Geopolítica, petróleo, derechos humanos e impactos ambientales

Aproximación Crítica a la relación EEUU-Venezuela

RESUMEN

Desde comienzos del siglo XX,  Venezuela ha ocupado un lugar prioritario  en los intereses  hemisféricos de los  Estados Unidos, y para el país caribeño la  potencia norteamericana ha constituido  la médula del entorno internacional en  el que ha operado, en términos de una  inserción subordinada. Con la llegada de  Hugo Chávez a la Presidencia en 1999 y el comienzo del llamado “ciclo progresista”,  se inicia un período de tensiones que  van a llevar a Venezuela a ocupar un  punto neurálgico de la geopolítica  continental. Variadas formas de injerencia  estadounidense, rencillas diplomáticas,  alejamientos y aproximaciones  intermitentes, se expresaron en tiempos  en los que Venezuela asumía una serie  de medidas y políticas divergentes de  la política norteamericana (rechazo al  ALCA e integración regional bolivariana;  acercamiento a Cuba, China y Rusia; o  el pronunciamiento retórico de Chávez a  favor de un “Socialismo del Siglo XXI”).

Pese a todo ello, los Estados Unidos  siguieron siendo el principal socio  comercial venezolano hasta bien entrado  el año de 2019. El presente informe intenta  dar cuenta de manera crítica, matizada  y resumida, de la deriva de esta relación  bilateral, partiendo de un análisis integrado  que articula elementos de economía,  política, ecología política y el enfoque  de derechos humanos. Se presenta tanto  un recuento histórico-analítico de dicha  relación, como una revisión del rol de los  capitales estadounidenses, principalmente  los petroleros, en la llamada ‘Revolución  Bolivariana’, así como las consecuencias  que estos acuerdos han tenido en materia  ambiental y de derechos humanos. En el  informe se evidencia la paradoja de una  ligazón en la relación bilateral que, aunque  disminuida, persiste en la actualidad, en el  seno de una trama de agudas tensiones  y contradicciones entre el Gobierno de  Nicolás Maduro y el de Donald Trump y sus  aliados regionales. La investigación logra cotejar la continuidad de transnacionales estadounidenses en la industria petrolera venezolana y la centralidad del mercado de EEUU para las exportaciones del petróleo venezolano, en las dos décadas de la Venezuela chavista (1999-2019).

Por último, en términos ambientales y de derechos humanos, el texto resalta también la relación de continuidad que ha mantenido la acción de Pdvsa después de la nacionalización petrolera y aún el período de los gobiernos “bolivarianos”.

Ver en PDF



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2228 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Por los Derechos Humanos contra la Impunidad


Revise artículos similares en la sección:
Energía y Petróleo para el Pueblo