Petróleo y Medio Ambiente II

Daños ambientales como consecuencia de la explotación de recursos energéticos (petróleo, Coke y minería)

La actividad petrolera produce contaminación ambiental y pese a que en Venezuela libera sólo el 0,56% del total mundial de gases de efecto invernadero, no obstante produce un per cápita (en aproximadamente seis toneladas por persona), cifras muy superiores a las naciones más pobres del mundo.

En una negociación de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania-2009, la delegación venezolana planteó "un cambio hacia una economía baja en carbono tendrá impactos negativos en países en desarrollo exportadores de petróleo, lo que sugiere que un tratado sobre el cambio climático robusto entraría en conflicto con el modelo de desarrollo de Venezuela".

En las negociaciones sobre el clima, en las distintas Cumbres, Venezuela se ha aferrado al argumento basado en que los países en desarrollo tienen el derecho a emitir su cuota de carbono para asegurar su crecimiento.

Cómo se puede apreciar sería absurdo pensar que Venezuela renunciaría a su actividad petrolera. El presidente Hugo Chávez, conciente de lo que representa el extractivismo para el medio ambiente, optó por darle un uso racional a la explotación minera, petrolera y gasífera mediante un conjunto de leyes, tal como se observó en la primera idea de este escrito, dentro de las cuales está incluida el PP, y que se plantea como eje central extraer los recursos sin sobreexponer al ecosistema. No obstante, en el mensaje anual de PDVSA 2013-2014, se habla de incrementar la producción de barriles diarios de petróleo de 3.700 a 6 mil, lo cual generaría mayores daños al ambiente entrando en contradicción con el PP.

Para algunos críticos Venezuela deberá resolver la paradoja que se desprende de ser una sociedad economía dependiente de la producción y exportación de combustible fósiles si desea lograr un modelo sustentable. El dilema que se presenta es ¿cómo prescindir de los combustibles fósiles para lograr un desarrollo sustentable? Y ¿Cómo puede mantener su liderazgo en América Latina y el Caribe si prescinde de estos? Este tema será abordado en las ideas D y E, es decir, acá está en nudo crítico del asunto petrolero y el medio ambiente.

A-. Daños ocasionados por el petróleo

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos fatales debajo del agua.

Pero no son los derrames por accidentes en los tanqueros o barcos que transportan el petróleo, en alta mar o cercanía de las costas, los únicos causantes de la contaminación oceánica con hidrocarburos. La mayor proporción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado que llega hasta los océanos a través de los ríos y quebradas. Se estima que en escala mundial, 957 millones de galones de petróleo usado entran en ríos y océanos y 1500 millones de galones de petróleo crudo o de sus derivados son derramados.

En Venezuela, los derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo, en el Golfo de Maracaibo y en las zonas costeras vecinas, han ocurrido desde el mismo momento que se iniciaron las actividades petroleras y han aumentado paralelamente con la expansión de las explotaciones. Los volúmenes descargados accidentalmente, de manera inadvertida, varían mucho de un año a otro y las cifras son imprecisas.

Los derrames se originan por corrosión de tuberías sub-lacustres y por desperfectos en las estructuras de extracción y en las instalaciones de bombeo y estaciones de flujo, derrames en las operaciones de descargas en los banqueros, choque de los tanqueros, son algunos de los motivos que ocasionan el derrame petrolero.

A su vez los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías ocasionan la alteración no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra, vegetación y animales. Uno de los contaminantes gaseosos más nocivo es el dióxido de Azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el esmalte de los dientes.

La combustión de gases hidrocarburos, como los quemadores de gas natural del Zulia, en presencia de la luz solar reacciona formando sustancias más complejas como el nitrato de peroxiacilo, el cual es un irritante de la vista.

Otro contaminante gaseoso de la atmósfera es el monóxido de carbono, gas expelido por los automóviles. El monóxido de carbono disminuye la capacidad de sangre para transportar oxigeno generando una sobrecarga en la función bombeadora del corazón.

Otro de los impactos que genera la explotación de los recursos energéticos es la contaminación sónica, el ruido producido por la industria disminuye la capacidad auditiva de los trabajadores y puede afectar el sistema circulatorio.

B-. Contaminación producida por el Coque

El Coke es una sustancia derivada del petróleo, que surge luego de la refinación del petróleo el resultado es 70% petróleo, 30% coque. En el Estado Anzoátegui, hay grandes montañas de coque, que en contacto con el aire, sus partículas se expanden por diversos sectores de la entidad. Barcelona, Pírítu, Puerto Píritu, Piral, Paramayal y Urucual, son poblados a los que el polvillo afecta severamente el funcionamiento del aparato respiratorio, ocasionando alergia y asma en los habitantes que se encuentran en un radio de 10 a 12 Km a la redonda.

Según expertos ambientales, estas partículas que están en el aire y que son levantadas por la brisa marina, deben ser sometidas a una evaluación para detectar su tamaño y así saber que tan peligrosa son. "El tamaño critico de esas partículas es de 10 micras, mientras más pequeñas sean, es peor, porque pueden entrar fácilmente en el tracto respiratorio"

Mientras tanto en el Estado Falcón, los vecinos de Amuay también sufren las consecuencias de la acumulación de Coque y a pesar de que han manifestado y cerrado calles, no hay respuestas favorables ante el problema, según refirió el periodista de El Mundo, Gustavo Díaz, el 2 de julio de 2012. Señala que "varias familias en el sector La Salineta y Barrio Nuevo han presentado irritaciones oculares, erupciones labiales y afecciones cutáneas o respiratorias, al punto que han tenido que colocar cartones en las ventanas para evitar que el micro-polvillo entre a sus casas" (Díaz, G;2012, El Mundo).

C-. Daños ambientales ocasionados por la minería

La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en la Guayana Venezolana del Estado Bolívar, con la extracción de hierro, oro, diamantes y bauxita (con la cual se produce el aluminio). La práctica de la minería da pie para la deforestación producida en los yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro Bolívar y en El Pao. La extracción de oro y diamantes también deforesta grandes extensiones de bosques en las cuencas de algunos ríos como el Caroní, Paragua y otros.

Cuadrillas de mineros brasileños, colombianos y venezolanos devoran una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo en busca de oro, diamantes y cortan.

La Cuenca Alta del río Caroní, y la Cuenca Alta del río Paragua ocupan una extensión de unos 47.500 km2 y están ubicadas geológicamente en el Macizo Guayanés al sur de Venezuela. Las características más importantes de esta zona son su fragilidad ecológica, sus bosques y su riqueza en agua dulce. Además de producir un tercio del oxígeno que respiramos y ser el hogar de innumerables especies de plantas y animales, la Amazonia es un enorme depósito de oro, diamantes y cortan, un mineral estratégico utilizado en la fabricación de teléfonos móviles, computadoras portátiles y misiles teledirigidos. Y el devastador avance de los garimpeiros tras esas riquezas no sólo está acabando con la selva, sino también con sus habitantes: los indígenas yanomami.

La anarquía y la depredación de minerales no son las únicas consecuencias de la presencia de garimpeiros, guerrilleros y paramilitares colombianos en la Amazonia venezolana. La deforestación en Venezuela aumentó en los últimos años a un ritmo de 1.100 kilómetros cuadrados anuales, un agujero del tamaño de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, según cifras oficiales.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente cree que el crimen organizado es responsable por un 90 por ciento de la deforestación en las selvas tropicales. "Las operaciones ilegales son cada vez más sofisticadas", dijo la agencia de la ONU en un reciente informe. "Las unidades del crimen organizado a menudo falsifican firmas, 'hackean' las bases de datos comerciales de los Gobiernos e incluso sobornan a los funcionarios para obtener un permiso". Pese a los malos augurios para la Amazonia, el Gobierno venezolano lleva a cabo un programa que prevé plantar unos 20 millones de árboles en zonas deforestadas hasta el 2015.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/ambiente/mineros-ilegales-y-farc-devoran-la-amazonia-venezo

En Venezuela, durante el año 2010, se inició El Plan Caura, para contrarrestar la deforestación causada por los mineros ilegales, el General Henry Rangel Silva, fue el responsable de llevar a cabo el plan, sin embargo, pese al manejo mediático que se realizó desde los medios oficiales (VTV, VIVE), en realidad fue poco lo que hizo. El cineasta Carlos Azpurúa, lo demuestra mediante un documental donde se muestra el gran daño ecológico que se produjo en esta zona.

D-. Principales metas petroleras incluidas en el Plan de la Patria

• Incrementar el nivel de producción de crudo hasta 3.300 MBD para el 2014 y a 6.000 MBD para el 2019, de los cuales 4.000 MBD provendrán de la Faja petrolera Hugo Chávez Frías.

• Elevar la producción de gas natural hasta 7.830 MMPCD para el año 2014 y a 10.494 MMPCD para el año 2019.

• Elevar la capacidad de refinación nacional hasta 1.800 MBD para el año 2019.

• Incrementar la capacidad nacional de extracción de líquidos del gas natural en 130 MBD.

• Profundizar la estrategia de diversificación de mercados con una meta de exportación de crudo para el año 2019 de 1.335 MBD para el área de Latinoamérica y el Caribe y de 3.162 hacia Asia, especialmente China, India y Japón.

• Ampliar la cobertura de la red de distribución de gas metano para reducir el consumo de GLP, brindar mejor calidad de vida y disminuir la contaminación ambiental, a través del tendido de 8.625 km de tuberías y 16.818 km de líneas internas para beneficiar a 728.900 familias

• Construir cinco plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2.620 MW.

• Desarrollar el cinturón gasífero costa afuera de Venezuela y alcanzar una capacidad de producción de 300 MMPCD para 2014 y 2.030 MMPCD para el año 2019.

Los datos suministrados arriba son extraídos del informe anual de PDVSA, como se puede apreciar el plan es incrementar la producción de barriles de petróleo y gas para cubrir la demanda de países altamente consumidores como China, Japón y la India. Bajo este escenario, la construcción del eco-socialismo en Venezuela pasará a ser una mera declaración, por cuanto se debe trascender la profunda brecha que existe entre el discurso y la realidad del modelo de desarrollo, segundo, requiere que los modelos sean construidos colectivamente y tercero, la transición a una sociedad postpetrolera.

E-. Contradicción Del Plan Anual de PDVSA y el Plan de la Patria

Las palabras de experto petrolero Juan Pablo Pérez Alfonso, aún retumba en nuestros oídos Han transcurrido muchos años desde que su voz se alzó para denunciar en numerosos artículos de prensa y en numerosas obras escritas, la situación de dependencia propiciada por la negligencia de nuestros líderes. En su libro, "Hundiéndonos en el excremento del diablo", editado por El Perro y la Rana, 2012, señala que "Venezuela marcha a la deriva. Nunca supimos bien hacia dónde queríamos o podíamos ir. Somos negligentes, inestables y contradictorios" (Pérez, A; 2012.p.320). Allí también se pregunta ¿"Todavía será tiempo de impedir la ruina económica nacional y el despilfarro de los recursos naturales" (Idem, p.320)

Tal como lo señalaba el fundador de la OPEP, Pérez Alfonso, aún hoy se continúa con el despilfarro de los recursos naturales. El desafío del discurso anti-neoliberal del Modelo de Desarrollo enmarcado en la visión Bolivariana pudo ser un primer paso para la instrumentación de un modelo más justo; sin embargo, la racionalidad implícita en los planes y políticas de desarrollo previstos dentro del Eco-socialismo en Venezuela ha atentado aparentemente contra ello, por cuanto no ha cambiado la lógica productivista, instrumental y desarrollista. Además la concepción de transformación revolucionaria implícita en tal modelo no es diferente a la de los años 60. Lamentablemente, hasta el momento, el desarrollo de nuestro país está atado a la explotación de sus recursos naturales.

El hecho de que el Estado sea dueño de los principales recursos naturales y medios de producción y que los discursos enfaticen la sustentabilidad no garantiza un modelo de desarrollo sustentable. Se responsabiliza generalmente a la propiedad privada de los recursos por un deterioro ambiental, cosa que es cierta. No obstante, haciendo una revisión de nuestra realidad, se demuestra que la explotación de recursos naturales o su transformación (petróleo, minería, hidroelectricidad, aluminio, acero, petroquímicas, etc.) por la parte gubernamental, aún no sigue a nuestro juicio los lineamientos del discurso eco-socialista; por el contrario, se reproducen las prácticas tildadas de "neoliberales o del capitalismo salvaje" en materia ambiental generando impactos negativos tan fuertes o mayores que en el pasado, tal como se ha estudiado arriba.

Como se puede apreciar Venezuela a lo largo de su historia no ha logrado superar su modelo económico rentista mono-productor-extractivista. Pese a los distintos proyectos expuestos por los distintos gobiernos, los cuales expresan en sus programas la necesidad de superar dicho modelo y diversificar la economía. El profesor Franklin González, en su obra "El Pacto de Punto Fijo, la Agenda Venezuela y el Programa Económico de Transición 1999-2000. Desarrollo y sus Problemas", recoge parte de las propuesta de la Agenda Venezuela para con el sector petrolero. Allí se habla de acabar con el modelo rentista y construir una economía productiva. Al respecto destaca "…transformar la economía rentista en una productiva. Para ello la actividad petrolera vendría a cumplir un papel de suma importancia, en particular en los procesos de industrialización de la petroquímica y el gas, y en la viabilidad económica y financiera de la producción industrial no petrolera vinculada a la demanda de bienes y servicios que generará el plan de inversiones de aquella actividad" (González, F; 2001, P.174)

Hoy con los anuncios de PDVSA de incrementar su producción de gas y petróleo, se hace cuesta arriba lograr los planes propuestos en el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria. Es lamentable esta situación debido a que Venezuela ha logrado desligarse en gran medida de las cadenas que lo ataban al imperio norteamericano. Antes, "estos señores manejaban instrumentos de alto poder coactivos". Así lo denunciaba Orlando Albornoz en su libro "Venezuela Violenta" al señalar que "las transnacionales instaladas en Venezuela, tienen representantes en el congreso, presionan y logran el nombramiento de candidatos salidos de su seno para desempeñar funciones públicas relacionadas con la actividad económica. Tienen ministros en el Gabinete Ejecutivo y mantienen perfectamente lubricada una compleja red de soborno y de chantaje con la cual conducen, en provecho propio, los hilos de la administración pública y las alternativas de la política económica" (Albornoz, O; 2010. P. 135)

Es decir, que Venezuela se encuentra en unas condiciones favorables para iniciar un modelo que salga del extractivismo, de la depredación del ambiente, por los señalamientos arriba esgrimidos, que por cierto fueron objeto de análisis y debates en sectores progresistas, los cuales cuestionaban nuestra dependencia con respecto a las potencias imperiales, Estados Unidos y Europa. Así como Albornoz, fueron numerosos los intelectuales de izquierda que se alinearon a este análisis. Alfredo Maneiro, en su libro "Economía y liberación nacional" afirma que "las características del subdesarrollo de nuestro país se agudizan cada día más, ya que la política de sumisión que han tenido los intérpretes criollos del imperialismo (yanqui) a cada momento le brindan excelentes oportunidades de penetración. En los últimos años hemos presenciado el espectáculo de una industria petrolera y minera, acosadas por el apetito del capital foráneo, bajo la mirada complaciente de algunos sectores y el celestinaje descarado de las clases dominantes. (Maneiro, A; 2007.P. 221).

La pregunta que habría qué hacerse, es ¿Por qué no hemos logrado diversificar la economía y hoy somos más dependientes del petróleo? ¿Por qué nuestra dirigencia se propone acentuar aun más su modelo extractivista incrementando la producción de barriles de petróleo, si asume como línea estratégica la conservación del ambiente? Estas y otras interrogantes contradicen los postulados esgrimidos en el Plan de la Patria.

miguelespinoza1783@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 9085 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Energía y Petróleo para el Pueblo


Revise artículos similares en la sección:
Economía


Revise artículos similares en la sección:
Pachamama