el origen y consecuencias del cambio climático y así como en las acciones necesarias para combatirlo.

• Los Principios de la Convención de Cambio Climático, un código común acordado: Equidad y “Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y capacidades respectivas”
• Responsabilidades históricas de los países desarrollados.
• Patrones de producción y consumo.
• Prioridad del derecho al desarrollo y la erradicación de la pobreza en Prioridad del derecho al desarrollo y la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo.
• Consecuencias económicas y sociales de las medidas de respuesta.
• Diferencias en la Vulnerabilidad al Cambio Climático.
• Mercantilización de la Naturaleza  

Descripción: Contribución apropiada y efectiva de los movimientos y organizaciones sociales a los esfuerzos del país para resolver la crisis climática.

• Participación efectiva de las organizaciones de base, comunidades locales, infancia y juventud, grupos indígenas y minorías
• Diversidad y equidad de género, cultural y étnica.
• Participación a nivel local, nacional y global.

III-. Acción directa para la transformación
 
Descripción: Acciones necesarias para combatir el cambio climático y sus consecuencias.

• Adaptación y mitigación de países y comunidades
• Patrones de producción-consumo responsables del cambio climático.
• Salud Pública Integral
• Educación, Comunicación y Cultura
• Diversidad biológica: ecosistemas naturales, agroecosistemas y agroecología, territorialidad y uso de la tierra.
• Energía eficiente y sustentable.

IV-. Potenciando acciones en países en desarrollo.
Descripción: Implementación ética, confiable y efectiva de los compromisos de apoyo adquiridos por los países desarrollados para hacer posible o incrementar las acciones en los países en desarrollo.

• Compromiso de apoyo por parte de los países desarrollados:
• Financiamiento confiable, predecible, suficiente y adecuado.
• Transferencia tecnológica, desarrollo y mejoramiento de la tecnología y capacidades endógenas.
• Fortalecimiento y creación de capacidades.
• Pérdidas y Daños: implementación de mecanismos
• Soberanía e independencia de los países en desarrollo.  

Conclusiones

-.Venezuela cuenta con un marco jurídico establecido en nuestra constitución, leyes ambientales y en el Plan de la Patria, que  le dan prioridad al ambiente.

-. Venezuela dispone de una potencialidad energética y en biodiversidad que la hacen apetecible al imperio.

-.La explotación petrolera, minera y gasífera en Venezuela produce un impacto en el ecosistema, contribuyendo esta actividad a la contaminación de las aguas, el aire, los suelos, la flora y la fauna.

-. Esta actividad produce enfermedades a su vez en los seres humanos, entre otras, problemas respiratorios, de la piel y de los ojos. Las montañas de Coque y Azufre existentes en las refinerías de Amuay (Falcón) y JOSÉ (Anzoátegui).

-. La principal industria estatal de Venezuela, PDVSA, en su informe anual se propone incrementar los niveles de producción de petróleo y gas, contraviniendo con estas medidas al quinto objetivo del Plan de la Patria “Preservar el Planeta y la especie Humana, debido a que al producir más expondrá a la naturaleza y al ser humano a mayores niveles de contaminación. En tal sentido existe una contradicción entre lo que se dice y lo que se hace.

-.El capitalismo es un sistema destructor de la naturaleza y de la especie humana, por cuanto en su afán por acumular riqueza no le importa el costo ambiental que pueda ocasionar.

-.El cambio climático no es más que la resultante del sistema depredador extractivista que se establece en los países ricos en petróleo, gas, minerales, agua y biodiversidad, alterando el clima y por ende produciendo daños en la capa de ozono, en los suelos, generando lluvias ácidas y produciendo el efecto invernadero .

-. El protocolo de Kioto es un espacio de encuentro de los países del mundo para definir políticas y suscribir acuerdos en función de preservar la vida en el planeta. El protocolo no fue suscrito por la mayoría de los países industrializados, dejando la carga de los compromisos a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

-. En el marco de la VXI conferencia de la ONU sobre cambio climático, la delegación venezolana planteó como propuesta un escenario de calentamiento que esté por debajo de 1,5 grados centígrados en los próximos 10 años. En tanto la postura asumida por los países industrializados representa un camino minado que requiere la unificación y la promoción de mecanismos que contrarresten los efectos del cambio climático.

-. Venezuela en la Cumbre de Cambio Climático realizada en 2009, en Copenhague, jugó un papel relevante. El presidente Chávez replicó las consignas de un grupo de jóvenes ambientalista, declarando “cambiemos el sistema, no el clima”

-. El Ecosocialismo y el pachamamismo se plantean la preservación de la Madre Tierra, entendiendo que para lograr tales fines hay que trascender el sistema capitalista causante del cambio climático y de la destrucción del planeta.

-. El extractivismo, en contraposición al ecosocialismo se plantea acumular riquezas sin importar el costo ambiental que dicha actividad supone.

-. Ante la situación crítica que experimenta el planeta en estos últimos cincuenta años, como consecuencia de las políticas neoliberales de demandar mayores fuentes energéticas a los países de Latinoamérica, África y Asia; los movimientos sociales del mundo se reúnen para deliberar en torno al problema y a delinear acciones que frenen dichas acciones.  Dentro de este marco en Bolivia (Santa Cruz) y en Venezuela se han organizado encuentros con el propósito de frenar el voraz daño ambiental ocasionado por el capitalismo.

Fuentes Bibliográficas

-Araujo, Orlando. Venezuela Violenta. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2009

-. Boron Atilio. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas, 2013.

-. Gastón Parra Luzardo. De la nacionalización a la apertura petrolera. Derrumbe de una esperanza. Ediciones del Banco Central de Venezuela, Caracas, 2012.

-.González Franklin. El Pacto de Punto Fijo, La Agenda Venezuela y El Programa Económico de Transición 1999-2000. Desarrollo y sus problemas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, 2001.

-. Maneiro, Alfredo. Economía y liberación Nacional. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2007.

-. Pérez Alfonso, Juan Pablo. Hundiéndonos en el excremento del diablo. Fundación Editorial El Pero y la Rana, Caracas, 2009.

-., Rodríguez Alí. Petroamérica vs ALCA. Conversaciones con Luis Bilbao. Capital Intelectual S.A, Buenos Aires, 2004.

Fuentes Hemerográficas

-. Álvarez, Victor. Extractivismo o pobreza. Diário: Ultimas noticias, 29-9-2013.

-. Díaz, Gustavo. 500 millones de toneladas de coque se acumulan en JOSE. Diario Ultimas Noticias, Caracas 2-7-2012

-. Centeno, Julio César. Urge un plan para reverdecer la nación, Diario La Razón, Caracas, 27-7-2014.

-. Plan de la Patria. Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019.

-. -. Informe Anual de PDVSA, 2013-2014.
 

miguelespinoza1783@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2938 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas