-
Día del Profesor Universitario. Se celebra en Venezuela cada 5 de diciembre desde 1958, en conmemoración de la aprobación de la Ley de Universidades por parte de la Junta de Gobierno que estuvo provisionalmente a cargo del país luego del desplazamiento de Marcos Pérez Jiménez. Hoy, y desde hace más de una década, el profesor universitario, cuya importante labor es indiscutible, por dedicarse a la formación profesional de las nuevas generaciones, se encuentra en una situación difícil por las circunstancias que afectan a las universidades y por la precariedad de los sueldos con los que se desempeñan. Aún así continúan en su labor y por ello merecen reconocimiento y trato justo. Muchos se han visto forzados a marharse del país y Venezuela ha venido experimentando con ello una lamentable pérdida intelectual.
-
Día Internacional de los Voluntarios. La fecha busca resaltar la labor que realizan todas aquellas personas que deciden ayudar de forma desinteresada con fines de servicio social. Se celebra desde el año 1986. Hay grupos de voluntariado de las Naciones Unidas, así como de apoyo a distintos tipos de instituciones y organizaciones con fines sociales, educativos o humanitarios, en favor de los necesitados. También son víctimas de los bombardeos indiscriminados de Israel en Gaza.
-
Día Mundial del Suelo. La celebración fue aprobada para concienciar al mundo sobre la importancia de un suelo sano y luchar por la gestión sostenible de los recursos, por iniciativa de la FAO. El objetivo es valorar la importancia de cuidar, proteger y preservar el suelo terrestre que da vida a los vegetales y tanto tiene que ver con los ecosistemas, especialmente en un mundo amenazado por el Cambio Climático. Las actividades que erosionan y contaminan los suelos son uno de los principales problemas a considerar en las reflexiones de este día y en la adopción de medidas que los preserven. En este sentido, la lupa en Venezuela hay que enfocarla sobre la extensa región del Arco Minero del Orinoco (AMO) donde la deforestación, erosión y contaminación tóxica de los suelos es pavorosa según abundantes investigaciones y denuncias.
-
Se celebra en Latinoamérica el Día de la Lucha contra el Cáncer Bucal.
-
Día Internacional del Ninja. Los ninjas, son una figura tradicional de guerreros japoneses expertos en artes marciales, entrenados para llevar a cabo misiones de espionaje, operaciones de defensa, rescate o asalto, incluyendo la eliminación de enemigos, que hacen movimientos asombrosos con gran sigilo. A ellos se han dedicado películas y videojuegos. Se comenta que la primera vez que se celebró este día fue en 2003 tras el estreno de la película "El Último Samurai" donde aparecía una espectacular escena de ninjas.
-
Muere Wolfgang Amadeus Mozart (1791), brillante compositor y pianista austriaco. Entre sus obras: Don Giovanni, Réquiem o Eine Kleine Nachtmusik. Desde su infancia mostró una capacidad prodigiosa con los instrumentos musicales y se destacó como compositor y pianista. Escuchar a Mozart.
-
Batalla de Araure (1813), enfrentamiento militar de la guerra de independencia de Venezuela, entre las fuerzas patriotas lideradas por Simón Bolívar y las realistas encabezadas por José Ceballos y José Antonio Yáñez, con una gran victoria patriota.
-
Muere Miguel José Sanz (1814). Fue un jurista, periodista y político venezolano e ideólogo de la independencia de Venezuela.
-
Batalla de Urica (1814), durante la Guerra de Independencia de Venezuela en el pueblo de Urica (actual estado Estado Anzoátegui), entre los ejércitos republicanos del general José Félix Ribas y los realistas de José Tomás Boves, finalizando con la victoria de los segundos.
-
Muere en batalla José Tomás Boves (1814). Conocido como el León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a Caballo o simplemente Taita. Fue un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y caudillo de los llaneros en el transcurso de la guerra de independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814). Logró movilizar a negros y mestizos con reivindicaciones libertarias frente a los esclavistas y mantuanos que apoyaban la independencia. Leer más sobre Boves en la efeméride de su nacimiento: Lea las Efemérides del 18 de septiembre (versión año 2021) (aporrea.org)
-
Nace María Luisa Escobar (1898), pianista y compositora venezolana. Fundadora del Ateneo de Caracas. Escuchar música de María Luisa Escobar.
-
Nace Walt Disney (1901), ícono del cine y de los dibujos animados.
-
Muere Claude Monet (1926). Fue un pintor francés. Uno de los creadores del Impresionismo.
-
La Real Academia Española aprueba el uso de los sustantivos femeninos que indiquen profesiones o cargos (1930).
-
En 1931: nace el historiador Manuel Caballero, escritor de numerosas obras (f. 2010). Tras publicar la La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943, logró convertirse en el primer venezolano con trabajos editados por la Cambridge University Press en 1986. Firmó el "Manifiesto de Bienvenida a Fidel Castro" en 1989. Entre 1975 y 1978 fue director de la Escuela de Historia de la Universidad Central y en 1974 diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) en el Congreso Nacional de ese entonces. En 1977 presidió el II Encuentro de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1979 y el Premio Nacional de Historia en 1994. En 2005, fue designado miembro de la Academia Nacional de la Historia. Escribió en varios periódicos venezolanos. Aunque fue un político de izquierda, en la época de la IV República, fue muy crítico con Hugo Chávez. Entre sus obras, además de la ya mencionada, están: El orgullo de leer (1988), Las Venezuelas del siglo XX (1988) La gestación de Hugo Chávez: 40 años de luces y sombras en la democracia venezolana (2000), Revolución, reacción y falsificación (2002), Gómez, el tirano liberal: anatomía del poder (2003), Rómulo Betancourt, político de nación (2004), Polémicas y otras formas de escritura (2008) Premio Nacional de Periodismo 1979. Premio Nacional de Historia 1994 Premio Bienal Simón Bolívar 2001.
-
En 1939 nace el beisbolista Urbano Lugo padre. Primer pitcher criollo que lanzó un partido sin hit ni carrera en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional-LVBP. Nació un 5 de diciembre en Cumajoa, estado Falcón, y falleció en 2017.
-
En 1948, en un vuelo fletado por la Junta Militar de Gobierno, sale al exilio el expresidente derrocado Rómulo Gallegos. El 5 de diciembre es expulsade del país junto a su familia.
-
Se inaugura el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (1951).
-
Nace el cantante de música criolla venezolana, Luis Silva (n. Santa Rosa, Estado Barinas; 5 de diciembre de 1962. Se inició en los años 1980 como intérprete de música folclórica, principalmente llanera, logrando obtener en 1993 el reconocimiento de "Mejor Cantante de Música Criolla". En el Festival OTI de la Canción de 1994 fue finalista (en tercer puesto) con la canción "Enfurecida", y fue nominado para otros premios internacionales. En el año 2001 formó una orquesta con varios músicos. Escuchar canciones cantadas por Luís Silva.
-
En 1971, en Madrid (España) comandos ultraderechistas de «lucha antimarxista» destruyen 24 grabados del pintor de fama internacional Pablo Picasso.
-
En 1973, se crea el Parque Nacional Macarao, ubicado en la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo, en Venezuela, en 15.000 hectáreas del Distrito Capital y del estado Miranda. Constituye una zona protectora de recursos hidrográficos de agua potable para Caracas. Allí se practica el excursionismo deportivo, científico y educativo.
-
En 1982, en zona fronteriza entre Paraguay y Brasil se inaugura la central hidroeléctrica Itaipú, en ese momento la mayor del mundo.
-
Rafael Caldera del partido Convergencia es elegido Presidente de Venezuela (1993). Ya había sido elegido presidente más de dos décadas antes por el Partido Social-Cristiano COPEI, en las elecciones generales de 1968.
-
En 1997, Venezuela se titula Campeón Mundial de Futsal (Fútbol Sala), en el VI Campeonato Mundial de la Federación Internacional (FIFUSA), México 1997, al imponerse en la final con 4 goles a cero sobre Uruguay.
-
En 2007, la Real Academia de la Lengua Española firma un convenio con el organismo «Red.es» para difundir el idioma español y el resto de las lenguas cooficiales en Internet, caracterizada por el amplio dominio del inglés.
-
En 2011, se descubre el planeta Kepler-22b, el primero que orbita en una zona habitable fuera del sistema solar. Se consideran habitables regiones alrededor de una estrella en las que un planeta podría tener agua en estado líquido.
-
Muere Nelson Mandela (2013), quien fue presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999, y premio Nobel de la paz en 1993. Fue un abogado, político y activista sudafricano contra el Apartheid, pasó 27 años en la cárcel por su labor y lucha por los Derechos Humanos, así como contra el racismo en su país. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas.
-
En 2013, la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire es incorporada a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
-
Los Cantos de Trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela, son agregados a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2017).
-
En 2020, Yulimar Rojas es elegida Mejor Atleta Mundial femenina del año por World Athletics Awards. La atleta venezolana Yulimar Rojas fue electa como "Mejor Atleta Femenina del Mundo en 2020".
-
En 2021, el dirigente opositor venezolano Julio Borges renuncia a la "cancillería" del "gobierno" de Guaidó, paralelo al de Nicolás Maduro, y exige disolución del "itinerato". "Ha habido demasiado errores y escándalos", dice Borges. Ver: Julio Borges renuncia a la "cancillería" de Guaidó y exige disolución del "itinerato" (aporrea.org)
-
En 2022, un informe del Observatorio de Universidades (OBU) revela que los docentes universitarios de Venezuela eran los peor pagados del mundo. Según el OBU, celebraban su día el 5 de diciembre de ese año, siendo los peor pagados en el mundo. ¿Lo seguirán siendo? Pareciera que sí, como el resto de los trabajadores venezolanos. Ver: www.aporrea.org/trabajadores/n378894.html
-
En 2023, exhortan a la descarbonización del petróleo y el gas en el marco de la COP28 y en ese mismo contexto se da a conocer que más de mil científicos del clima instan al público a convertirse en activistas. Ver:
www.aporrea.org/internacionales/n388467.html y www.aporrea.org/internacionales/n388466.html
-
En 2023, noticias transmiten la denuncia de que economías ilegales y grupos criminales estaban destruyendo la Amazonía. Se refieren a un informe elaborado por un conglomerado de organizaciones no gubernamentales. De acuerdo con el informe, la Amazonia alberga una "economía subterránea" que alimenta la creciente demanda mundial, pero también la violencia y la deforestación. En el 70 % de los municipios investigados en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela actúan grupos de civiles armados. Todos deforestan y actúan sin control. Organizaciones criminales y su poder ascendente. Las múltiples organizaciones criminales están ganado poder en la Amazonía y mientras estas organizaciones son cada vez más poderosas, las poblaciones originarias son cada vez más vulnerables. Sin protección estatal y de ninguna índole, las poblaciones de civiles están a merced de cualquier tipo de violaciones de Derechos Humanos. La ausencia del Estado es escasa y las estrategias de seguridad no son adecuadas y mucho menos eficientes. Ver: (Radio Fe Y Alegría - www.aporrea.org) www.aporrea.org/pachamama/n388451.html