Una comprensión paradigmática de una realidad compleja de significados

El currículo en la educación venezolana

INTRODUCCIÓN

En la sociedad moderna la visión del mundo, pareciera estar influenciado por los inesperados cambios de la realidad social vinculados a las grandes premisas impuestas muchas veces por el contexto socioeducativo. El accionar docente se ve implícito de una realidad abstracta que debido a su complejidad se presentan distintos escenarios que pudieran reflejar las llamadas crisis; que está viviendo el individuo como un ser social y como persona tratando de entender un mundo complejo en el que ya no se hace tanto esfuerzo para destacarse desde la individualidad; sino que somos una realidad complementaria entre pares y otros, es por ello que con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, aspirando al diálogo y la revisión permanentes, que van desde la gran idea de la complejidad de Morín (1.993), en el cual logra sintetizar las ciencias actuales respetando la especificidad y los logros de cada uno de ellas desde un todo y sus partes que la componen.

En concordancia las discusiones y los debates contemporáneos permiten constatar que prevalece una concepción instrumental más que integral de la educación y una visión del currículo escolar que destaca sobre todo sus deficiencias. Por un lado, se tiende a percibir la educación como un proceso meramente técnico que tiene que producir ‘resultados’ estrictamente alineados con las exigencias de la economía y a reducir su función a la preparación de personas competitivas en el mercado local y global. Es evidente que el currículo escolar no puede abarcar todo lo que es preciso aprender en los planos personal, social, profesional, ético y cultural; por tanto, no hay algo sustancialmente en los procesos político y social, que se lleva a cabo desde los sistemas educativos nacionales. Lo nuevo son las profundas y rápidas transformaciones que están afectando a nuestras sociedades, y los dilemas y las tensiones que se han acumulado en la búsqueda de un acuerdo político y social.

TRANSDISCIPLINARIEDAD Y COMPLEJIDAD

DEL CURRÍCULO PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS EN EDUCACIÓN

Por lo tanto la educación y su currículo estipulan sobre qué, para qué y cómo educar para responder eficazmente a las expectativas y demandas de los jóvenes y de los diversos sectores sociales en un siglo caracterizado por las incertidumbres y la celeridad de los cambios. Las reflexiones en progreso de la Unesco (2016) propone que el currículo es entendido como un acuerdo político y social que refleja una visión común de la sociedad, teniendo en cuenta al mismo tiempo las necesidades y expectativas locales, nacionales y mundiales. En otras palabras, el currículo encarna los objetivos y propósitos educativos de una sociedad. Por lo tanto, los procesos contemporáneos de desarrollo y reforma del currículo conllevan cada vez más debates públicos y consultas con una amplia gama de interesados. El diseño curricular se ha transformado en un tema de considerable debate, con frecuencia con perspectivas contrapuestas, entre los responsables y la sociedad en general. La complejidad de los procesos de elaboración de currículos que fundamentan el "qué" y el "cómo" de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación plantean grandes desafíos para los encargados de formular políticas y de elaborar el currículo.

Como los procesos de elaboración de currículos están influenciados tanto por necesidades locales como por tendencias más amplias y transnacionales, es fundamental utilizar una perspectiva internacional amplia sobre las cuestiones, tendencias y enfoques relativos al currículo. Sin embargo, un desafío fundamental para todos los países es cómo hacer estos cambios en una época de cambios mundiales y sociales rápidos. Nunca antes la humanidad había experimentado una época de cambios tan rápidos ni había tenido que abordar ese gran número de riesgos éticos y prácticos como consecuencia de tales cambios. En momentos anteriores de la historia educativa los educadores habían tenido que preparar a los jóvenes para la vida en un contexto mundial tan impredecible y difícil, es por ello que se hace necesaria la recontextualización del currículo tomando en cuenta elementos principales como los escenarios posibles; dentro de los cuales se aprecia la necesidad de darle un giro cuántico a las teorías y modelos aplicados que permitan de alguna manera lograr los propósitos que se han fijado dentro de las estructuras curriculares.

Las demandas y exigencias de los modelos ya en obsoletismo socioeducativo que no terminan de dejar avanzar a las sociedades a las cuales se les administran haciendo más difíciles en muchos de los casos las oportunidades de cada individuo por la descontextualización a las que se someten las partes y actores educativos. Tal vez este último principio de deba en gran medida a que muchas veces creemos conocer nuestra percepción la que nos limita; sin embargo ¿Podemos apreciar distintas realidades y múltiples visiones de un mismo objeto? la realidad entonces puede ser vista con un sinfín de caras o niveles de realidad. La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario. La transdisciplina y complejidad están estrechamente unidas como formas de pensamiento relacional, y como interpretaciones del conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social: la necesidad de aprender a vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en complemento del contexto socioeducativo de la realidad inacabada.

COMPRENSIÓN DE UNA REALIDAD Y SU CONTEXTO CON SUS

SIGNIFICADOS, DESIGUALDADES, INTOLERANCIA Y DIFERENCIAS

Ser reconocido por la sociedad es de gran significado para el ser humano, además el hombre se enfrenta a la supervivencia en cuanto a lo que respecto la especie humana; entonces la humanidad en su totalidad se encuentra en medio de un proceso histórico de la comprensión del mundo de significados que le rodea por ende la educación y su contextualización no escapa de esta perspectiva compleja. La sociedad actual está llena de logros y desarrollo a pesar de estas particularidades aun sigue siendo una sociedad con carencias insatisfechas que le hacen retornar a escenarios desconocidos por el mismo hombre y estar en constante búsqueda de aprobación y de atención por los distintos complementarios en el ambiente que se desenvuelve y aparte de ello lidiar con la cotidianidad que cada vez se le hace mas vertiginosa hacia el cómo afrontar las percepciones en su realidad. ¿El docente desde su escenario interviene en las realidades desde todos sus ámbitos? Estas son parte del mismo éxito del cual tanto se discute dentro de la realidad social llena de desigualdades desde la intolerancia hasta las diferencias tratando de comprender una realidad que le es implícita a su contexto.

Desde el mismo caos que se vive en su espacio real se crean tantas expectativas que la persona desde su estructura como sujeto actuante. En pleno siglo XXI los nuevos problemas que aparecieron ante el hombre común; han venido produciendo la urgente creación de una nueva consciencia en el hombre del común para la construcción e significados que puedan llegar a trascender y ser multiplicadas a través de la investigación y los aportes teóricos que de alguna manera sopesen la crisis de convivencia que se aprecia en la realidad social y educativa en los distintos espacios educativos. Surge como alternativa un movimiento intelectual y académico denominado transdisciplinariedad. Aunque la idea central de este movimiento no es nueva, su intención es superar la fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares por su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

Este movimiento que, por su gran apertura, es mucho más amplio y receptivo que una ‘escuela’ ideológica con reglas fijas de pensamiento. De esta manera ante estos desafíos han comenzado a emerger un nuevo campo de estudios e investigaciones vinculadas al problema de la racionalidad y como consecuencia de este proceso se ha ido constituyendo un campo heterogéneo y plural al que podemos referirnos con el nombre de transdisciplinariedad, está a su vez considerada como estrategia para enfrentar la complejidad actual en la que vivimos, nos movemos y existimos haciéndonos eco de un mundo que requiere a grandes rasgos ser comprendido. La comprensión de la totalidad social como unidad compleja permite enfrentar uno de los desafíos más serios de las ciencias sociales, esto es como lo presenta Osorio (2001) donde refiere cómo hacer análisis globales, sin aplastar las unidades menores, lo micro, lo regional, los individuos y evitar el reduccionismo holístico, que no observa más que el todo, o el micro-social, que fragmenta la realidad sin lograr su integración. De modo que en la actualidad se hace necesaria la reflexión y criticidad de los actores socioeducativos en aras de decosntruir la sociedad desde sus más infinitos espacios y poder comprometernos todos con el todo, sin reservas ni ambigüedades.

La realidad del contexto educativo y social requiere de personas que contribuyan a la formación y capacitación de pensamientos y estructuras complejas capaces de darle un giro cuántico a el revestimiento de la diversidad y la interacción del compartir las experiencias y significados hacia un nuevo camino que será recorrido por los distintos postulados y paradigmas desprendiéndose de los elementos característicos de una sociedad que pide agritos ser escuchada y tolerada para el resguardo de las virtudes del ser como persona hacia la mejora de los procesos educativos desde la transversalidad que nos ofrece la transdisciplinariedad. Osorio (2016) ; también promueve la generación de nuevos paradigmas y que la rigidez del mismo puede hacerle perder su relevancia ante los desafíos que se evidencian en las estructuras y sujetos de la realidad social. Siguiendo las posturas epistémicas concebirse paradigmas flexibles que ofrezcan la oportunidad de adaptabilidad de os contextos socioeducativos emergentes tanto teórica como metodológica que sería los que les confiere riqueza además evidencia sobre las dimensiones de la transdisciplinariedad.

Reflexionando sobre las dimensiones tiempo espacio y la capacidad de medición del paradigma radican en su espesor, aunque; las realidades parezcan contradictorias, las vivencias y los factores sociopolíticos y culturales son los que generan las llamadas coyunturas que son a su vez campo de acción para las investigaciones convirtiéndose en un desafío para próximos teóricos en los diversos escenarios educativos que ofrece el currículo. Se apuesta a través de las distintas modalidades educativas y niveles asegurar que el currículo represente el resultado de un proceso de construcción ciudadana que refleje el tipo de sociedad que se aspira forjar, comprometiendo los distintos actores e instituciones. Los docentes tienen que convivir con las inconsistencias y tensiones que atraviesan las propuestas curriculares que también de alguna manera pueden fácilmente llegar a perder de vista siendo la educación el aspecto más desafiante y apasionante de su labor basada en preparar las generaciones del mañana mediante la construcción de significados.es por ello que se debe responder a las demandas y exigencias de una educación para poder comprender en función de adaptarse y actuar en contextos que se transforman de forma permanente.

Referencias Bibliográficas

Morin, E. (1993). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

Osorio, J. (2001). Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. La educación para todos (2016): Logros y Desafíos. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. Francia: Ediciones UNESCO.

znde543@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3592 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter