No entender a China y Rusia: este es el riesgo real para la paz

Carlo Formenti

Avanti.it

Leer Estados Unidos-China. Una guerra que debemos evitar (editor Rizzoli) del ex primer ministro australiano Kevin Rudd es un ejercicio útil para cualquiera que quiera comprender en qué agujero se está metiendo la civilización occidental, en un intento desesperado por mantener su hegemonía frente a los desafíos que enfrenta. Lanzan alternativas estratégicas cada vez más agresivas. Esto es tanto más cierto si consideramos que Rudd es un analista geopolítico que no es nada ingenuo y, como lo demuestra el aprecio de un viejo zorro como Henry Kissinger citado en la contraportada, no está alineado con las fanfarrias de los tamborileros anti- Propaganda china que, de Trump a Biden, parece haberse convertido en el leitmotiv de la política exterior de las barras y las estrellas (así como de la de los vasallos europeos).

La crítica de Rudd al belicismo de Washington no sólo se inspira en consideraciones dictadas por el sentido común, como la conciencia de que una guerra entre Estados Unidos y China difícilmente se limitaría a la zona del Indo-Pacífico, sino que muy probablemente terminaría extendiéndose globalmente con consecuencias devastadoras para toda la humanidad (aunque no conduzca a un holocausto nuclear, que no se puede descartar a priori). El verdadero punto, sostiene Rudd, es la casi total incomprensión de las cancillerías occidentales (no sólo la estadounidense) hacia la lógica que gobierna las decisiones estratégicas de las elites chinas.

En particular, afirma Rudd (quien, además de hablar chino, ha estado en China varias veces y durante mucho tiempo, desempeñando funciones que le han permitido tratar con los niveles más altos del partido-Estado), lo que en Washington, en Londres y en Europa lo que se subestima, o incluso se ignora, es el peso renovado de la ideología marxista-leninista -integrada a los valores de la tradición taoísta y confuciana- asociada a la llegada de Xi Jinping al frente del país; igualmente, se desconoce hasta qué punto la memoria del "siglo de las humillaciones" provocadas por el colonialismo occidental desempeña aún un papel decisivo en el sentimiento común de un pueblo orgulloso, tanto de su civilización milenaria como de su reconquistada economía y poder militar; por no hablar de la rápida mejora de las condiciones de una clase media cada vez más cercana a los niveles de vida occidentales.

Estos y otros factores se combinan para generar una mezcla explosiva de socialismo, nacionalismo y "populismo" (Rudd utiliza este término para definir el giro neosocialista de Xi Jinping, que penaliza el poder del gran capital privado y promueve una redistribución radical de la renta hacia los sectores más pobres). ), una mezcla que Estados Unidos se engaña pensando que puede contener elevando el listón de su propia agresión, mientras lo único que hace es reavivar el riesgo de reacciones simétricas e igualmente duras por parte de Beijing.

Seamos claros: Rudd está lejos de simpatizar con la nueva "asertividad" de la China de Xi Jinping: si por un lado critica las ilusiones occidentales sobre el hecho de que el crecimiento económico conduciría "naturalmente" a la transición de China hacia un demócrata liberal, por el otro sigue siendo un creyente convencido de la superioridad del libre mercado (a pesar de las recientes catástrofes) y del sistema democrático liberal (a pesar de las degeneraciones que lo están transformando en una oligarquía de la riqueza), por lo que sigue esperando que los límites "naturales" de la economía estatal (a pesar de los éxitos que él mismo se ve obligado a admitir) acabarán generando problemas destinados a socavar el liderazgo neosocialista y "populista" de Xi Jinping, e inducir a un asesoramiento más indulgente por parte de China. En definitiva, desde su punto de vista, bastaría con aprender de los chinos la virtud de la paciencia y esperar a que las tensiones disminuyan, evitando tensar la cuerda hasta que se rompa.

Rudd no actualizó su análisis tras el estallido de la guerra ruso-ucraniana que, en la medida en que enfrenta directamente al ejército ruso con las fuerzas de la OTAN, modifica el escenario geopolítico que esboza, ya que implica la convergencia estratégica de China y Rusia. Si lo hubiera hecho, se habría dado cuenta de que su diagnóstico sobre la incapacidad del bloque occidental para comprender la lógica del adversario chino es aún más válido para el adversario ruso.

En el caso de Rusia conviene partir del razonamiento a partir de la sistemática negativa occidental a aceptar las ofertas de Putin cuando éste, en diversas ocasiones, declaró su intención de integrar a su país en Europa o incluso en la OTAN. Las razones por las que se rechazaron estos avances, es decir, la falta de respeto a los derechos humanos y el supuesto carácter no democrático del régimen ruso, son tan engañosas que no merecen la más mínima consideración (Occidente cuenta entre sus socios y aliados a países cuyos estándares de democracia y respeto de los derechos humanos son muy inferiores). La verdad es que la capacidad de Putin para sacar a Rusia del desastre en el que la había sumido la terapia de choque impuesta por la adhesión a las reglas del consenso de Washington, y devolverla al rango de potencia regional (no "imperial": esta sobreestimación también es claramente propaganda), contrasta con el objetivo de que se hagan para los fines de Yugoslavia, es decir, de reducirla a un conjunto de pequeños estados que puedan ser colonizados por intereses occidentales.

Esta actitud de superioridad desdeñosa ha producido el equivalente del recuerdo chino (aún más punzante por ser más reciente) de las humillaciones coloniales por parte de las potencias occidentales. El amplio consenso político del que disfruta Putin (a pesar de los intentos de menospreciarlo por parte de los medios estadounidenses y europeos) se basa en este renovado orgullo nacional, y la yuxtaposición entre la guerra de Ucrania y la gran guerra patriótica contra el Tercer Reich funciona precisamente para esto, (y también porque la actitud rusofóbica y la ideología parafascista de Kiev lo justifican ampliamente, recordando la connivencia de Ucrania con el invasor nazi). Del mismo modo que se basa en el hecho de que ha sacado a millones de conciudadanos de la pobreza y les ha devuelto la dignidad.

Si la guerra se prolongara, entrarían en juego otros factores (en parte ya han entrado en juego): desde la resiliencia que la economía rusa ha podido demostrar resistiendo las sanciones occidentales gracias a las relaciones de colaboración cada vez más estrechas con China y otros miembros de los Brics, a la progresiva reducción del poder de los oligarcas (las economías de guerra tienden a la centralización y al fortalecimiento del papel del Estado, en detrimento de los intereses de las grandes empresas privadas), al fortalecimiento del peso político y organizativo del Partido Comunista Ruso (custodio del arrepentimiento de millones de ciudadanos por las condiciones de seguridad social garantizadas por el régimen soviético).

El hecho de que gobiernos, partidos y medios de comunicación de todo el mundo esperen la caída de Putin, como si esto fuera suficiente para devolver a Rusia a las infames condiciones post-Yeltsin, confirma su total incapacidad para evaluar el peso de todos estos factores y el riesgo (u oportunidad, según se mire), cada vez más real, de que Rusia se vea inducida a emprender el camino, si no de retorno al socialismo, de construcción de una economía mixta con fuertes connotaciones "estatistas" y "populistas" (para usar la expresión que Rudd aplica a las políticas de Xi Jinping). Un riesgo terrible para la preservación de la hegemonía de Estados Unidos y Europa en el sistema mundial, ya que implicaría la consolidación de un poderoso bloque chino-ruso (con notables capacidades de proyección en los escenarios de Oriente Medio, Asia, África y América Latina). contra el cual las ambiciones de las barras y las estrellas imperiales se harían añicos, generando una cruda alternativa: aceptar la transición a un mundo bipolar o desatar el Armagedón de una guerra nuclear que no tendría vencedores.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 620 veces.



Carlos Javier Blanco

Doctor en Filosofía. Universidad de Oviedo. Profesor de Filosofía. España.

 carlosxblanco@yahoo.es

Visite el perfil de Carlos Javier Blanco para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: