FMI mejoró sus previsiones económicas para Latinoamérica donde Venezuela podría crecer 4% al cierre del 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus pronósticos de crecimiento de Latinoamérica de este año y el próximo gracias a un mayor empuje de Brasil y México, las dos principales economías de la región. Aunque modestamente, las expectativas para el crecimiento económico de Venezuela también se vieron beneficiadas.

En su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), la organización financiera calcula ahora un avance del Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe del 2,3% para el cierre del 2023 -cuatro décimas por encima de lo calculado en julio-, manteniendo el mismo nivel de expansión (2,3%) para en 2024, una décima más que en su anterior previsión.

Pese a la mejora de las expectativas respecto a su informe previo, el FMI detalló que la región ralentizará su crecimiento con respecto a 2022, cuando se ubicó en 4,1%. Una desaceleración que el FMI atribuye al efecto de políticas más estrictas, un entorno exterior más débil y precios de las materias primas más bajos.

En el caso de Brasil, uno de los principales factores para la mejora de las previsiones económicas gracias a su «boyante agricultura» y a su sector de servicios, el Fondo espera que obtenga un crecimiento de 3,1% este año, un punto por encima de lo calculado en julio.

Asimismo, el consumo sigue siendo fuerte gracias al apoyo de los estímulos fiscales en la nación. Sin embargo, para 2024 se espera una ralentización con un crecimiento de apenas 1,5%.

Por su parte, el crecimiento de México será de 3,2% -situándose seis décimas por encima de lo calculado en julio de 2023- gracias a su constante recuperación pospandemia en los sectores de la construcción y los servicios. Para 2024 calcula un avance del PIB del 2,1%, un crecimiento que se verá reforzado por causa del gasto público, según explicó el economista jefe del FMI, Pierre-Oliver Gourinchas a EFE.

Además, las previsiones de inflación se han revisado a la baja y se situarán en 4,5% este año y 3,2% en 2024 en México, indicó Gourinchas, que añade que la política presupuestaria va a sostener la economía a medio plazo.

Previsiones más modestas

A través del WEO se actualizaron las estimaciones para otros países de la región, sin precisar si el detalle será ampliado a través de el informe específico a publicar durante los próximos días.

En Venezuela, el Fondo Monetario Internacional calcula un avance del 4% en 2023 y del 4,5% en 2024. El organismo también publica los datos de Ecuador, donde espera crecimientos del 1,4% y del 1,8% este año y el próximo, respectivamente; Bolivia, con el 1,8% de avance en los dos ejercicios; y Uruguay, con el 1% de crecimiento en 2023 y el 3,2% en 2024.

Para Colombia, se espera un crecimiento del 1,4% este año y del 2% el que viene, Chile caerá medio punto en 2023 y subirá el 1,6% en 2024, mientras que Perú crecerá el 1,1% y el 2,7%, respectivamente. Paraguay, por su parte, crecerá según el FMI el 4,5% este año y el 3,8% el que viene.

En cuanto a la situación de Argentina, el FMI calcula una caída del PIB del 2,5% este año, aunque prevé que se recupere en 2024, con un crecimiento del 2,8%.

Argentina, que está a punto del cierre de su campaña electoral presidencial, está comprometida con el FMI a tomar estrictas medidas para cumplir con el programa de refinanciación de su deuda con este organismo.

El organismo apunta por otro lado que el conjunto de los países de Centroamérica crecerá el 3,8% este año y el 3,9% el que viene, mientras que el del Caribe avanzará el 9,8% y el 8,3%.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3700 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter