Deconstrucción de las formas de producción económica en Venezuela ¿Fin de la guerra económica?

Algunos portales de la Web, afirman que la palabra producción proviene del latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria. La palabra "económica" proviene del adjetivo económico, económica. De la economía o relacionado con esta disciplina. "la crisis económica; la política económica del gobierno. Otro significado se refiere a:"que gasta o consume poco". "los fabricantes tienden hacia modelos cada vez más económicos; (fig) es más práctico y económico balancear la bicicleta con los brazos que pedalear moviendo todo el cuerpo". Mientras que otro significado se relaciona con "aquello que tiene un precio más bajo de lo que cabría esperar". "el dinero se destinará a la promoción de viviendas económica".

Siguiendo estas conceptualizaciones, se puede decir, que el significado de lo que es "producción económica" de cada ciudadano, es producto de la visión de lo que percibe y ve en su mundo, un ejemplo de ello, es todo lo que consume en su lectura de textos, a partir de allí lo cultural marca una brecha generacional importante en la toma de sus decisiones. Existen procesos de cambio aptitudinales que influyen como un sistema dinámico organizado muy vulnerable y susceptible en su comportamiento social.

Partiendo de un análisis empírico, es necesario comprender, que los problemas de producción económica producto de la dependencia de la renta, ameritan conocer algunos indicadores económicos. Por ejemplo, se tiene que en 1983 existió una marcada disminución de la productividad, cuyos orígenes se remontan al aumento brusco y repentino de los precios del petróleo ocurrido en 1973, esta interacción puede verse en la publicación del artículo "Economía venezolana en el periodo (1974-1988): ¿Ultimas años de una economía Rentista? ", publicado por el Especialista Palma en el año 1989.

Antes de esa fecha, la inversión privada y gran parte de la pública, se hizo para abastecer un mercado interno protegido por la política de "sustitución de importaciones", lo que llevó a la creación en el país de un parque industrial que antes era inexistente. Debido a lo limitado del mercado nacional y la ineficacia de la inversión realizada, la avalancha de inversiones públicas y privadas que se produjo luego de 1973 dio como resultado una disminución y no un aumento de la productividad general de la economía venezolana. Es en ese momento que puede ubicarse los orígenes de la crisis del modelo rentista venezolano, pues el país no supo, ni pudo absorber de manera eficiente la "Sobredosis" de capital que entró desde el exterior entre 1974 y 1978.

Esta situación, en el marco de la historia contemporánea, (a manera de no profundizar otro antecedente histórico), más aquel que permita puntualizar alguna relevancia en el análisis de la actual realidad social, permite ver en los años consiguientes la bonanza petrolera, el incremento en la pobreza, el desempleo y la proliferación de la economía informal ha tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores más vulnerables de la población.

Para el año 2016, en un portal referencial del Banco Mundial se menciona, que en el corto plazo y mediano plazo, Venezuela enfrentaba importantes necesidades de financiamiento, con un déficit fiscal a fines de 2016 estimado por encima de 20 por ciento del PIB, así como necesidades de financiamiento externo muy grandes ( ¿Qué pretendía con esto decir el Banco Mundial? ¿Qué quería que hiciese el Estado?.. Pedir prestado al FMI..? ). El acceso a financiamiento externo era restringido y el déficit público en gran parte monetizado. Esta fuente de financiamiento, los controles de precios, las restricciones en el acceso a divisas y el colapso de la participación del sector privado en la oferta de productos básicos por ser esta inoperante y parasitaria incapaz de producir su propia tecnología y diversificación de su creatividad, han dado lugar en conjunto a una de las inflaciones más altas del mundo.

Mientras que el 2015 (un año antes), el Banco Central hablaba de una Venezuela en cifras, aportando aquellos logros sociales en la gestión de Gobierno actual. Otras publicaciones del Centro Gumilla hablan de importaciones y escasez en Venezuela, mas sin embargo se observa la inexistencia de un aporte constructivo que permita ofrecer alguna solución que asome al incentivo de la producción basada en la independencia y soberanía nacional, acompañada de alguna fórmula que promoviese realmente la industrialización, teniendo como primera opción incrementar divisas a través de otras áreas como el turismo, y demás servicios que no sean la renta petrolera, así como visibilizar las causas de la "escasez" "especulación" y "desviación de productos al exterior del país", como factores perturbadores de la economía venezolana. Mientras que en otros portales de opinión, sus fuentes se basan en opinadores de oficio que frecuentemente construyen su eje temático vaticinando el caos y la destrucción de la economía venezolana, estas aseveraciones de alguna manera influyen de forma muy negativa en la opinión pública.

Por otro lado, otro trabajo importante para el análisis se encuentra en lo aseverado por Díaz (2008), en la revista digital de la academia de economía, en donde se expone la problemática de la economía informal en Venezuela, mencionando el tema de la renta petrolera, reflejando cifras de esta situación desde la década de los años 90. En este marco, se observa que durante la década de los años 70, el estado venezolano estimuló y amplió los mercados de alimentos procesados con un fuerte componente importado, en contra de los mercados de alimentos nacionales, a través del mejoramiento de los precios relativos de los primeros respecto a los segundos; esto dio como resultado, el afianzamiento del poder económico de las empresas transformadoras, muchas de ellas vinculadas a los grandes traders internacionales, esta aseveración fue producto de una investigación hecha por Morales en la década de los años 70 casualmente en la revista tierra firme.

Entendiendo estas situaciones planteadas, damos por inicio al "como deconstruir las formas de producción en nuestro país", asumiendo la deconstrucción desde el punto de vista analítico como método implícito, este método fue recreado por Martin Heidegger en su trabajo filosófico "Ser y Tiempo" (De Waelhens, 1986), especialmente dentro de las contextualizaciones analíticas inherentes, y posteriormente se transformó en movimiento que abarcó e influyó en disciplinas tan diversas tales como la filosofía, literatura e incluso la arquitectura, una corriente que podría inclusive denominarse para algunos como "deconstructivista", asociando esta acción dentro de lo que se ha buscado concebir en áreas científicas como la antropología, psicología y la sociología.

Del mismo modo, ubicarse en esta onda de la "deconstrucción" ameritaría estudiarse al Filósofo francés, nacido en Argelia en 1930, Jacques Derrida fundador de la escuela deconstructivista exponente de lingüística y lenguaje, su estudio se centra en el lenguaje, y en el modo en que leemos inclusive todos los textos, sin duda la producción de textos y sus contenidos, ha generado un profundo juicio de valor muy influyente en la sociedad venezolana; para el autor tienen sin duda alguna interpretación y significado en la lectura tradicional su teoría deconstructivista plantea que cada texto puede desarticulares y tener diversas interpretaciones, esto se podría lograr si nos proponemos analizar aquellas estratos con el sentido en los que opera el lenguaje, a fin de demostrar cómo el lenguaje cambia constantemente una vez que el ciudadano común lee cualquier texto que llega a sus manos.


Lo más importante, es que, el análisis que propone el teórico Derrida, aplica no sólo a la lingüística y literatura, sino además a la filosofía, jurisprudencia y arquitectura. Se trata de mirar la estructura por debajo de la estructura, de apropiarla y utilizarla a su favor. Al respecto de ello menciona lo siguiente:"La deconstrucción no es sólo como su nombre parecería indicar- la técnica de una ‘construcción trastocada’, puesto que es capaz de concebir, por sí misma, la idea de construcción.(…) la deconstrucción tiene lugar; es un acontecimiento que no espera la deliberación, la conciencia o la organización del sujeto, ni siquiera de la modernidad. Ello se deconstruye".

Nos atreveríamos a reflexionar entonces, que una deconstrucción parte de la exigencia que tenemos para analizar la estructura en la percibimos nuestra propia realidad, y el modo de interpretar el mundo. Desde este panorama, desaprender significa sospechar y cuestionar todo aquello que se muestra en apariencia como verdadero, lógico y coherente, para así desarrollar nuevas formas de aproximarse a la realidad, con un pensamiento reflexivo, si no se hace de ese modo ¿cómo transformar y mejorar las prácticas actuales?.

Es por ello que, volviendo a la deconstrucción de las formas de producción económica de un país como Venezuela puede decirse de alguna manera que fue abordado y analizado por el Presidente Chávez en su momento, a través de la Agenda Alternativa Bolivariana en 1999 , el mismo, visualizo el problema de la renta, buscando la forma de darle relevancia económica y el poder de los diferentes agentes socioeconómicos que operaban dentro del fortalecimiento del sector agroalimentario a manera de reconfigurar y darle en forma definitiva un reordenamiento a las relaciones sociales. Para el Presidente Chávez, esto implico realizar un esfuerzo intelectual en el análisis de los textos basados en reportes económicos, bibliografías registradas, literatura gris, y demás testimonios escritos…..Esto, sin duda alguna intento transformar significativamente las estructuras y relaciones de poder económico en Venezuela, con la finalidad de generar un nuevo "esquema socio productivo", que supondría la incorporación de pequeños y medianos productores nacionales de alimentos como proveedores de las diferentes red de cadenas de mercados tanto públicos como privados, entendiendo al mismo tiempo la imposibilidad del Estado de continuar en algún momento del proyecto el otorgamiento de subsidios para independizar a todos aquellos productores independientes.

En referencia a lo mencionado anteriormente, el especialista Anido en el 2002, publica un artículo titulado "Políticas económicas y sectoriales agrícolas: efectos sobre la situación de la seguridad alimentaria en Venezuela, 1970-2000", por lo que sería importante analizar este material, a partir del concepto de seguridad alimentaria de la FAO, lo cual tiene efectos que las políticas (económicas, en general, y agrícolas, en particular) aplicadas durante un periodo en especifico, ya que el mismo repercute en la actualidad, de modo que, se considera que el presidente Chávez intento salir del laberinto económico del que ahora actualmente en el 2018 nos encontramos. Ahora, bien: ¿Cómo recuperar el camino utilizando la deconstrucción de la producción económica en Venezuela en tiempos de la guerra económica declarada a Venezuela?.

Es evidente que ,urge desmontar los elementos en los que se basa la práctica social para contrastarlos con el mundo de hoy, y con las formas de poder y saber, esta práctica exige "transformación", en este sentido, el ejercicio de la deconstrucción se hace para reconstruir, para entender que el modelo capitalista fracaso en Venezuela. Por ende, este se ha negado a morir. En una página digital, titulada "Quince y Ultimo" el reconocido filosofo Carlos Lazo realizo en el 2016 unas declaraciones dignas de un profundo análisis las cuales expresaron el ¿Por qué fracasó ese modelo? afirmando lo siguiente:

"Es preciso resaltar que fueron todos los gobiernos antes de la llegada del presidente Hugo Chávez los que desarrollaron ese modelo de diversificar la economía, el cual ha estado presente no solo en Venezuela sino en toda América Latina. De lo que se está hablando allí es de diversificar las exportaciones y sustituir al petróleo como elemento central de financiamiento de toda la economía. Diversificando la economía y diversificando las exportaciones se disminuyen las importaciones porque, por supuesto, esa industria iba a desarrollar la sustitución de importaciones disminuyendo las importaciones de productos terminados y al mismo tiempo iba a exportar, puesto que iba a haber un gran desarrollo industrial y en consecuencia ello generaría suficientes divisas, por las cuales se iban a sustituir los ingresos del petróleo. Pero todo eso fue un desastre, al final del proceso consolidamos un aparato productivo importador y además de eso dependemos cada vez más del petróleo, o sea que fue todo lo contrario de lo que se propuso la burguesía nacional a través de sus partidos políticos, entre ellos, Acción Democrática (AD) y Copei, durante lo que hoy se conoce como la Cuarta República."

Seguidamente la economista Cursio en Marzo 2018, en una conferencia sobre el análisis socioeconómico del fenómeno de "la Guerra Económica" en Venezuela a través del libro "La mano visible del mercado", y con base en las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), comprobó que Venezuela está calificada como uno de los países más riesgosos a nivel financiero. Lo que conlleva a comprender el por qué de las razones en que se fomenta este acción se vincula al momento histórico en que vive el país que datan desde el año 1797 cuando estalló una revolución considerada como el primer brote de la guerra de la Independencia, destinada a librar al país de la dominación española, fue el 24 de junio de 1821 que los patriotas ganaron la segunda batalla de Carabobo, con la que se consolidó la libertad de Venezuela. La única plaza que quedó en poder de los realistas fue Puerto Cabello, que capituló en 1823. Para el imperialismo no puede existir un país como Venezuela en condiciones de independencia y soberanía, por ser un mal ejemplo a extrapolarse a otras naciones colonizadas por su poderío.

Si nos aficionáramos a esto de la "deconstrucción de la realidad", y tomamos la decisión de vincular a Martin Heidegger de forma intencional, tal vez, hubiera esperanza de recuperar dos cosas fundamentales que hemos ido perdiendo en Venezuela: en primer lugar, ¡La curiosidad!; esa que nos conduce a querer saber, a preguntarnos el porqué de las cosas. En segundo lugar, saber argumentar para aprender, por ello para concluir una vez hecho todo este recorrido y lograr esa deconstrucción por parte de cada ciudadano de forma corresponsable más allá de sus parcialidades políticas se iniciaría se proponen los siguientes pasos:

  1. Ubicación de la realidad y de los actores que participan en la Guerra Económica en Venezuela actualmente.
  2. Detección de las necesidades, las cuales forman parte de los intereses de todos aquellos (as) actores (as) que señalan las afectaciones ocasionadas por la falta de producción económica producto de la dependencia petrolera, a manera de que esta situación sea deconstruida desde su propia acción, producir una acción reflexiva permanente con esa circunstancia histórica es clave para el cambio.
  3. Construcción de la huella personal; aquí el protagonista de la acción afectada por esta situación es la que promueve la opción ética de cambiar o no. Esta una actividad individual y corresponsable. Por ello, debe reconocer en su historia, raíces, identidad local, regional y nacional: ¿De dónde proviene?, ¿Quién es? ¿Para donde va?
  4. La "Construcción del mapa colectivo y sus relaciones", implica que se construye el mundo conociendo ¿Quién es su "Ser"? para abordar así las relaciones con el otro, la otra, en relación con el conocimiento, y demás protagonistas con quienes comparte el suceso, y las formas en las que reacciona ante estos hechos actuales en los que vive el país.
  5. El "contexto histórico del aspecto trabajado", tomando en cuenta el momento del encuentro del "Ser" y su "identidad local y nacional"; el actor del proceso de deconstrucción reflexiona acerca de sus práctica habituales, luego contrasta el suceso, y las implicaciones que podrían traen el cambio, aportando elementos para ir tomando decisiones del como "transformar el entorno".
  6. El "desmontaje/desaprendizaje", partirá de las necesidades, intereses individuales; este mapa personal y el contexto, deben ser analizados a la luz de los nuevos escenarios que trae consigo la lucha por la "emancipación" la "soberanía" como causas de su "liberación", buscando qué aspectos no sirven para la "reconstrucción de la realidad contemporánea" y que elementos nuevos se deben incluir.
  7. "La reconstrucción", se inicia desde el momento en el cual se retoma lo desmontado, "la aparente crisis" "reconocimiento del ser consumista que obedece a solo la lógica del capital"; esto es sin duda alguna un "horizonte de desaprendizajes", hecho por cada quien" es una "terapia", que debe surgir observando a su núcleo familiar y su convivencia.
  8. La "Planeación de la praxis transformada", construyendo la posibilidad de salir con una agenda de corto, mediano y largo plazo, donde cada persona identifica las acciones transformadoras necesarias para hacer efectivo el desaprendizaje. Es la posibilidad de ir concretando en la vida cotidiana de los/las actores un proceso iniciado, en el cual se movieron muchas fibras individuales, grupales, institucionales y van a ser colocados en un lugar específico: "la práctica".
  9. Elaboración de proyectos concretos a realizar con las acciones señaladas a corto plazo para hacer visible la práctica que se busca transformar, con elementos nuevos que se introducen para renovarlos, y la manera como los diferentes actores se involucran en la transformación.
  10. Organización de los proyectos y las acciones, surgiendo interrogantes del ¿por el qué?, el ¿cómo?, ¿quiénes van a hacer posible esa modificación de la realidad?, generando procesos de continuidad y en ocasiones construyendo las estructuras organizativas que hagan posible que los cambios se efectúen.
  11. Seguimiento: El ciudadano común debe conocer de manera exhaustiva aquellas fuerzas institucionales vinculadas al proceso y sus lapsos de tiempo, a fin garantizar la organización de los proyectos, las acciones, las tareas, los momentos de avance, de evaluación, de planeación.

Como puede verse, esta dinámica de reflexión individual desvincula al ser por instantes logrando que obtenga una verdadera "cosmovisión de lo que representa su mundo", en el nuevo marco de la recomposición de las relaciones de poder producto del último panorama electoral en Venezuela producto de las elecciones presidenciales, amerita reconstruir, y deconstruir, el empeño que cada ciudadano coloque para aportar su granito de arena podría transformar el entorno que habita por ende, el preguntar por el "Ser" es radicalmente un pensar histórico, el análisis de la historiografía filosófica es la premisa fundamental para poder plantear dicha pregunta, el mundo del "Ser" es el resultado de algunas circunstancias, la "crisis" producto de la "guerra económica" y aquellos daños colaterales ocasionados por la falta de producción. Que quede claro que Heidegger y la deconstrucción de nuestra realidad país, solo vuelve al principio en cuanto comienzo, es decir, revisar el camino, pero no desprecia lo caminado, si su labor deviene en una destrucción de las posiciones establecidas y tradicionales de la metafísica no hay en Heidegger ninguna pretensión de "superar" una vía errónea, por el contrario Heidegger asume que la metafísica tradicional ha sido simplemente el camino seguido en Occidente, no pretende ni minimizarlo ni borrarlo, simplemente pretende asumirlo y replantearlo. Precisamente por eso no busca nada "ex novo" sino que, sencillamente, revisa lo caminado a partir de su principio, todo ello es útil para replantear nuestra realidad. Cabria preguntarnos desde la conciencia: ¿Con este ejercicio contribuiríamos como ciudadanos al fin de la Guerra Económica?.....

Referencias consultadas

Links Consultados:

https://definicion.de/produccion/

http://www.mppp.gob.ve/libro/mayo_pdf/VzlaEnCifras%2005-2015.pdf

http://www.bancomundial.org/es/country/venezuela/overview

http://revistasic.gumilla.org/2015/importaciones-y-escasez-en-venezuela/

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2008/dgcc2.htm

A. Morales: «Estado, importación de alimentos y desarrollo agrícola, el caso venezolano 1970-1982» en Revista Tierra Firme año 10 vol x No 39, 7-9/1992.

http://www.15yultimo.com/2016/08/05/entrevista-se-agoto-el-modelo/

http://www.fevp.gob.ve/noticias/08072016.php

http://www.humanidadenred.org.ve/?p=2441

http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/PP.1989.c.1.pdf

Libros Consultados:

Heidegger, Martin, 1889-1976 ¿Qué es metafísica?

Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015

Heidegger, Martin, 1889-1976 El ser y el tiempo [Fragmento]; traducción del alemán por José Gaos Biblioteca americana Visitar sitio web | Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3006 veces.



Mineyomar Romero

Guayanesa de sentimiento. Administradora de Carrera, Profesora universitaria con un diplomado en investigación, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente estudiante de Doctorado. Cantante de Jazz y Bossa Nova. Su lema: Amor a Dios a la Patria Ciencia y Disciplina.

 romeromineyomar@gmail.com      @mineyomar

Visite el perfil de Mineyomar Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: