El capitalismo no es libre ni democrático

El capitalismo no es libre ni democrático

El artículo que sigue es un extracto de The ABCs of Socialism, editado por Jacobin (Verso, 2016).

Bajo el capitalismo, las decisiones que dan forma a la sociedad son tomadas por aquellos que poseen la riqueza, y el resto de nosotros tenemos que trabajar para ellos para sobrevivir. Eso no es ni libertad ni democracia.

En su libro Capitalismo y libertad, Milton Friedman sostenía que el capitalismo era una condición necesaria tanto para la libertad como para la democracia. Es cierto que la aparición y difusión del capitalismo trajo consigo una enorme expansión de las libertades individuales y, finalmente, las luchas populares por formas más democráticas de organización política. La afirmación de que el capitalismo obstruye fundamentalmente tanto la libertad como la democracia sonará entonces extraña para muchos.

Decir que el capitalismo restringe el florecimiento de estos valores no es argumentar que el capitalismo ha ido en contra de la libertad y la democracia en todos los casos. Más bien, a través del funcionamiento de sus procesos más básicos, el capitalismo genera graves déficits tanto de libertad como de democracia que nunca podrá remediar. El capitalismo ha promovido la aparición de ciertas formas limitadas de libertad y democracia, pero impone un techo bajo a su realización posterior.

El núcleo de estos valores es la autodeterminación: la creencia de que las personas deben poder decidir las condiciones de su propia vida en la mayor medida posible.

Cuando una acción de una persona afecta solo a esa persona, entonces debería poder realizar esa actividad sin pedir permiso a nadie más. Este es el contexto de la libertad. Pero cuando una acción afecta a la vida de otras personas, éstas deben poder opinar sobre la actividad. Este es el contexto de la democracia. En ambos casos, la principal preocupación es que las personas conserven el mayor control posible sobre la forma que tomarán sus vidas.

En la práctica, básicamente todas las decisiones que tome una persona tendrán algún efecto sobre los demás. Es imposible que todo el mundo contribuya a todas las decisiones que le conciernen, y cualquier sistema social que insistiera en una participación democrática tan amplia impondría una carga insoportable a las personas. Lo que necesitamos, por tanto, es un conjunto de reglas para distinguir entre las cuestiones de libertad y las de democracia. En nuestra sociedad, esta distinción suele hacerse con referencia a la frontera entre las esferas privada y pública.

Esta línea entre lo privado y lo público no tiene nada de natural ni de espontáneo, sino que es forjada y mantenida por los procesos sociales. Las tareas que conllevan estos procesos son complejas y a menudo controvertidas. El Estado impone enérgicamente algunos límites entre lo público y lo privado y deja que otros se mantengan o se disuelvan como normas sociales. A menudo, la frontera entre lo público y lo privado sigue siendo difusa. En una sociedad plenamente democrática, la propia frontera está sujeta a la deliberación democrática.

El capitalismo construye la frontera entre las esferas pública y privada de una manera que limita la realización de la verdadera libertad individual y reduce el alcance de una democracia significativa. Hay cinco formas en las que esto es evidente.

1) «Trabajar o morir de hambre» no es libertad

El capitalismo se basa en la acumulación privada de riqueza y la búsqueda de ingresos a través del mercado. Las desigualdades económicas que resultan de estas actividades «privadas» son intrínsecas al capitalismo y crean desigualdades en lo que el filósofo Philippe van Parijs llama «libertad real».

Independientemente de lo que entendamos por libertad, ésta debe incluir la capacidad de decir «no». Una persona rica puede decidir libremente no trabajar a cambio de un salario; una persona pobre sin medios de subsistencia independientes no puede hacerlo tan fácilmente.

Pero el valor de la libertad va más allá. Es también la capacidad de actuar positivamente en los propios planes de vida: elegir no solo una respuesta, sino la propia cuestión. Los hijos de padres ricos pueden hacer prácticas no remuneradas para avanzar en sus carreras; los hijos de padres pobres, no.

El capitalismo priva a muchas personas de una verdadera libertad en este sentido. La pobreza en medio de la abundancia existe debido a una ecuación directa entre los recursos materiales y los recursos necesarios para la autodeterminación.

2) Los capitalistas deciden

La forma en que se traza la frontera entre las esferas pública y privada en el capitalismo excluye del control democrático las decisiones cruciales, que afectan a un gran número de personas. Quizás el derecho más fundamental que acompaña a la propiedad privada del capital es el derecho a decidir invertir y desinvertir estrictamente en función del interés propio.

La decisión de una empresa de trasladar la producción de un lugar a otro es un asunto privado, aunque tenga un impacto radical en la vida de todos los habitantes de ambos lugares. Incluso si se argumenta que esta concentración de poder en manos privadas es necesaria para la asignación eficiente de los recursos, la exclusión de este tipo de decisiones del control democrático diezma inequívocamente la capacidad de autodeterminación de todos, excepto de los propietarios del capital.

3) La jornada de nueve a cinco es una tiranía

Las empresas capitalistas pueden organizarse como dictaduras laborales. Un componente esencial del poder del empresario es el derecho a decir a los empleados lo que tienen que hacer. Esa es la base del contrato de trabajo: el trabajador se compromete a seguir las órdenes del empresario a cambio de un salario.

Por supuesto, el empresario también es libre de conceder a los trabajadores una autonomía considerable, y en algunas situaciones es la forma de organizar el trabajo que más beneficios reporta. Pero esa autonomía se da o se retiene a voluntad del empresario. Ninguna concepción sólida de la autodeterminación permitiría que la autonomía dependiera de las preferencias privadas de las élites.

Un defensor del capitalismo podría responder que un trabajador al que no le guste el gobierno del jefe siempre puede renunciar. Pero como los trabajadores carecen por definición de un medio de vida independiente, si renuncian tendrán que buscar un nuevo empleo y, en la medida en que el empleo disponible sea en empresas capitalistas, seguirán estando sujetos a los dictados del jefe.

4) Los gobiernos tienen que servir a los intereses de los capitalistas

El control privado sobre las principales decisiones de inversión crea una presión constante sobre las autoridades públicas para que promulguen normas favorables a los intereses de los capitalistas. La amenaza de la desinversión y de la movilidad del capital está siempre en el trasfondo de los debates sobre política pública, y así los políticos, sea cual sea su orientación ideológica, se ven obligados a preocuparse por mantener un «buen clima empresarial».

Los valores democráticos son huecos mientras una clase de ciudadanos tenga prioridad sobre todas las demás.

5) Las élites controlan el sistema político

Por último, las personas ricas tienen mayor acceso que otras al poder político. Este es el caso en todas las democracias capitalistas, aunque la desigualdad del poder político basada en la riqueza es mucho mayor en algunos países que en otros.

Los mecanismos específicos de este mayor acceso son muy variados: contribuciones a las campañas políticas; financiación de los esfuerzos de los grupos de presión; redes sociales de élite de diversos tipos; y sobornos directos y otras formas de corrupción.

Características, no defectos

Estas consecuencias son endémicas del capitalismo como sistema económico. Esto no significa que a veces no puedan mitigarse en las sociedades capitalistas. En diferentes épocas y lugares se han erigido muchas políticas para compensar la deformación de la libertad y la democracia del capitalismo.

Se pueden imponer restricciones públicas a la inversión privada de forma que se erosione la rígida frontera entre lo público y lo privado; un sector público fuerte y formas activas de inversión estatal pueden debilitar la amenaza de la movilidad del capital; las restricciones al uso de la riqueza privada en las elecciones y la financiación pública de las campañas políticas pueden reducir el acceso privilegiado de los ricos al poder político; la legislación laboral puede reforzar el poder colectivo de los trabajadores tanto en la arena política como en el lugar de trabajo; y una amplia variedad de políticas de bienestar pueden aumentar la libertad real de quienes no tienen acceso a la riqueza privada.

Cuando las condiciones políticas son adecuadas, los rasgos antidemocráticos y de restricción de la libertad del capitalismo pueden paliarse, pero no pueden eliminarse. Domar el capitalismo de esta manera ha sido el objetivo central de las políticas defendidas por muchos socialistas en las economías capitalistas de todo el mundo.

Pero para que la libertad y la democracia se realicen plenamente, el capitalismo no solo debe ser domesticado. Debe ser superado.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1878 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Trabajadores Aporreando


Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Economía