Pronunciamiento

Ante la “Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, basado en la Reactivación del Aparato Productivo”

Maracaibo, 18 de enero de 2021

Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Filosofía

Pronunciamiento ante la "Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo (Ver en PDF)"

"La Universidad, señores, no sería digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales, si el cultivo de las ciencias y de las letras pudiese mirarse como peligroso bajo un punto de vista moral, o bajo un punto de vista político."

Don Andrés Bello.

Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile, 17 de septiembre de 1843.

LAS HUMANIDADES: EL ALMA DE LAS SOCIEDADES

A MODO DE INTRODUCCIÓN. DIAGNÓSTICO.-

Desde tiempos inmemoriales cuando los primeros grupos humanos -para mantener su sobrevivencia- pasaron del nomadismo a asentarse, a cultivar la tierra, a desarrollar la agricultura (de ahí procede generar cultura) a reproducirse como familias y a dominar los elementos, han plasmado su huella para la posteridad sobre piedras, en cuevas de formación antiquísima, anterior a la aparición de nuestra especie sobre la tierra, y que han sido descubiertas como las primeras manifestaciones artísticas de que se tenga registro, demostrando así el lado más noble y profundamente humano de nuestros "salvajes ancestros". Estas manifestaciones artísticas que acompañaron las actividades productivas más primarias basadas en el modelo de vida natural, hasta constituir pequeños grupos humanos que a su vez devinieron en sociedades más complejas, y con ello requirieron la creación de un conjunto de normas que permitiesen la vida en común, más allá de la vida silvestre y la aniquilación de unos a otros por la posesión de los recursos naturales, es a lo que los humanistas en todas sus áreas de acción y pensamiento (Antropología, Filosofía, Sociología e Historia, entre otras varias) han llamado civilización o civilizaciones.

Estas han sido muchas, muy ricas y complejas en su composición y por cada una que ha desaparecido dando paso a otra civilización nueva y más evolucionada, han dejado tras de sí la estela o los signos rastreables de que cultura y agricultura surgieron juntas, de la misma mano, y de un modo inseparable.

No sabríamos nada de lo que hemos acumulado como humanidad sin que la Arqueología, la Historia y la Antropología nos dieran cuenta de estos vestigios del pasado a través de piedras, escrituras en distintos materiales, ruinas arquitectónicas, restos de instrumentos musicales, códices, restos humanos asociados a ceremonias ritualistas, vestuarios, vasijas y múltiples instrumentos de uso cotidiano para domesticar lo natural y hacerlo producto de consumo, así también el conocimiento de otras lenguas o el estudio de los idiomas es fundamental para revelar toda clase de códices, jeroglíficos y escrituras hasta comprender la narrativa de las otras sociedades. A su vez la Filosofía, que bien definida está como el amor a la sabiduría o la búsqueda de la sabiduría por fuerza de amor, de impulso de especie curiosa- inteligente, ha sido la raíz, el origen de todas las ciencias desarrolladas y conocidas, la madre de la cual sus hijos no han podido ni podrán volar.

En Occidente, desde que se tenga registro histórico, los primeros griegos antiguos buscaron el principio constitutivo de todas las cosas, aquel elemento inasible que era la esencia de los cuerpos celestes y que nos hacía ser lo que somos como animales inteligentes y sensibles, así surgieron los primeros físicos, matemáticos, naturalistas en general, así también surgieron los primeros químicos como alquimistas, donde la Filosofía fue la fuente inspiradora de toda búsqueda; los Filósofos eran entonces (sin denominarse como tal) los primeros estudiosos del Cosmos, de sus leyes y del movimiento, del tiempo y los elementos, es decir, de todo el objeto de estudio de las hoy reconocidas Ciencias Naturales (así nombradas tras la modernidad).

Los Filósofos eran también las voces dignas de ser escuchadas, y en muchos casos como el de Sócrates, silenciadas por la magnitud de sus enseñanzas y el peligro que ello suponía para el ejercicio perverso y autoritario del poder. Por otro lado, y en la mejor de las circunstancias los Filósofos junto con la clase sacerdotal, fueron considerados la conciencia de su sociedad, los albaceas de antiguas verdades como arcanos, y con los siglos, grandes mentes estuvieron en la trastienda del poder, como Aristóteles con el genio militar Alejandro Magno, educando y formando a los hombres que forjaron la Democracia tal y como el mundo Occidental la conoce, incluso trascendiendo hacia el mundo Oriental.

De ahí en más, el pensamiento profundo, crítico, escrutador de la naturaleza para transformarla a favor de la humanidad o bien ha estado en la trastienda del poder de algún estadista histórico favoreciéndole con su inteligencia, o en el caso de las tiranías dichas mentes también -en sus denuncias- han coadyuvado revueltas contra las mismas, otorgándole así su temido carácter peligroso. Grandes estadistas que en el mundo han sido, han tenido entre sus cortes y séquitos a algunas de estas mentes privilegiadas, y la ausencia de las mismas ha acompañado la caída de grandes imperios, puesto que la ausencia de una guía filosófica es la ausencia misma de los principios morales de cualquier sociedad, como lo denunciara Agustín de Hipona en la "Cuidad de Dios" respecto del declive del Imperio Romano. Estos hombres y mujeres de Estado han comprendido que el Pensamiento Filosófico guarda en sus entrañas un conocimiento que es en sí un poder, pues en la sabiduría en su más profundo sentido, y en el cultivo de la misma se halla la capacidad de crear y de destruir en una misma intensidad. El conocimiento desde la mirada escrutadora de la Filosofía forja los espíritus de los hombres y mujeres cultos, por lo tanto libres. El conocimiento humanístico, desde las artes, la literatura, la música, la pedagogía, el cuidado, traducción y clasificación de textos antiguos y sagrados, ha acompañado desde sus orígenes al desarrollo de la técnica y de las Ciencias Naturales y es lo que ha forjado a las sociedades modernas que han permitido a la humanidad, cuando menos en buena parte del mundo, abandonar el oscurantismo de cualquier fanatismo: religioso o político hasta darnos inconmensurabes tesoros como la laicidad o separación de cualquier poder religioso del poder del Estado.

Nosotros, los venezolanos todos, así como el resto de americanos somos hijos de estos procesos de la Modernidad de raíces filosóficas y humanistas en general. Las Constituciones o libros magnos de leyes de las jóvenes Repúblicas que nuestras sociedades se dieron, descansan sobre la Filosofía Moderna de corte liberal, gracias a las cuales se gestaron las Revoluciones (americanas y francesa) que dieron al traste con las Monarquías Absolutas y sus proyectos expansionistas globales. Con el surgimiento de los Estados Modernos y una Filosofía Ilustrada respaldándoles, sobre la base de un conocimiento enciclopédico como legado para la posteridad, se consolidaron también grandes logros para las sociedades en su conjunto como la Declaración de los Derechos Humanos y posteriormente la lucha por los derechos civiles de las minorías étnicas no reconocidas por el nuevo orden. De manera tal que el recorrido que la humanidad ha hecho para lograr un estado de vida y sociedades lo más dignas posibles en comparación con momentos históricos pasados más violentos y destructivos, es una deuda directa con las artes, las letras, la música, la filosofía, la pedagogía, la historia, la antropología, la pintura y la arquitectura; se lo debemos también a siglos de hombres que cuidaron con celo, transcribieron y tradujeron textos antiguos con toda clase de sabidurías de las civilizaciones desaparecidas.

A los famosos copistas medievales que hicieron una gran labor al interior de claustros religiosos y que en su momento el producto de dicha labor fue de acceso para unos pocos varones letrados y clérigos, también ha de reconocérseles que en dicha época hicieran surgir las primeras universidades, dejando tras de sí y para la modernidad esta noble herencia que de un modo u otro, con los siglos, sería de acceso para la gran mayoría, superando a las antiguas - helénicas escuelas naturalistas peripatéticas hasta universalizar el conocimiento, con lo cual, habiendo recorrido la humanidad esta suerte de larga senda de exploraciones, descubrimientos y almacenamiento de lo conocido hasta institucionalizarlo en forma de Escuelas, Institutos Tecnológicos y Científicos, Bibliotecas y Universidades, no pueden concebirse unas Ciencias naturales sin el acompañamiento de las Artes, la Literatura y Filosofía, como bien se enseñó en antigüedad (Trivium) y Medievo (Quatrivium).

El salto a la modernidad estuvo precedido, como una especie de puente entre medievo y modernidad misma, también por grandes movimientos artísticos como el Renacimiento que coincidió con el surgimiento del mercantilismo, la banca y con ellos el florecimiento de los mecenazgos a poetas, pintores, escultores, músicos y arquitectos que a su vez tenían perfecto conocimiento de la naturaleza y del cuerpo humano, su funcionamiento y sus misterios, teniendo así a los pintores y escultores del Qauttrocento y del Cinquecento como los más diestros anatomistas, biólogos, ingenieros e inventores.

La llegada de la Filosofía cartesiana y nueva división de las Ciencias introdujo la idea de la separación de las mismas en compartimientos estancos, donde las múltiples disciplinas, ciencias y saberes, parecían haber perdido toda conexión por origen y el desarrollo de la técnica con la decimonónica Revolución Industrial no sólo agudizo esas separaciones sino que relegó al rincón de la devoción venerable a la antiquísima Filosofía, dejando sólo en la palestra a sus hijos e hijas más "productivos", es decir, más generadores de objetos a partir de la naturaleza, en masa, y de fácil consumo y agotamiento, sumiéndonos en la época de la inmediatez; la inteligencia artificial, las telecomunicaciones y la desechabilidad de todo lo producido hasta el peligro de convertir los valores fundantes de todas las sociedades modernas y a sus ciudadanos en medios y uno en un fin (Inmanuel Kant).

CONSIDERANDO.-

En esta crisis de inmediatez, superficialidad, agravio al pensar profundo, ensalzamiento de sentencias cortas, construcción de ídolos de pies de barro como los de los mass media, su farándula que se ha colado hasta en el ejercicio político mismo; el triunfo aparente de la banalidad, de posverdades y tras lo cual los irracionalismos de todo pelaje imperan, así como la amenaza a la vida republicana con sus valores fundantes en las distintas sociedades y países, incluida Venezuela; los centros de producción, generación y concentración del conocimiento humanístico y científico hermanados a mediados del siglo XX en propuestas como la transdisciplinariedad, deben erigirse como vanguardia propositiva, en lugar de desmembrarse siguiendo las corrientes de reformas técnico- instrumentalistas como la de Bolonia, en cuya agenda subyace nada menos que la desaparición silenciosa y paulatina de las Humanidades como línea prioritaria de los sistemas educativos, hiriendo de muerte el alma de las sociedades.

En Venezuela, desde finales del siglo XX y con el ascenso a la palestra pública del chavismo -en sus varias etapas- y su proyecto de "Socialismo del siglo XXI" inspirado en el pensamiento de Karl Marx -Filósofo, Científico social y Economista- así como en el de los próceres independentistas: Francisco de Miranda y Simón Bolívar, y de los maestros de este último: Simón Rodríguez y don Andrés Bello, de formación enciclopedista, ilustrada y humanista, donde el conocimiento tanto de la naturaleza como de la moral y la conciencia del hombre forjaron en igual medida sus ideas; sería una contradicción formal y sustancial al tiempo que un gravísimo error político deslastrar a nuestras universidades (cúspide de la pirámide educativa de cualquier sociedad culta, generación de vanguardias y albacea de pensamiento libre y universal) del carácter prioritario de la enseñanza y práctica de las humanidades por la preeminencia del quehacer técnico para la producción de objetos de consumo. Ello socavaría, heriría de gravedad la idea que inspiró al bolivarianismo del nuevo siglo para darle a la sociedad venezolana mediante una Asamblea Constituyente una nueva la Constitución aprobada por voto popular, en cuyo título I aparece lo siguiente:

"PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político."

Para interpretar el espíritu de lo acá escrito y refrendado plebiscitariamente por los ciudadanos venezolanos, todo modelo o propuesta pedagógica, en todos los niveles, debe tener entre sus prioridades a las Humanidades, en especial a la Filosofía cuya virtud descansa en la generación del pensamiento crítico, así como en la enseñanza de los mencionados valores morales como piedra angular de la vida libre, justa, plural y democrática; misma que permita a sus ciudadanos discernir el bien del mal, los justo de lo injusto como solución a la grave crisis de valores que ha penetrado todo el cuerpo social y las instituciones hasta poner al país y la gobernabilidad del mismo en jaque.

A su vez, también se han promulgado leyes como la Ley de Universidades donde aparece lo siguiente:

"TITULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.

Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica."

La Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional establece Carreras Priorizadas, Carreras Necesarias y Carreras Complementarias de Interés Nacional, entre las que no figura en ningún renglón alguna carrera humanística más que la Educación también inclinada hacia las Ciencias naturales, contraviniendo la Ley de Universidades en los citados artículos, y contraviniendo también el espíritu que alienta a toda propuesta de sociedad Socialista, progresista y humanista, al tiempo que navegando en dirección contraria a los mismos organismos internacionales de los que Venezuela es partícipe y que velan por la Educación, el Desarrollo Social y la Cultura, como en el caso de la UNESCO, que ha reconocido desde hace 2 décadas el carácter vital de la Filosofía en este mundo globalizado con enormes retos sociales y políticos a cumplir para que los valores que inspiraron la declaración de los DDHH realmente sean respetados y llevados a cabo, por cuya razón declaró un Día Mundial de la Filosofía, a celebrar el III jueves de cada noviembre, con la siguiente justificación, objetivos y agenda:

"La filosofía, en busca de la sabiduría

La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Proviene de la palabra griega philosophia, que significa "el amor a la sabiduría". Es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida.

Los principales objetivos del Día Mundial de la Filosofía son los siguientes:

  • Renovar el compromiso regional, subregional e internacional en favor de la filosofía;
  • Alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad;
  • Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad;
  • Hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades para su acceso;
  • Subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.

Estos objetivos se logran mediante la promoción de intercambios universitarios y del mundo académico, pero también mediante el acercamiento de la filosofía al público en general, que ha mostrado siempre un vivo interés por esta actividad

Temática para el 2020

La edición 2020 desea resaltar la importancia de la filosofía en los diferentes contextos regionales para obtener contribuciones regionales a los debates mundiales sobre los desafíos contemporáneos que pueden apoyar las transformaciones sociales.

El propósito de este enfoque es de favorecer las dinámicas regionales que estimulan la colaboración mundial para poder responder a desafíos importantes como la migración, la radicalización, los cambios del medio ambiente o la inteligencia artificial.

Antecedentes

En 2005, la Conferencia General de la UNESCO proclamó que el Día Mundial de la Filosofía se celebre cada tercer jueves de noviembre.

Al establecer el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se esfuerza por promover una cultura internacional de debate filosófico que respete la dignidad humana y la diversidad. El Día fomenta el intercambio académico y destaca la contribución del conocimiento filosófico al abordar problemas globales.

¿Por qué un Día de la Filosofía?

Muchos pensadores afirman que el "asombro" es la raíz de la filosofía. De hecho, la filosofía proviene de la tendencia natural de los seres humanos de sentirse asombrados por sí mismos y por el mundo que les rodea.

La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo.

El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia de la reflexión filosófica y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad.

Además, la filosofía ayuda a consolidar los auténticos fundamentos de la coexistencia pacífica y la tolerancia."

En virtud de todo lo expuesto ante la La Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional y su prioridad por los estudios científicos y técnicos, nos planteamos las siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuáles serán los criterios o parámetros morales con los cuales harán ejercicio de su profesión técnicos y científicos sin el acompañamiento de la Filosofía y demás Ciencias sociales?

2.- ¿Con qué sustento antropológico y formación ecológica los urbanistas y arquitectos diseñarán las edificaciones residenciales, educativas, recreacionales y de diverso propósito sin antes un estudio de las distintas condiciones o modus vivendi de los varios grupos étnicos - humanos que conforman la también diversa geografía venezolana?

3.- ¿Por qué la enseñanza de la Filosofía, las Letras, la Bibliotecología, los Idiomas, la Historia, las Artes en sus varias manifestaciones no aparece en esta propuesta ni siquiera entre la formación complementaria siendo que aquello que se pretende enmendar para tratar la profunda crisis multifactorial que atraviesa Venezuela, por lo menos desde la última década del siglo XXI, tiene un componente decisivo en la fractura de la moral de sus ciudadanos hasta corroer sus instituciones y la moral republicana misma?

4.- ¿No son las Humanidades acaso el alma de toda sociedad, más aún de una sociedad Socialista, donde los intereses de la Nación descansan sobre el comunitarismo, el respeto por la vida en el planeta, la sensibilidad social y la solidaridad, siendo todo ello posible con el cultivo mismo de las artes, la literatura, así como el conocimiento del espíritu de la ley interpretado tanto por el estudio del Derecho como de la Filosofía, de la mano de la producción, manufactura y consumo de bienes?

Para finalizar nuestro pronunciamiento, hemos de recordar el Plan de Gobierno diseñado por el Presidente Hugo Chávez Frías sostenido por Nicolás Maduro, denominado Plan de la Patria, contentivo de 5 ejes de acción, siendo el último de ellos el ecológico:

"V. PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y SALVAR A LA ESPECIE HUMANA.

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza"

Igualmente este objetivo del Plan de la Patria entra en contradicción con la Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional en su apartado de Carreras Priorizadas, pues en el eje Desarrollo industrial las carreras de Hidrocarburos e Ingeniería de Minas, manteniendo a Venezuela dentro de un sistema de producción rentista, es decir, dependiente de los combustibles fósiles, cuya explotación supone un enorme e irreparable daño al medioambiente, tal como viene ocurriendo desde hace décadas en diversos ríos, Lagos y mares; así como en complejos y antiguos ecosistemas como los que el mismo gobierno denominó "Arco minero del Orinoco", todo ello cuando las alarmas ecológicas en el planeta están encendidas, y cuando las sociedades industrializadas buscan afanosamente la manera de migrar a producción de energías alternativas, limpias y renovables, al tiempo que sustentables; dirección esta que convendría tomar, más aún de cara a la crisis del sector eléctrico que ha acumulado Venezuela, también desde la última década del siglo XXI y que bien planificada estaría su solución por un gran equipo de concertación nacional multidisciplinario emanado no solo de las ingenierías y demás carreras técnicas y científicas, sino también de las humanidades.

Finalmente, no hay vida posible en dignidad y en sociedad, sin conocer los fundamentos éticos que generan la misma; las Humanidades contienen esos fundamentos éticos, con lo cual son el alma de cualquier sociedad decente. No debemos caer en el error de sostener que productividad es la dominación irrefrenable de la naturaleza para satisfacer al infinito nuestro bienestar basado en el consumo, pues no hay planeta que sostenga tal propósito. Al plantear la Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional dejándolo recaer principalmente en la técnica, la sociedad venezolana sigue transitando los derroteros que ha traído a la humanidad a esta crisis planetaria, pues el mensaje que lanza a las nuevas generaciones es "no tengamos memoria histórica entre nuestras prioridades", "ni cultivemos la sensibilidad artística", "ni el silencio del pensar profundo", eso es "inútil", es decir, no instrumentaliza, no inmediatiza. Al tiempo que pone en jaque la esencia misma de la Universidad: universo de saberes, sucumbiendo ante subterfugios de bajo nivel como los administrativos y burocráticos de altas, bajas y nulas asignaciones de recursos atadas a la productividad, asestando un golpe mortal a centenarias instituciones creadas por nobles y grandes humanistas.

ACORDAMOS.-

En atención a lo anterior, el Consejo de Escuela de Filosofía, en su sesión extraordinaria realizada el día sábado 16 de enero del año 2021, acuerda lo siguiente:

  • Fijar posición con respecto a la propuesta de Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, Basado en la Reactivación del Aparato Productivo Nacional con este documento.
  • Elevar dicha posición al Consejo de Facultad y demás instancias correspondientes.
  • Señalar la disposición que, desde la Escuela de Filosofía, se mantiene en la formación de ciudadanos con alto nivel crítico, intelectual, moral y cívico.
  • Recalcar el papel fundamental que tienen los egresados en filosofía en el desarrollo de la nación, al hacer presencia en espacios indispensables de la vida política, religiosa, cultural, comités de ética, bioética, entre otros.

En virtud de todo lo anterior, manifestar nuestra disposición de contribuir al desarrollo de la nación con este documento como inicio de un debate abierto de carácter nacional.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2333 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter