Insumos para el balance de la Misión Vuelvan Caras, la Cogestión en Alcasa y el Programa Todas las Manos a la Siembra

Eje Temático 5: Sistematización de algunas experiencias Formativas-Productivas

ACERVO DOCUMENTAL

2005-2019

EJE TEMATICO 5:

Sistematización de algunas experiencias Formativas-productivas

INSUMOS PARA EL BALANCE DE LA MISION VUELVAN CARAS, LA COGESTION EN ALCASA Y EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

Presentación

Al movimiento popular y revolucionario se le plantea un conjunto de tareas, entre las que destaca la batalla de ideas, en función del rearme ideológico en el marco de un clamor generalizado por la aplicación de las 3R y el GOLPE DE TIMON. Obviamente, no se trata de empezar de cero y reproducir el SINDROME DEL OTRO GOBIERNO, el cual es una herencia adeco-copeyana instaurada en la IV república. Apenas de nombra una autoridad o funcionario, se desata un proceso de paralice que rompe la continuidad político-administrativa:

  • Inercia burocrática mientras se comienza a enterarse del estatus de la situación o curva de aprendizaje sobre programas, planes y proyectos, invirtiendo un tiempo apreciable que produce un desgaste sistemático.
  • Retardos en la conformación de equipos de confianza, dando pie a la carguistis o pugna por los espacios institucionales.
  • Desconocimiento de la ejecutoria del antecesor, sin balance o evaluacion

En esa dirección, en esta especie de antología de textos que corresponde al EJE TEMATICO 5 de las compilaciones hechas en el año 2019, vamos a reseñar la las experiencias concretas con las que hemos estado interactuando en el periodo que va de la revolución bolivariana, más específicamente en el lapso decenal del 2004 al 2014, proceso histórico donde en diversos ámbitos hemos confrontado el anterior síndrome.

Enfatizo ahora 3 experiencias concretas vinculadas al esfuerzo de construir las bases del proceso productivo socialista, resumiendo múltiples registros sistematizados de reflexiones y ejecutorias en torno a estos proyectos:

1.-Misión Vuelvan Caras donde formé parte de la coordinación nacional de formación y elaboré un texto sobre el desarrollo endógeno por mandato expreso del Cmdt. Chávez.

2.-Experiencia cogestionaria de CVG-Alcasa, (desempeñándome como presidente de Alcasa y directivo de la Corporación de Guayana) en esta gestión se hizo emblemática la propuesta de los Consejos de Trabajadores y el Control Obrero.

3.-Desarollo del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) donde editamos un ensayo sobre la soberanía alimentaria con enfoque agroecológico y he estado responsabilizado de su coordinación nacional en el MPPE.

Carlos Lanz Rodríguez

10 de Enero de 2020

PARTE I

MISION "VUELVAN CARAS": EL DESAFIO DE LO ENDOGENO - SUSTENTABLE

El presente trabajo es una aproximación a los fundamentos conceptuales de la Misión Vuelvan Caras, particularmente en lo que refiere a la concepción del Desarrollo Endógeno.( Lanz Rodríguez, C. (2004): El desarrollo endógeno y la Misión "Vuelvan Caras". Documento del Ministerio de Educación Superior de la Republica Bolivariana de Venezuela).

Comienzo esta reseña con una evocación temporal, recomendando al lector tener presente que estamos hablando de hechos y sucesos ya transcurrido.

Hace dos años el equipo del Ministerio de Educación Superior, discutiendo con el Presidente Chávez uno de sus programas como lo es Todas las Manos a la Siembra, éste nos hizo una observación sobre la necesidad de enmarcar esta iniciativa en la perspectiva del Desarrollo Endógeno, porque en el programa Todas las Manos a la Siembra nosotros hablábamos de desarrollo local sustentable, de un desarrollo que tiene un anclaje en el lugar, en la parroquia, en la localidad, en el caserío; que tiene sus raíces sembradas en la conciencia, en la organización popular.

Pero, el Comandante Chávez nos dijo: "Miren yo vengo reflexionando sobre este problema, y tengo una preocupación que en Venezuela de golpe perdemos la brújula en muchas cosas; y les voy a pedir que ustedes como equipos intelectuales que están comprometidos, que elaboran teorías»- y casi se dirigió personalmente a mí para decir: «Carlos, tú que te la pasas investigando y que haces teorías o que te metes con el problema de la ideología, mira aquí está un texto de Oswaldo Sunkel el cual deben leer y trabajar de una manera crítica adaptándolo a nuestra realidad ya que no se trata de copiar. Yo les recomiendo que el proyecto que ustedes están planteando lo inscriban dentro de esta idea, ahí está una clave de lo que vamos a plantear, de lo que vamos a discutir…"

A mí me pareció un gesto bien honesto intelectualmente, porque ningún ideólogo, un jefe de estado ante un público, en la cual estábamos los directores, los viceministros y el Ministro de Educación de ese entonces, Héctor Navarro, se atrevió a reconocer que él está en una búsqueda, está indagando, está proponiendo una salida. Para mí fue un acto -digamos- de humildad que me conmovió, y que me hizo tener mucha mayor confianza en el tipo de liderazgo que tenemos; digo yo sin ser un chavista trasnochado o acrítico. Porque aquí van a encontrar elementos críticos de nuestra gestión y particularmente al combate del puntofijismo en el seno de la revolución bolivariana.

Nosotros hicimos un seminario sobre Oswaldo Sunkel, y de allí derivamos una caracterización de lo que consideramos el desarrollo endógeno, los núcleos endógenos de desarrollo.

Replanteamos una definición de Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrario Sustentable (NEDAS), y trabajamos en eso desde hace dos años

La Misión Vuelvan Caras realizó el día 25 de Marzo de 2004 el I Encuentro Nacional de Coordinadores y Facilitadores de los Núcleos Endógenos de Desarrollo. En este evento el ciudadano Presidente de la República, Cmdt. Hugo Chávez hizo una larga exposición sobre la misión y la concepción del desarrollo que postula la revolución bolivariana, reivindicando la importancia de la formación ideológica.

En este contexto, nos recordó la tarea pendiente con el texto de Oswaldo Sunkel y demandó realizar un esfuerzo urgente de elaboración de materiales que socializaran y problematizaran la temática del desarrollo endógeno y sus múltiples implicaciones.

En función de tal tarea, elaboramos un papel de trabajo que lleva el título "EL DESARROLLO ENDÓGENO Y LA MISIÓN VUELVAN CARAS", donde tratamos de categorizar lo endógeno vinculándolo a la economía social y al desarrollo sustentable.

Este ensayo fue publicado en una pequeña cantidad y entregado en las mesas del I Taller Integral de Alto Nivel realizado el 2 de Abril de 2004, donde participaron los Ministros y Viceministros del Gabinete, los directores de los diversos despachos y de los organismos adscritos, de la misma forma participaron gobernadores, alcaldes, alto mando militar e invitados especiales.

En esta nueva oportunidad, el Presidente de la República Cmdt. Hugo Chávez, acentuó los elementos críticos y autocríticos, demandando de nuevo la profundización de la lucha ideológica, caracterizando los principales rasgos de Misión Vuelvan Caras, como CATALIZADOR en el proceso de transición.

La herencia y las deformaciones estructurales que tiene que enfrentar la Misión Vuelvan Caras y el desarrollo endógeno.

La revolución bolivariana ha heredado una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados por el gobierno nacional en estos últimos años, sus secuelas persisten.

Frente a tal realidad, surge la Misión Vuelvan Caras, cuyo propósito esencial es cambiar el modelo económico–social, político–cultural, que ha producido tal cuadro de exclusión y de miseria, en este caso, colocando como eje articulador la EDUCACION Y EL TRABAJO.

En esa dirección, es indispensable reseñar brevemente los principales indicadores de la herencia que nos legó el punto fijismo de la cuarta república:

a. Régimen de producción centrado en el lucro y el afán por acumular riqueza. Existencia de una "lumpenburguesía" que ha amasado una fortuna usufructuando el erario público, parasitando la renta petrolera. De allí la centralización y la concentración de la riqueza en pocas manos, monopolios y grupos económicos enquistados en casi toda la economía nacional.

b. Deformación estructural, que se constata en la desproporción de los sectores económicos: sector primario signado por la mono producción, con poco valor agregado, agricultura en ruina, sector de servicio y comercio hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda proporción con la base agrícola–industrial.

c. Burocratismo e ineficiencia de la administración pública, bajo el sello del clientelismo y la corrupción.

d. Fractura de la identidad nacional y desvalorización de los valores patrios, con sus secuelas en las relaciones de dependencia y tutelaje colonial del imperio.

En Venezuela es muy común hablar de planes de desarrollo, olvidando las raíces o el carácter orgánico de estas contradicciones Se trata en muchas ocasiones de un desconocimiento intencional de la naturaleza del régimen capitalista, en otros casos, están presentes concepciones superficiales en torno a la problemática económica. Por ello creemos que es clave que en la Misión Vuelvan Caras se investigue y se debata en torno a esta problemática ideológica. La producción que sigue las metas de la extorsión del trabajo, la ganancia y el lucro, conduce a la anarquía, a la sobreproducción de capitales y mercancías, a la desproporción o deformación sectorial (ruina de la agricultura, estancamiento en importantes ramas industriales, servicios y comercio que no guardan proporción con la base productiva).

Al no tomar en cuenta el fin esencial de la producción capitalista (la producción de plusvalía y su conversión en ganancia) las propuestas de desarrollo, chocan con las anteriores insuficiencias estructurales y coyunturales que están moduladas por los intereses de las diferentes fracciones del capital. No existe ningún patrono que tenga como meta satisfacer las necesidades de la población y no se sabe cómo se va a conciliar la búsqueda de la máxima ganancia con el interés común. Esto lo vemos muy claramente en la crisis del sector agrícola: mientras la cuota de ganancia en el campo sea menor que la tasa de interés, por ejemplo, los capitales se concentran en la intermediación bancaria sin importarle para nada la seguridad alimentaria o el bienestar de la población. No reconocer esto, conduce a varios extravíos teóricos, cuyas consecuencias son "lecturas ausentes ", olvidos y recortes de la realidad:

1. Ignorar que el comportamiento de la tasa de ganancia, cuya oscilación es el verdadero termómetro de la producción, indica cuando hay propensión a invertir, realizar innovaciones tecnológicas, reactivar alguna rama de actividad.

2. Desconocer que en el régimen capitalista no hay libre competencia, ni juego libre de oferta y demanda, sino una tendencia secular hacia la centralización y concentración de la propiedad, de allí la formación de monopolios y oligopolios.

En función de superar las deformaciones estructurales antes descritas y potenciar un crecimiento económico con equidad y justicia, es indispensable modificar las relaciones de producción responsables de los actuales desequilibrios. Es por ello, que debemos inscribir la Misión Vuelvan Caras en un proceso de transición que tiene como norte construir un nuevo tejido productivo, fundado en las siguientes premisas:

1.- Incorporación de otra racionalidad y otros valores en la producción de bienes y servicios. Ya no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil, sino la satisfacción de necesidades colectivas. Primacía de los valores de uso sobre los valores de cambio, permitiendo emplear la economía de escala, superar la subutilización de la capacidad instalada y la sobrediversificación de bienes.

Se trata de un modelo mixto que posee las siguientes características:

  • Existencia de diversas formas de propiedad: propiedad estatal, propiedad mixta, propiedad privada (monopolista y no monopolista) propiedad colectiva autogestionaria.
  • Presencia de un sector regulado y bajo control social que coexiste con el mercado, para ello es indispensable el control de precio y de la moneda. Esto demanda la planificación democrática y la dirección consciente de la economía, dejando de lado las "leyes ciegas del mercado" tan caras al neo-liberalismo.

Teniendo la Misión Vuelvan Caras la tarea de fracturar el dominio que ejercen los grupos oligárquicos en la economía, es necesario la alianza estratégica entre las empresas del Estado, la economía asociativa, el sector no monopolista del capital nacional, la pequeña y mediana empresa del campo y la ciudad. Desde el ángulo del sujeto histórico, esta alianza demanda. construir un Bloque Social Revolucionario, bajo la dirección de los trabajadores, integrando a los campesinos pobres, medianos y pequeños empresarios del campo y de la ciudad, nuevos movimientos sociales y capas medias, igualmente sectores del capital no monopolista que defienden el interés nacional.

Por ello, la economía asociativa no puede ser una caricatura, o mecanismo de compensación de la pobreza, sino la construcción de un nuevo tejido productivo, con el desarrollo del sistema cooperativo empleando la renta petrolera y el gasto del Estado. Se promueve una mayor intervención de la esfera pública, como palanca del desarrollo integral de la nación y no como subsidio de la tasa de ganancia de la oligarquía del dinero.

Entonces, cuando hablamos de desarrollo endógeno, reivindicamos la motivación intrínseca también como la subjetividad del actor político, la internalidad, porque el desarrollo endógeno es algo que nace desde adentro, por dentro, desde adentro; esa es la palabra y así está conceptuado. Pero más allá de esa definición también hay que recuperar la dimensión cultural de lo endógeno, lo propio, nuestra herencia, nuestras raíces.

Por lo tanto lo endógeno no es una visión tecnocrática, economicista, no, es una visión integral de lo endógeno que tiene que conducirnos a reconocer nuestras fuerzas que no es sólo petróleo, porque más bien puede ser una maldición, no es hierro, no solamente son los recursos naturales, es el hombre, es el sujeto, y allí es donde somos muchas veces pobres en espíritu, porque hay que reconocer los elementos de distorsiones y perversiones que vive el pueblo venezolano en el terreno de los valores, en el terreno del comportamiento social; incluso en la negación de su propia cultura.

Una de las barreras que confronta en Venezuela el desarrollo endógeno tiene que ver con desproporción sectorial; ya que la agricultura está en ruinas igual que la industria esta deformada, más allá de procesar insumos, de producir partes.

Pero al mismo tiempo, tenemos un comercio hipertrofiado; crecimiento súper grandísimo de los servicios y el comercio si lo comparamos con la base agrícola e industrial, estamos al día en el mercado global con la telemática, con las tarjetas de crédito, con los mecanismos de intermediación financiera, con las telecomunicaciones, pero, ¿y la papa?: importamos el 80% de lo que consumimos, el campo arruinado, abandonado. nosotros tenemos que hacer una revolución aquí para reconocer la necesidad de ir hacia el sur. Claro, el Presidente hoy plantea nuevos ejes de desarrollo, que ya no es solamente el Eje Orinoco-Apure, sino que vamos a trabajar con el Eje Norte-Llanero, que abarca desde Barinas hasta Monagas, porque antes de llegar al sur debemos llegar al centro. Esto en clave gramsciana se asemeja a la tesis de Messogiorno o la cuestión meridional donde Gramsci desarrolla la tesis de la hegemonía.

En Italia, el norte con Milán, Turín, es una zona con un gran desarrollo industrial y en el sur están los campesinos atrasados, la camorra siciliana y Gramsci plantea soldar el norte y el sur en un proyecto nacional, ese es el problema meridional. Trasladado este enfoque a Venezuela, entre Caracas, Valencia, Maracay, habría que establecer un puente económico-social-cultural para vincularnos con el Eje Orinoco-Apure; ¿Pero qué une a Apure con el Norte? Gramsci lo plantea en el terreno de la ideología, de lo ético- moral, del movimiento intelectual, pero que también tiene una expresión territorial, y parece que es un acierto que nosotros en el esquema de desarrollo del nuevo mapa estratégico, montemos el eje central del país que atraviesa este territorio que le estoy planteando. Porque está planteado, entonces, una nueva manera de ocupación del territorio y del poblamiento de ese territorio, y ahí empato con el tema de esta discusión.

Pero, ¿será solamente un problema de territorio?, volvemos al mismo rollo: el problema es la subjetividad, y lo endógeno entonces tiene que ver con lo interno, con lo propio, con la fuerza interior, con la motivación intrínseca, donde tenemos que debilitar y atacar las externalidades. Hacernos menos dependientes de la renta petrolera es decir, una de nuestras externalidades. Aquí se está hablando de internalización petrolera, que quiere decir, sembrar el petróleo, pero hemos fracasado en ese esfuerzo, porque no teníamos un enfoque claro.

Entonces, el desarrollo endógeno tiene que poner en discusión, por supuesto, las propias relaciones de producción, porque mientras aquí nos guiemos por la tasa de ganancia, por el afán de lucro de la acumulación capitalista no habrá desarrollo integral

Entonces, la propuesta del desarrollo endógeno tiene que partir de otros valores, de otra concepción de la economía, de lo social, de lo político, y hoy nosotros estamos empezando a plantearnos el cambio en las relaciones de producción.

Ciertamente, no es una revolución socialista, sino un modelo mixto, una transición hacia otro tipo de sociedad. Y yo me he atrevido a decir incluso, ya caracterizando esto como la reseñamos más arriba, que aquí hay en estos momentos varias formas de propiedad (para quienes tienen interés en estas cosas que son complejas, pero hay que decirlas con toda franqueza para que nos ubiquemos de que se trata): aquí está la propiedad estatal sobre las industrias básicas, y sobre recursos naturales, y sobre bienes y servicios. Está la propiedad mixta que es una mezcla entre propiedad privada y propiedad estatal; está la propiedad privada que a su vez se divide en propiedad monopolista o capital no monopolista con la pequeña y mediana producción muchas veces no monopolizado. Y está la economía solidaria, la economía social o popular.

Hay varios tipos de propiedad, en cuyo seno nos planteamos una alianza estratégica entre la propiedad estatal y la forma asociativa de producción, con formas de propiedad colectiva, Esto implica una alianza de clases. Quiénes están con la economía popular y social, la economía solidaria: los trabajadores, los campesinos pobres, las capas medias, sectores incluso burgueses que no están vinculados a los monopolios o al capital trasnacional. Por eso es que no es un movimiento obrerista ni es una revolución que sigue esquemas o postulados defendidos tradicionalmente por nosotros, la gente de izquierda.

En esa dirección, estamos conscientes de que los cambios no se decretan, si no que se viabilizan con propuestas, planes, proyectos, en cuyo seno se siguen expresando la puja entre quienes apuntan a las transformaciones y quienes trabajan por mantener el status quo.

Ya Khun cuando examinó la problemática de la "crisis de paradigma" conceptuó este fenómeno como la TENSION ESENCIAL entre conservar e innovar. En todos los programas, planes y proyectos del gobierno revolucionario está presente dicha tensión esencial. En consecuencia, quienes trabajamos en función de cambios estructurales tenemos la responsabilidad de construirle viabilidad a las propuestas alternativas, caracterizando los nudos críticos del proceso, los conflictos de intereses, las concepciones equivocadas, las ejecutorias erráticas..

En forma sintetizada podemos señalar los principales focos donde se polarizan algunas de estas situaciones, siendo una evaluación-sistematización que se presenta como un balance donde chocan los residuos de la cultura puntofijista y las nuevas concepciones que pugnan por abrirse paso:

1.- Hay quienes no creen en el desarrollo endógeno - sustentable y quienes creemos que este es el enfoque adecuado para el desarrollo integral en la actual coyuntura histórica, donde hay defender coherentemente la soberanía nacional frente al imperio.

2.- Hay quienes conciben el desarrollo modulado por la rentabilidad, la productividad, la competitividad del mercado y quienes colocamos el acento en la satisfacción de las necesidades colectivas, la equidad social y la solidaridad.

3.- Hay quienes promueven proyectos vinculados a los enclaves económicos que perpetúan las deformaciones sectoriales y quienes planteamos el desarrollo de cadenas productivas sustentables, materializando también la desconcentración territorial y poblacional.

4.- Hay quienes decretan Núcleos Endógenos sin sujetos, contextos ni planificación estratégica (verdaderos NED de papeles o "potes de humo") y quienes enfatizamos la implicación del sujeto social en el proceso de elaboración, planificación, ejecución y evaluación de los ODE o NED, demandando el financiamiento oportuno, la construcción de obras de infraestructura, el apoyo tecnológico adecuado, la formación permanente y la organización de las asociaciones productivas (cooperativas, banco comunitario, microempresas, etc).

5.- Hay quienes aplican enfoques tecnocráticos de planificación, ignorando tiempos y ritmos de maduración de los proyectos, estandarizando formatos e instrumentos, sin articular los diversos componentes de la cadena productiva, y quienes a partir caracterizan los desarrollos concretos de cada ODE o NED, evaluamos el impacto del financiamiento, la infraestructura, la tecnología, la formación y organización, como INCLUSORES Y CONECTORES que le construyen viabilidad y sustentabilidad a los ODE, anudando las redes productivas.

6.- En ese mismo sentido, hay quienes tienen una visión mecanicista y cortoplacista del desarrollo de los ODE o NED, lo que impide ubicar en el terreno concreto, los nudos críticos y como resolverlos, y hay quienes impulsamos un enfoque que articula el corto plazo, el mediano y largo plazo, lo que obliga a la secuenciación de las acciones, jerarquizando las necesidades: lo que es necesario obtener en términos de financiamiento, infraestructura, tecnología, formación y organización, lo indispensable lograr de estos factores productivos, lo que es posible alcanzar en el corto plazo. Esto tiene que ver con la construcción de la viabilidad de los ODE o NED, colocando al lado de la visión estratégica las «mediaciones» (tanto financieras, como de infraestructuras, tecnologías, formación y organización) que enlazan los distintos estadios del desarrollo endógeno: SITUACIÓN INICIAL - TRANSICIÓN - RESULTADOS. Dicha secuenciación se inscribe en la siguiente prospectiva estratégica: del desarrollo real o situación inicial en los ODE, al desarrollo próximo como tránsito y de allí al desarrollo potencial como red productiva, siendo este camino una especie de aplicación metodológica del enfoque sobre el desarrollo, utilizado por Vigostky en pedagogía.

7.- Hay quienes ignorando la anterior visión de la secuencia estratégica, no consideran adecuadamente los eslabones de las cadenas productivas, los cuales no se construyen improvisando o con políticas parciales, y quienes hemos puesto el acento en trabajar los detalles del eslabonamiento que hacen posible darle valor agregado a la producción en el contexto de los ODE o NED. Un ejemplo que ilustra esta situación lo encontramos en el terreno agrícola donde podemos alcanzar un alto volumen en la producción de maíz, arroz u otro rubro, pero no hemos realizado las inversiones en vialidad y sistemas de almacenamiento, en maquinarias y equipos que permitan procesar y transformar localmente la materia prima, no hemos constituido las redes de transporte y de distribución, y finalmente no hemos modificado los patrones de consumo.

En consecuencia, puede existir un logro parcial en la producción de estos productos, pero queda estrangulado el desarrolo integral por que no se articula globalmente con la cadena productiva ni tiene secuencia estratégica, lo que al final conduce a arrimar la producción a los grandes molinos ( Remavencia, Gramoven,etc) favoreciendo de esta manera a la agroindustria vinculada a sectores monopolistas.

8.- También en la producción agrícola, existen tendencias que impulsan mega - proyectos, con enfoques tradicionales que emplean de manera irracional los agroquímicos, favoreciendo a los sectores propietarios de grandes extensiones de tierra, y quienes planteamos la agricultura en pequeña escala, optando por los parceleros y conuqueros que son los sujetos sociales del Frente de Batalla Agrícola de la Misión, los cuales se encuentran en su gran mayoría entre 10 y 5 Ha. De la misma manera nos planteamos la transición del modelo agroquímico al empleo de tecnologías agroecológicas.

9.- Hay quienes privilegian a los sectores que poseen perfil bancario para otorgarles créditos, beneficiando de esta manera a los mismos de siempre, y hay quienes estamos favoreciendo a los excluidos, promoviendo la flexibilización de los requerimientos en términos de garantías, pasos administrativos, para hacer las transferencia en corto tiempo, generando las bases de la banca comunitaria.

10.- Hay quienes promueven el empleo de tecnologías de punta y su compra "llave en mano" hipotecando nuestra soberanía, con pocas posibilidades de adaptación a nuestras necesidades productivas, y quienes nos planteamos el uso de diversas tecnologías, en el marco del dialogo de saberes entre los conocimientos y tecnologías populares y los avances científicos-técnicos. Esto abre un abanico que abarca desde las tecnologías artesanales, pasando por las tecnologías intermedias y de punta, impulsando un proceso de innovación, desagregación y transferencia tecnológica, que más allá del problema de las patentes y licencias, construye vías hacia la independencia tecnológica.

11.- Hay quienes secuestran los ODE o NED como parte de la gestión ministerial, personal o grupal, con planes operativos que se pagan y se dan el vuelto, queriendo adaptar la misión a la rutina burocrática y quienes planteamos que las misiones son respuestas anti-burocráticas, donde se impone la sinergia interinstitucional y la articulación del esfuerzo de todo el Estado y el movimiento social.

12.- Hay quienes se apegan a los procedimientos y papeleos interminables para hacer poco o nada y quienes asumimos su simplificación o eliminación para dar respuestas oportunas.

13.- Hay quienes plantean la capacitación en términos técnico-instrumentales, sin valorar adecuadamente los desarrollos concretos de los ODE o NED y sus necesidades educativas, y quienes promovemos la formación integral partiendo de las condiciones específicas, tanto desde el ángulo técnico-productivo como socio-cultural.

Estas dicotomías que pueden aparecer como simplificadas, son focalizaciones mucho más complejas por supuesto, pero para al objeto de nuestro análisis concretan actitudes y mentalidades que hay derrotar para que la Misión Vuelvan Caras cumpla con su cometido.

Los desafíos involucrados en la rectificación de los rumbos equivocados en este caso específico y en el conjunto de la acción transformadora, justifican la categorización con el cual titulamos este trabajo: LA REVOLUCION ES CULTURAL O REPRODUCIRÁ LA DOMINACIÓN.

PARTE II

LA EXPERIENCIAS DE CVG ALCASA Y LA AUTONOMIA OBRERA

Presentación

En los actuales momentos el proceso cogestionario de CVG-ALCASA se ha convertido en una referencia inexcusable en torno al debate sobre la transición socialista, concebida como cambio en las relaciones de producción capitalista.

(Fragmentos del ensayo Proceso inmediato de producción y autonomía obrera. Publicado en http://www.aporrea.org/ideologia/a30757.html. 15/02/2007)

Los últimos acontecimientos ocurrido en las empresas básicas del sector aluminio referido a las evaluaciones por mérito, (donde de nuevo CVG-ALCASA marca el rumbo guiada por principios de justicia social), pone en evidencia los diversos enfoques e intereses clasistas que están presentes no sólo en nuestras empresas, sino en la CVG, en el MIBAM y el conjunto del gobierno nacional. Contribuir a esclarecer las posiciones en juego, es una tarea de primer orden en la batalla de ideas que apuntan hacia la construcción del socialismo.

Por ello hemos elaborado este nuevo ensayo donde compilamos diversos materiales atinentes al proceso inmediato de producción capitalista y la autonomía obrera. En este proceso, se concreta la explotación como combinación de la valorización ( extorsión de la plusvalía ) y el proceso de trabajo. Estas precisiones ideológicas han estado presentes en todo el proceso de elaboración y reconstrucción teórica de la experiencia cogestionaria de CVGA-ALCASA acudiendo a la memoria histórica como un eslabón esencial de nuestras posiciones, no sólo por razones de honestidad intelectual y transparencia, sino por la coherencia de nuestro compromiso con la causa de los oprimidos y explotados. El lector podrá comprobar que estas no son poses de última hora, sino que al reciclar ―viejos papeles queremos que se comprenda que son ideas y prácticas donde se nos ha ido la vida por defender los intereses estratégico de los trabajadores, ya sea como guerrillero, prisionero político o como coordinador de proyectos educativos y productivos en el gobierno bolivariano. Son testimonios y documentos que han soportado la prueba de la historia, porque después de décadas su contenido sigue vigente en la actual coyuntura. Es así como se hace comprensible nuestra postura desde la primera asamblea realizada en el portón de la empresa ha mediado de febrero del 2005, donde ante una nutrida asistencia de trabajadores, esbozamos los planteamientos que serían un norte en nuestra ejecutoria en los dos años que tenemos acompañando este proceso en CVG-ALCASA:

1.- No se me designó en el cargo que ostento para intensificar la explotación de los trabajadores, colocando la responsabilidad de la crisis de la empresa sobre sus espaldas, bajo el falso argumento de que no le puede aumentar los salarios, ni honrar compromisos contractuales, deudas y pasivos laborales, porque se va a quebrar la planta. Al contrario, hemos sostenido que es la fuerza viva del trabajo el que genera riqueza, agrega valor, no la máquina, ni la tecnocracia. No es por casualidad, que toda la lógica del capital consiste en expoliar el trabajo.

2.- Tales puntos de vistas se inscriben en la crítica de la teoría del Valor-trabajo de factura marxista, donde se señala con claridad que ningún patrono o empresario—sea privado o público -- paga de manera igualitaria y equitativa el valor real de la fuerza de trabajo, sino que en toda jornada de trabajo en el régimen de producción capitalista, se genera una cuota de trabajo excedente no pagado, el cual se conoce en la literatura marxista como plusvalía, plus-trabajo, plusvalor, siendo la génesis de la acumulación de capital

3.-En tal sentido, asumimos que cancelar pasivos y deudas, incrementar el monto de las evaluaciones o el salario, no es sólo un acto de justicia social, no escamotear las reivindicaciones de los trabajadores, no es sólo un acto solidario, promover la humanización del trabajo impulsando la reducción de la jornada laboral no es pura filantropía, sino que son planteamientos asumidos desde ese entonces, como una manera de atacar la explotación y paliar la desvalorización del salario de los trabajadores alcasianos-

4.- Esta posición de principio, ha tenido como consecuencia una permanente contradicción entre la lógica instaurada en nuestras empresas básicas en el marco del capitalismo de Estado y el nuevo paradigma que se asienta en la emancipación del trabajo. Este es un conflicto rampante que aparece de coyuntura en coyuntura, cuyo impacto depende de las relaciones de fuerza y de los escenarios concretos. Así por ejemplo, podemos reseñar una confrontación con las posturas tecnocráticas que han predominado en algunas instancias de CVG, donde se penaliza al trabajo como causal de quiebra de la empresa. Por ejemplo, en la discusión del presupuesto del año 2005, el salón de sesiones de Macagua fue escenario de una clara divergencia con la tecnocracia que responde a la lógica del capital, cuando sus voceros sostuvieron que el origen de la crisis de CVGALCASA consiste en el número de trabajadores que tiene la empresa y los gastos asociados. Argumentando estándares internacionales o modelos como el de Noruega, se propuso de una manera velada la reducción de personal al estilo de la reconversión de SIDOR, lo cual en el caso concreto de la empresa implicaría dejar cesante a más de 1.900 trabajadores, porque según este enfoque ALCASA debe emplear sólo 1.100 de los 3.000 trabajadores que tenemos. Partiendo de las premisas básicas de la Ley del Valor-trabajo enfrentamos tal postura propia del capitalismo salvaje. Si se reduce la cantidad de trabajadores empleados merma la masa de plusvalía ya que como hemos señalado anteriormente, sólo la fuerza de trabajo agrega nuevo valor. El trabajo cristalizado en maquinarias y equipos sólo transmiten su valor como trabajo muerto, trabajo pretérito La expulsión del trabajo vivo de la producción bloquea la valorización y conduce a la caída tendencial de las ganancias, al modificarse la composición orgánica del capital.. Esta es una de la contradicciones inmanente del régimen de producción capitalista, donde el progreso técnico que ahorra mano de obra y reduce el empleo, conduce a bajar la cuota de ganancia, no quedándole otra salida al capital que incrementar la explotación buscando obtener más plusvalía o trabajo no pagado y desvalorizar el salario.

En un ambiente gobernado por la racionalidad capitalista, nuestros argumentos sonaron como fuera de lugar, los tecnócratas se escandalizaron y casi les da un infarto, y hasta llegarían a pensar "este es un loco de carretera". En el fondo el referido episodio lo que evidencia es una de las contradicciones más importantes de la transición socialista en la CVG:

  • Las empresas básicas están gobernada por la lógica del capital, desde su definición jurídica como sociedad o compañía anónima que se rige por el código de comercio, hasta el proceso de trabajo subsumido (subsunción real según el Capitulo VI Inédito del El CAPITAL ) en la valorización o dicho de otra manera, la producción se guía por los valores de cambio, por la ganancia y el lucro que tiene como base la extorsión del trabajo.
  • El nuevo modelo productivo, rumbo al socialismo, no se ha desarrollado y es embrionaria la conciencia y la práctica que se orienta por los valores de uso, por la satisfacción de las necesidades y la liberación de los trabajadores.
  • La poca claridad sobre esta problemática, es un déficit ideológico que amenaza la profundización del proceso de cambio y en el caso específico de CVG, PDVSA y otras empresas del Estado, es una tarea urgente a realizar En tal sentido, tienen pertinencia las siguientes interrogantes:

¿Puede construirse el socialismo perpetuando la explotación del trabajo y la desvalorización del salario?

¿En la transición los cambios de reducen a la esfera de la circulación y distribución, repartiendo la renta o el excedente, sin tocar el proceso inmediato de producción?

La respuestas a tales interrogantes en el seno de los revolucionarios implica búsquedas y desafíos que rompen con el economicismo y la tecnocracia. Al interior del movimiento revolucionario mundial el debate ha estado matizado por el rescate de ciertas lecturas e interpretaciones que superan la vieja diferencia entre el Marx científico y el Marx utópico, el contraste entre el joven Marx y el Marx Maduro. (Carlos Lanz Rodriguez ¿Cuál socialismo? http://www.aporrea.org/ideologia/a28753.html 26/12/2006.)

En la actual coyuntura que vive proceso bolivariano se viene generando un clima de debate y reflexión en torno al socialismo, proceso éste donde se comienza a presentar las diversas concepciones, teorías, experiencias, sueños y esperanzas, en torno al cambio revolucionario. Se trata de un debate inconcluso en el seno de los revolucionarios no sólo en Venezuela sino en todo el mundo, el cual ha cobrado fuerza en diversos momentos y ha producido montones de artículos, textos, sin dejar de dejar de señalar la ola de sanciones, expulsiones, excomuniones y otros expedientes propios de la burocracia partidista que silenció cualquier discrepancia con el dogma oficial del momento. Esto es harto conocido y puede rastrearse documentalmente en las historias de las Internacionales Comunistas o trotskistas, y en los diversos agrupamiento consulares en los que se dividió la izquierda mundialmente ( pro-soviéticos siguiendo los Manuales de la Academia de Ciencia de la URSS, pro-chinos con el pensamiento Mao Tse Tung, pro-albaneses seguidores de Henver Hoxha, pro-coreanos adoradores del Kim il Sung, pro-libios fanáticos del ―libro verde de Cadhafi )

Esta rápida evocación de una parte del proceso de copia y calco de aquella época, nos señala la inmensa responsabilidad intelectual que demanda el debate actual: la cuestión del socialismo no se puede simplificar ni banalizar, así como tampoco debemos reproducir el eclecticismo-pragmatismo. En relación a esta última pareja epistemológica, también podemos señalar por experiencia que la simple repetición de recetas y categorías aplicadas mecánicamente y su combinación con el tareismo no puede conducir sino al fracaso, unas premisas no contextualizadas históricamente amarradas con una práctica ciega, conduce al oportunismo ideológico.

Aquí puedo testimoniar (después de varias décadas de militancia comprometida) como grupos e individualidades super radicalizados en la repetición de esquemas y recetas, esterilizados en el pensamiento y en la acción, terminan saltando la tranquera o adaptándose al momento por realismo político. Superar el dogmatismo no es una cuestión sencilla, sobre todo si el proceso formativo es manualesco.

En mi caso, la formación como militante comunista se centró en las lecturas de textos de autores inspirados en el marxismo soviético, en consecuencia como revolucionario estuve durante mucho tiempo bajo la influencia de un tipo de interpretación sesgada de Marx. Cuando tuve la ocasión de estudiar sistemáticamente la obra de Marx, básicamente en los 8 años de prisión en el Cuartel San Carlos en la década del 70, pude comprobar que la Economía Política de Nikitin, por ejemplo, era una determinada manera de entender los aportes del marxismo por parte de los rusos, donde estaban ausentes varios trabajos de Marx considerados como no ―científicos, ―obras juveniles, entre ellos los Manuscritos Económicos- Filosóficos de 1844, los Grudrisse, el Capítulo VI Inédito de El Capital, entre otros.

Precisamente, se trataba de aquellos escritos donde Marx desarrolla la crítica de la economía política desde una perspectiva humanista, condenando la explotación del trabajo desde el proceso inmediato de producción. Esta última lectura de Marx no permite justificar en su nombre la adopción de un ―modelo de acumulación socialista, ni la aplicación de la Ley del Valor-Trabajo en la construcción de la nueva sociedad, muchos menos pudiese justificar un concepto de productividad de base taylorista, tal como lo desarrollaron los soviéticos.

Esta reflexión no es gratuita porque en Venezuela hay grupos e individualidades identificadas con el marxismo soviético que quieren un socialismo científico fundado en el desarrollo de las fuerzas productivas, en la aplicación de la ciencia y la tecnología sin discusión, en la perpetuación de la división social del trabajo. El aspecto dilemático del socialismo como negación del capitalismo, es la superación de la Ley del Valor, como teoría y práctica de la explotación del trabajo, hoy por hoy la clave es eliminar la enajenación del obrero que vive las consecuencias de la fragmentación de la tarea.

LA COGESTION EN ALCASA: LA PERTINENCIA DEL CAMBIO EN LA RELACIONES DE PRODUCCION

Con motivo del planteamiento ideológico realizado por el Presidente de la República, en lo relativo a la conversión de las empresas básicas en Empresas Estatales Socialistas, en el marco de la definición del nuevo modelo productivo (planteado en el acto que se efectúo en el Palacio de Miraflores el día Lunes 2 de abril), el MIBAM nos ha exigido elaborar algunos criterios en esa dirección, con los cuales se responda a las interrogantes ¿qué ha hecho la empresa, que está haciendo o piensa hacer en función de convertirse en una empresa socialista?, ¿cuáles son los vínculos con las comunidades y con las políticas sociales en el entorno?.   (Publicado en: https://www.aporrea.org/actualidad/a32899.html. 04/04/2007)

A pesar de no haber podido estar presente en dicha actividad, podemos indicar que tales interrogantes han orientado la búsqueda y la construcción en CVG Alcasa y, por ello en el transcurso del proceso cogestionario durante el periodo 2005-2007, hemos estado construyéndole viabilidad al cambio de las relaciones de producción capitalistas.

En tal sentido, se ha puesto en discusión la lógica de la acumulación capitalista centrada en la explotación del trabajo, concretada en la producción de plusvalía y su conversión en ganancia. Esta orientación nos ha permitido poner en jaque el concepto de productividad y de crecimiento económico, el cual no repara en el costo humano ni en la degradación del ambiente y la naturaleza. Se trata de una lectura no economicista del socialismo, que coloca en primer plano el desarrollo humano integral.

A continuación, vamos a realizar una breve síntesis de nuestros aportes -los cuales están reseñados en diversos materiales editados que pueden ser consultados- al debate sobre el socialismo que debemos construir en las empresas básicas.

La cogestión como cambio en las relaciones de producción, el cual nada tiene que ver con el reparto de acciones, coloca el énfasis en la crítica y superación de la DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO, sin subestimar las relaciones mercantiles y las formas de propiedad, ya que en el último caso, estamos de acuerdo con la propiedad social sobre los medios de producción.

Es a partir de la crítica del régimen de producción capitalista, como hemos podido caracterizar, por ejemplo, la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, bajo la tutela del imperio:

1. Mayor concentración y centralización de la propiedad en monopolios y en países hegemónicos.

2. Unos cuantos países neocolonizados y dependientes se especializan en ser proveedores de materias primas e importadores de manufacturas.

3. Se genera una relocalización industrial, donde en los países dependientes se ubican las industrias contaminantes, se aprovechan las llamadas ventajas comparativas (mano de obra barata, materias primas abundantes, seguridad jurídica, estabilidad política, apertura comercial).

Se puede señalar que la implantación industrial, a través de CVG, bajo el modelo de Sucre Figarella, no podía escapar de las determinaciones impuestas en la división internacional del trabajo, ya que los gobernantes de la IV República, cuando impulsaron la industrialización en Guayana, lo hicieron bajo las orientaciones y visiones de las transnacionales y los grupos monopolistas, caracterizado por:

1) Aprovechamiento por parte de las empresas transnacionales de las ventajas comparativas: energía, materia prima y mano de obra barata.

2) Producción primario-exportador: Producción de materia prima y productos semi-elaborados e importación de manufacturas derivadas de dicho productos.

3) Control tecnológico no sólo en equipos y maquinarias, sino en patentes y licencias.

4) Imposición de precios y contrataciones leoninas.

5) Alto nivel de contaminación y acumulación de pasivos ambientales en la región.

6) Atomización y fragmentación del sector, al no tener la perspectiva de redes productivas.

7) Constitución de monopolios en los servicios diversos: transporte, comida y seguros.

8) Corruptelas y negociados en las compras del Estado: rueda de negocios, contrataciones, etc.

En tal realidad económico-social, encontramos materializada las deformaciones estructurales que se ha generado en nuestra región, sobre todo en la profundización de la explotación del trabajo, la opresión y la exclusión social en general. De allí sus resultados

  • Exclusión e injusticia social.
  • Desproporción entre los sectores económicos: agricultura atrasada, industria monoproductora, hipertrofia del comercio
  • Ocupación distorsionada del territorio: concentración poblacional en San Félix y Puerto Ordaz.
  • Economía de puerto o enclaves económicos.
  • Degradación del ambiente y fábrica de enfermos ocupacionales.
  • Burocratismo e ineficiencia en las empresas básicas.
  • Desarraigo y transculturación.

Ante las anteriores deformaciones del modelo productivo heredado de la IV República, se hace urgente redefinir la dirección estratégica del nuevo enfoque o propuesta de desarrollo rumbo al socialismo:

1) Cambios en las relaciones de producción y humanización del trabajo (reducción de la jornada, control obrero, consejo de fábrica). Superación de la explotación y la jerarquía en la fábrica.

2) Superación de la lógica mercantil y la mano invisible del mercado.

3) Diversificación productiva y agregación de valor aguas abajo.

4) Formulación y ejecución de planes y proyectos que contribuyan a la conformación de una nueva estructura social, elevando a calidad de vida de la población, incluyendo a quienes viven en pobreza crítica.

5) Empleo de las industrias básicas como motores del desarrollo endógeno en la región, promoviendo las redes y cadenas productivas.

6) Desburocratización de la estructura y reorganización de la CVG, constitución en las empresas filiales y equipos de trabajos abocados al desarrollo endógeno y la formación permanente (ejes curriculares socio-político y técnico-productivo).

7) Ocupación equilibrada del territorio guayanés, promoviendo la desconcentración productiva hacia áreas deprimidas y abandonadas. Impulso de los Polos y Núcleos de Desarrollo Endógeno en el espacio local y regional, constitución de las Empresas de Producción Social (EPS) como concreción del nuevo tejido productivo.

8) Desarrollo de las cooperativas, las formulas cogestionarias y autogestionarias contempladas en la CRBV, como parte de las nuevas relaciones de producción en construcción, en el proceso de transición hacia el Socialismo del Siglo XXI.

9) Formulación de propuestas de formación permanente, que respondan a los planes de desarrollo, donde se impliquen las diversas instituciones educativas de la región, con sus niveles y modalidades (INCE, Escuelas Productivas, Escuelas Técnicas, Universidades).

10) Promoción de líneas de investigación y adecuación tecnológica, en función de elevar la calidad y pertinencia social de la producción.

Esta concepción integral del desarrollo, conduce obligatoriamente a la reinvención de la CVG y las empresas tuteladas:

  • Nueva cultura organizacional en CVG, colocándola como un ente motor del desarrollo regional.
  • Sinergia interinstitucional y concurrencia en planes y proyectos, funcionando como redes productivas (cadena del aluminio, hierro, madera, etc.)
  • Concreción de políticas en los siguientes ámbitos:
    • Investigación, adaptación e innovación tecnológica, dirigida a la materialización de la soberanía tecnológica y productiva.
    • Plan conjunto de compras, tanto de materia primas e insumos, como de repuestos, bienes y servicios. (Desarrollo de nuevos clientes, plan de sustitución selectiva de importaciones).
    • Política conjunta de comercialización y venta (diversificación de mercados, nuevos productos, constitución de naviera o empresa de navegación).
    • Acciones conjuntas en el mejoramiento ambiental y el manejo de los pasivos. Criterios comunes para el manejo financiero: deudas y precios.
    • Promoción del desarrollo humano y la seguridad social de los trabajadores y población en general.
    • Esfuerzo unitario en la promoción de las EPS, cooperativas y NUDES.
    • Programas consensuados de formación permanente.

EL PROCESO COGESTIONARIO EN CVG ALCASA Y LA LUCHA POR UN NUEVO MODELO DE GESTION ( RASGOS DEL CONTROL OBRERO Y CONSEJO DE TRABAJADORES)

En el marco de las anteriores orientaciones estratégicas y, de las premisas que se vinculan al enfoque de la "Cogestión con cambio en la relaciones de producción capitalistas", nos planteamos en CVG-ALCASA un PLAN ESTRATÉGICO 2007-2013 orientado a cumplir con los lineamientos generales trazados por el MIBAM y la CVG, en lo relativo a la construcción de un nuevo modelo económico, (garantizando el suministro de materia prima al sector transformador nacional, fomentando la diversificación productiva con mayor valor agregado), que defendiendo la soberanía productiva y tecnológica, enfrenta a los carteles tantos nacionales, como transnacionales e impulsa las Empresas de Producción Social (EPS). Este nuevo enfoque cualifica la visión-misión de CVG Alcasa, asumiéndose como plataforma para gestar y promover este nuevo tejido productivo.

En lo relativo a las Empresas de Producción Social (EPS) Alcasa fue pionera en su impulsó, haciendo un esfuerzo de enmárcarlas en la perspectiva socialista.

En esa dirección, los presidentes de las empresas básicas de la CVG firmamos una especie de acta/compromiso con el Cmdt. Chávez en el teatro de CVG-VENALUMN, ciudad Guayana 27 de septiembre de 2005, donde se contempla:

ACUERDO MARCO DE PROMOCION, ESTIMULO Y DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL (EPS)

CONSIDERANDO que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece la obligación de proteger y promover la pequeña y mediana industria, las cooperativas, así como la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo forma de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.

CONSIDERANDO que nuestra constitución en su artículo 70 dispone que la participación y el protagonismo popular en ejercicio de la soberanía, en lo económico y social, se promoverá a través de la autogestión, la cogestión, las cooperativas, las empresas comunitarias y demás formas asociativas, guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad

CONSIDERANDO que en su artículo 118 nuestra constitución reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como el de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo e instruye a reconocer las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.

CONSIDERANDO que las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que, contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas.

CONSIDERANDO que las Empresas de Producción Social (EPS) impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde funcionan

CONSIDERANDO que las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más poderoso instrumentos para la superación de la economía capitalista.

CONSIDERANDO que el Estado a través de las Empresas de Producción Social (EPS) busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales y su produdtividad se destine al beneficio de la colectividad

CAPITULO I

De las Empresas de Producción Social (EPS)

PRIMERO. La promoción de Empresas de Producción Social (EPS) tiene como finalidad:

  • Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo, bajo principios de justicia y equidad

  • Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales para la población, mediante la participación comunitaria

  • Generar beneficios colectivos mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlaos democráticamente.

Los anteriores planteamientos nos confrontó y nos sigue confrontando con los estatutos que han regido la vida de la empresa, durante 39 años, donde como Sociedad Anónima (orientada por la lógica mercantil) se asume como misión, la producción y venta de aluminio.

En tal sentido, todo el proceso cogestionario que hemos adelantado se ha asumido fuera de dicho marco regulatorio, presentándose un conflicto entre legitimidad y legalidad. Se nos ha presentado el dilema de aplicar y desarrollar la CRBV o acatar normas obviamente anacrónicas (estatutos internos, Código de Comercio, Ley de licitaciones, etc).

Por supuesto, los cambios adelantados no se circunscriben a tales aspectos formales, si no que la cogestión, dirigida a superar las relaciones de producción capitalistas, involucra cambios estructurales de fondo entre los que reiteramos de nuevo:

1. Colocar la economía al servicio del hombre, rompiendo con la lógica mercantil, ya que no se trata del afán de lucro y la máxima ganancia como móvil de la producción, sino la satisfacción de necesidades colectivas, se trata de colocar al mando los valores de uso no los valores de cambio.

2. Superación del trabajo alienado, que surge en el régimen de producción capitalista, donde el trabajador está separado y enfrentado con los medios de producción, pero también con sus productos convertidos en mercancías. Estos retos nos plantean la abolición de la jerarquía y el despotismo de fábrica, colocando en cuestión a la división social del trabajo, es decir, la separación entre el trabajo manual e intelectual, la cual es una de las principales relaciones de dominación que se coloca en entredicho a través del ejercicio de la democracia de los trabajadores:

  • Crítica al monopolio y la jerarquía del saber, que se materializa en la expertocracia o en las modalidades tecnocráticas.
  • Cuestionamientos a la fragmentación del saber que surge de la especialización.
  • Darle dignidad teórica al trabajo manual, reivindicando el saber popular y propugnando el diálogo de saberes
  • Asumir la democratización del saber y el pensar con cabeza propia, como requisitos básicos de la democracia en la fábrica.
  • Abolición de los secretos tecnológicos, apertura de los libros de contabilidad, humanización de las jornadas y puestos de trabajo.
  • Conocimiento de la relación salarial, la seguridad y la salud ocupacional.

En CVG - Alcasa desde el comienzo del proceso cogestionario, hemos asumido la práctica de la delegación y descentralización de la capacidad de decisión y de las funciones, concretado en un nuevo modelo de gestión.

En esa dirección, el cambio gerencial no sólo se ha remitido a la elección directa de los gerentes de las áreas operativas y administrativas, sino que hemos impulsado una especie de profilaxis antiburocrática, la cual está signada por:

  • La democratización del saber y el diálogo permanente.
  • La transparencia informativa y libre acceso a los documentos restringidos.
  • El trabajo en equipo y colegiación de las decisiones.
  • La delegación de funciones para aplanar las estructuras gerenciales.
  • La simplificación de trámites y el combate a la cultura del papeleo.

Como parte de esta nueva cultura democrática en la fábrica, hemos promovido el presupuesto participativo, donde se materializa los diversos puntos de vista sobre los problemas a resolver, iniciativas de cambio, aportes e innovaciones del colectivo:

· El presupuesto participativo es otra manera de entender la distribución de los recursos públicos, tradicionalmente en manos de algunas élites, especialistas o expertos. Ahora se trata de que los trabajadores, participen en los debates y consultas sobre ingresos y gastos, naturaleza de las inversiones y áreas prioritarias en la empresa.

  • El presupuesto participativo promueve el combate de la burocracia, ya que permite evaluar la maquinaria administrativa, ubicando sus principales fallas: papeleo, recaudos inútiles y pasos innecesarios. El presupuesto participativo, favorece también el combate a la corrupción, ya que la participación del conjunto de los obreros y empleados de nuestra empresa, neutraliza el clientelismo, el tráfico de influencia en los cupos, licitaciones, compras o inversiones.
  • El presupuesto participativo genera condiciones propicias para el seguimiento y control de gestión, ya que el colectivo puede evaluar en forma permanente la ejecución de lo acordado y vigilar los recursos empleados.
  • El presupuesto participativo permite combatir la parcelación y fragmentación del conocimiento, ya que muchas veces "vemos los árboles pero sin mirar el bosque", es decir, no vemos más allá del estrecho marco de nuestro campo de trabajo sin comprender las múltiples conexiones en el proceso político-social, sin valorar adecuadamente la complementación y reciprocidad que debe existir entre las diversas iniciativas, planes y programas, sin desarrollar la cooperación y la solidaridad entre todos.
  • Finalmente, podemos indicar que el presupuesto participativo, por todo lo anterior, puede facilitar la superación de un conjunto de errores y fallas, que tradicionalmente están presentes en la formulación y planificación del presupuesto: falta de sinergia, escasa coordinación, poca articulación y pertinencia social de la gestión pública.

En el anterior marco programático, como construcción de nuevas relaciones de producción, la producción no se rige por el mercado y la ganancia. Pero es necesario estar conscientes, que vivimos en el capitalismo regido por leyes mercantiles, tanto en el plano nacional como internacional, por lo tanto hay que lidiar con un conflicto permanente en el periodo de transición hacia el socialismo, por lo que hay que introducir elementos de dirección consciente en la producción. En esta perspectiva, hemos comenzado a poner en discusión el LME sustituyéndole por el "PRECIO PAÍS"; en vez de hablar de precio trabajamos con "DESARROLLO HUMANO INTEGRAL", como parte de una acción regulada por los trabajadores, en función de necesidades colectivas. Esta regulación consciente, involucra un proceso de planificación, pero no necesariamente con el carácter burocrático y vertical de los planes estatales que hemos conocido.

El ejercicio de la democracia participativa y protagónica, los mecanismos de contraloría social, exigen también de una PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA en el proceso económico-social.

La planificación democrática y la participación ciudadana en el proceso de elaboración y ejecución de políticas públicas, es uno de los rasgos constitutivos de la nueva república en construcción, tal como está concretado en el mandato constitucional referido específicamente al ámbito de la planificación. En el artículo 299, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece que el Estado promoverá "el desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica y democrática, participativa y de consulta abierta".

Este mandato también está establecido en el Art. 9 de la Ley Orgánica de Planificación, cuando se refiere a lo que venimos reseñando:

"Se entiende por viabilidad socio – política, que el desarrollo de los planes cuenten con la participación y el apoyo de los sectores sociales".

Igualmente, en el proceso cogestionario hemos planteado un reparto equitativo de los excedentes de la producción como esfuerzo colectivo, (donde no está planteado el reparto de acciones). Las formas de distribución del excedente, que no persigue la apropiación individual del trabajo ajeno o la acumulación de capital, se guían por principios de solidaridad, equidad y cooperación. En tal sentido, los excedentes se reparten en una serie de fondos, los cuales no están previstos por la ONAPRE ni por la actual estructura presupuestaria:

· Un fondo de carácter social, dirigido a devolverle a la sociedad en su conjunto, parte de la riqueza generada por el trabajo colectivo. Con estos aportes se apoyan las EPS, Cooperativas y Nudes, igualmente las misiones educativas, planes de vivienda y desarrollo territorial.

  • Otro fondo dirigido a cubrir gastos asociados a deudas, compras de equipos y materias prima.
  • Un tercer fondo para la seguridad social y la remuneración básica de los trabajadores.
  • Y finalmente, un fondo rotatorio para las contingencias.

Colocando también en discusión las concepciones tecnocráticas sobre el "crecimiento" y la "producción por la producción", hemos introducido la discusión sobre la reducción de la jornada y humanización de los puestos de trabajo, sin pérdida en el salario y ampliando el empleo. La reducción de la jornada involucra introducir el debate sobre el uso del tiempo libre por parte de los trabajadores y, el ocio creador (más horas para el descanso, para estar con la familia, para la formación profesional y la recreación). Por otro lado, la humanización del proceso de trabajo donde el hombre no está esclavizado por la máquina o la tecnología, implica modificar los criterios de productividad, enfrentando la parcelación y la fragmentación de la tarea, las condiciones ambientales, la patología industrial asociada al puesto de trabajo. Articulación de tales premisas con el tabulador y la evaluación del desempeño.

En la misma dirección, hemos sostenido a lo largo del proceso cogestionario la necesidad de cancelar deudas y pasivos laborales. En tal sentido, CVG Alcasa le queda poco trecho para ser declarada como una empresa "libre de deudas y pasivos" con sus trabajadores. De igual forma, hemos planteado la promoción del salario social integral, para superar la trampa monetarista de los aumentos. No se trata de rechazar el aumento del salario nominal, sino de ubicar sus limitaciones, si se considera aisladamente como remuneración. Esto conduce a valorar adecuadamente el significado de la vivienda, la salud, la educación, la recreación y el deporte, en el desarrollo humano de la familia alcasiana.

Hemos también promovido y concretado la renovación sindical, superando el estrecho marco economicista y lochero, planteando incorporar en la contratación una serie de tópicos en los que se concretan las nuevas conquistas socio-históricas, tal como ocurrió con la reciente convención colectiva aprobada en febrero del 2007, en cuya cláusula 145 se aprueba nuestra experiencia de democracia obrera y los Consejos de Fábrica. En este instrumento, que es la pequeña constitución de la empresa, se recogen en términos contractuales, los saldos del ejercicio de la democracia de los trabajadores (elección directa, rendición de cuenta y revocatoria del mandato), que hemos venido desarrollando en el proceso cogestionario:

  • Elección de las gerencias, voceros y mesas de trabajo.
  • Elaboración del presupuesto participativo y ejecución de la contraloría social.

Como parte de la articulación comunitaria, hemos realizado un conjunto de acciones, inscritas en los lineamientos que anteceden:

  • En CVG Alcasa se han elaborados proyectos de Desarrollo Endógeno Industrializante, aguas abajo y aguas arriba, enmarcados en la sustitución de importaciones y agregación de valor en la transformación del aluminio.
  • Creación de nuevas gerencias (Economía Popular y Formación Permanente, Desarrollo Cultural y Deporte) con el objeto no sólo de dignificar a los trabajadores alcasianos, sino para potenciar la inserción en la comunidad.
  • Se elaboraron en conjunto con las comunidades y desempleados del portón, los proyectos de producción social, entre los que está el Centro de inclusión social de desempleados del portón: Centro de Formación Socialista Cruz Villega.
  • Se activó el plan de reorganización de los cooperativistas activos en CVG Alcasa (620 personas). Este plan está enmarcado en la formación socio – política y técnico – productiva, cultural y deportiva. En este terreno, hemos librado una encarnizada batalla con la lógica mercantil, desarrollando una política de protección y subsidio a la economía popular.
  • Constitución del Centro de Formación Socio-política "Negro Primero" en las instalaciones de CVG Alcasa, recibiendo talleres más de 600 personas, entre trabajadores y cooperativistas.
  • Promoción de las Empresas de Producción Social, trabajando inicialmente con 14 y formalizando 5 EPS procesadoras de aluminio aguas abajo.
  • Publicación de textos o ensayos para apoyar la formación ideológica.
  • Acompañamiento pedagógico a los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
  • Participación en el proceso formativo de los facilitadores de las empresas de CVG, que acompañan las EPS. El ex ministro Victor Álvarez aprobó la constitución de la Red de Centros de Formación Socio-política para toda la CVG, sobre la base de la experiencia de CVG Alcasa.

PARTE III

EL NEGOCIO ESPECUALTIVO, EL DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO Y TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)

Como producto del análisis de la coyuntura que vivimos en el año 2008, particularmente en la evaluación de las múltiples causas del fracaso de la reforma constitucional, comenzamos a emplear como categoría de análisis el "DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO".

( Publicadoen https://www.aporrea.org/internacionales/a128657.html 18/08/2011 )

Sostuvimos entonces, que al lado de la conversión de los alimentos en mercancía siguiendo la lógica de la acumulación capitalista (explotación del trabajo, afán de lucro) donde prevalece el acaparamiento y la especulación, se presentó el fenómeno del uso político de la escasez y al alza de precio de los alimentos, en una estrategia multipropósito empleada por factores contrarrevolucionarios:

  • Ilegitimar el proceso bolivariano
  • Desestabilizar y generar un clima de ingobernabilidad
  • Lograr eliminar la regulación y el control de precios.
  • Adquirir dólares preferenciales o licencias de importación
  • Generar descontento y protestas, incentivando las movilizaciones de calle
  • Sacar provecho electoral del malestar por la carestía de los alimentos
  • Propiciar un caldo de cultivo para el golpe suave.

En consecuencia, en estos escenarios se combinan diversos intereses, donde no dejan de estar presentes los propósitos especulativos, pero la perspectiva del DESABASTACIMIENTO PROGRAMADO, se refiere a la capacidad de algunos grupos de terratenientes y organismos vinculados a la agricultura que poseen posiciones de dominio ( manejo de los inventarios y los canales de distribución ) o son monopolios vinculados al AGRONEGOCIO donde tienen el control desde la producción hasta al consumo ( siendo el más emblemático el Grupo POLAR), ventajas estas que les permiten direccionar políticamente la escasez de alimentos y planificar su empleo táctico en la coyuntura.

En tal sentido, encontramos que sectores de la cúpula empresarial de FEDENAGAS, FEDEAGRO, CAVIDEO, ANSA, pueden aliarse, fusionarse, combinarse, para adelantar periódicamente la estrategia del DESABASTECIMIENTO PROGRAMADO, tal como está ocurriendo hoy en día con la leche y el aceite.

Estos son sectores que han cartelizado históricamente la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos, y si no hubiese sido por el enorme esfuerzo que ha realizado la revolución con MERCAL, PDVAL, BICENTENARIO y mucha más en estos momentos con la Gran Misión Agrovenezuela, estos sectores habrían alcanzado sus objetivos.

Hay que tener claro que existe la anterior madeja de intereses y se ha conformado un tejido de complicidades donde juega un papel los lazos familiares y político-partidista cuarto republicanos, las relaciones de dependencia y subordinación entre mafias de intermediarios, las asociaciones estratégicas entre los monopolios, y por supuesto la expoliación de los pequeña productores y campesinos.

El proceso de mercantilización del agronegocio anula el derecho a la alimentación, afectando la soberanía y la seguridad alimentaria:

  • Fortalece patrones de consumo ajenos y standarizados
  • Domina a los pequeños productores, comprando barato y vendiendo caro.
  • Refuerza las asimetrías en la ocupación territorial, ya que los centros de distribución están en las grandes urbes en la parte norte-costera de Venezuela mientras la producción está en espacios lejanos.
  • Tal situación genera el fenómeno de los "alimentos viajeros" los cuales pierden calidad, generan problemas de contaminación, desgastes en el parque automotor, saturación de carreteras y autopistas.
  • Esta "deslocalización alimentaria", (donde los alimentos recorren cientos de kilómetros antes de llegar al consumidor) niega el desarrollo endógeno y la agricultura sustentable.
  • Estos carteles asociados a grandes supermercados perpetúa la separación ciudad-campo, donde el agricultor bajo el control de estas cadenas de comercialización no llega directamente al consumidor y este no puede contactar directamente al productor.
  • De esta manera, existen miles agricultores y consumidores, controlados por roscas y monopolios.

Por supuesto, no se puede obviar las conexiones y subordinación que poseen estos carteles con las transnacionales o grandes monopolios que están controlando el agronegocio mundialmente.

Estos monopolios internacionales actualmente están manipulando los inventarios para mantener los precios de los alimentos elevados. Por ello han comprado la mayor parte de la cosecha del mundo.

García Ferran en su ensayo "PRECIOS EN AUMENTO": Cuando los árboles no dejan ver el bosque, nos hace una descripción de este fenómeno, puntualizando que los CAPITALES ESPECULATIVOS (hedge funds) están actuando tanto en el mercado de futuros, así como están comprando compañías especializadas en el almacenaje del producto agrícola. Los grandes operadores no esperan a que llegue el momento de vender o de comprar la materia que han producido o que necesitan, sino que lo realizan con un plazo anticipado en el llamado "mercado de futuros".

Existen oligopolios en cada nodo de la cadena que controlan las condiciones y precios de cada producto, empresas como Monsanto, Cargill, la industria agroalimentaria y de la gran distribución (Wall-Mart o Carrefour) determinan qué se produce, cómo se produce, marcan precios y especialmente seleccionan quién produce los alimentos.

LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL Y EL AGRONEGOCIO

En el ensayo "CRISIS ALIMENTARIA Y SOCIALISMO INDOAFROMAERICANO" (Prospectiva estratégica del Programa todas las Manos a la Siembra, editado en febrero de 2008", nos planteamos que el alza de los precios de los alimentos y su escasez está íntimamente relacionado, tal como lo señalamos en las líneas que preceden, con los siguientes aspectos:

  • El papel de los fondos especulativos que migran del sector financiero a los activos reales, específicamente bienes agrícolas.
  • Control y manejo de la bolsa agrícola.
  • Compras a futuro donde la cosecha del actual ciclo ya a nivel de papel está monopolizada por los carteles de los agronegocios.
  • Este proceso conduce a la quiebra de miles de pequeños productores y arruina la agricultura campesina, generalizándose la hambruna.

Al lado del impacto social devastador, hay que agregar la destrucción de la naturaleza, la ruina de suelos, agua, aire.

Aparece en estas líneas el nexo entre la valorización – acumulación del capital y su impacto ecológico, ya que al lado de la especulación con los alimentos está el deterioro ambiental, al agostamiento y contaminación del suelo, la emisión de gases de invernaderos, lo que ha conducido a cambios climáticos que ha arruinado también la producción agrícola en el mundo.

En tal sentido, la crisis alimentaria global está asociado tanto a la valorización del capital como a los déficits ecológicos.

La hambruna mundial no es un proceso "natural", neutral, ya que los carteles del agronegocio son los grandes beneficiarios de la misma:

"…a nivel global, Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en agrotóxicos. Bayer es la primera en agrotóxicos y la séptima en semillas, Syngenta la segunda en agrotóxicos y la tercera en semillas, Dupont la segunda en semillas y la sexta en agrotóxicos. Junto a BASF y Dow (tercera y cuarta en agrotóxicos).

Estando ubicado los carteles del agronegocio como los grandes beneficiarios de la hambruna en el mundo ( Monsanto, Cargrill y socios) veamos ahora la reseña de sus víctimas. Hoy en el diagnóstico tenemos la ventaja que la crisis al desnudo no la pueden ocultar y los propios responsables de catástrofe como el Banco Mundial realizan proyecciones en forma de progresión aritmética sobre la crisis:

7 años "perdidos"

10 mill. en Am. Lat. en peligro de pobreza extrema

22 países en riesgo de hambruna

30 países con desequilibrios sociales

100 mill. de pobres en riesgo (30 en África)

862 mill. con problemas serios de desnutrición

2000 mill. directamente afectados en todo el mundo.

Tal cuadro dantesco que pone en entredicho la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros países y en particular el derecho a la alimentación, estaba pronosticado por la propia ONU-FAO:

"… 826 millones de personas padecen actualmente desnutrición crónica y grave; de ellas, 34 millones viven en los países económicamente desarrollados del Norte; la mayoría de las víctimas viven en Asia: 515 millones, es decir un 24% de la población total de este continente. Pero si se considera la relación entre el número de víctimas y la población, el primer lugar corresponde al África subsahariana: 186 millones de mujeres, hombres y niños padecen desnutrición permanente grave, es decir un 34% de la población de esta región. La mayoría de las víctimas sufren de "hambre extrema" ya que su ración diaria es, por término medio, inferior en 300 calorías al mínimo para asegurar la supervivencia."

El conjunto de estas proyecciones tiende a agravarse en los próximo meses por la combinación de la inflación-recesión que apenas comienza y sus implicación en la producción de alimentos: Restricción en siembras y cosechas, Escasez relativa y baja en los inventarios, Altos precios y prácticas especulativas de los carteles del agronegocio a través de la compra a futuro ya realizada en la fase previa al "lunes negro" que detonó esta crisis. En los EEUU el commoditie cerealero está cruzado por el impacto de las anteriores determinaciones y en rubros como el maíz se deja sentir el proceso recesivo: reducción de 27 millones de toneladas en la producción, disminución de 14 mill. de toneladas en los inventarios, reducción de 15 millones de toneladas en exportaciones todo lo anterior hay que agregar que el imperio para asegurarse su seguridad alimentaria está reponiendo sus inventarios y garantizando las reservas estratégicas y operativas, para lo cual ha adquirido la poca producción mundial. Tal cuadro implica una verdadera amenaza para los países del sur (convertidos en las últimas décadas en importadores neto de alimentos) porque aún cuando pudiesen tener divisas o poder de compra no van encontrar en el mercado bienes agrícolas en cantidad, calidad y seguridad en el suministro.

Por todo lo anterior para nuestro proceso revolucionario, ese proceso inflacionario-recesivo a nivel mundial involucra graves riesgos a su seguridad y supervivencia, siendo al mismo tiempo una oportunidad para cambiar las relaciones de producción capitalista, impulsando un nuevo modelo productivo, donde se integra el desarrollo rural integral como componente de la transición al socialismo .

LOS CARTELES DEL AGRONEGOCIO EN EL TERRENO NACIONAL

A la anterior amenaza de la crisis alimentaria mundial, se le suma la existencia en el terreno nacional de individuos o grupos afiliados a FEDENAGAS, FEDEAGRO, CAVIDEA Y ANSA, que se asocian en las siguientes prácticas:

A.- Manipulan los inventarios a partir del posicionamiento monopólico que tienen en algunos circuitos agroalimentarios, estos grupos pueden manipular los inventarios y producir escasez, compras nerviosas o desabastecimiento generalizado:

-- Este proceso se focaliza socialmente y territorialmente: se induce un proceso de escasez que se puede direccionar hacia ámbitos sociales donde previamente se han ubicado objetivos político-electorales o de confrontación de calle.

-- En forma recurrente aparecen y desaparecen determinados rubros en determinados barrios o zonas de las grandes ciudades como Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo

B.- Montan Operaciones Psicológicas, donde se involucran en campañas de manipulación propagandísticas o distorsiones informativas ( igualmente, empleando grupos organizados y tarifados ) pueden generar compras nerviosas de alimentos los cuales hemos denominado RUBROS GUARIMBEROS, entre los que están estos 14 priorizados: Leche Pasteurizada, Leche en Polvo, Queso, Huevo, Carne de Ganado, Carne de pollo, Carne de Cochino, Sardina, Café, Azúcar, Aceite, Harina, Pan, Mantequilla, Pasta.

En una coyuntura donde se van a agudizar las contradicciones y en el marco de amenazas de agresión imperial, el desabastecimiento programado puede ser empleado como un catalizador o detonante para la movilización de calle, protestas y el desencadenamiento de acciones violentas, donde se incluye el saqueo a mercales, abastos y supermercados, siendo caldo de cultivo para operaciones encubiertas de paramilitares o fuerzas especiales enemigas en el contexto general de desestabilización.

En el actual momento que estamos viviendo en Venezuela, el imperio y la oligarquía criolla siguen utilizado el desabastecimiento programado como un arma política, con fines múltiples como indicamos anteriormente:

• Ilegitimar el proceso.

• Lograr eliminar la regulación y el control de precios.

• Generar descontento y protestas.

• Incentivar las movilizaciones de calle

• Sacar provecho electoral en los próximos comicios de septiembre

• Propiciar un caldo de cultivo para el saqueo, guarimbas y acciones violentas.

El desabastecimiento programado no es un PROCESO SIN SUJETO, sino que forma parte de la mercantilización de los alimentos y del afán de lucro que subyace en la lógica del capital. Este proceso tiene en su seno una serie de grupos, monopolios, oligopolios, carteles, que no sólo controlan la producción, sino que dominan toda la cadena agroalimentaria, incluyendo el monopolio del conocimiento. Por ello, es necesario seguir desarrollando estas líneas investigativa:

A.- Sinceración de la data o estadísticas sobre abastecimiento - inventario de los "RUBROS GUARIMBEROS" ya que se ha detectado que muchas empresas o gremios corporativos generan distorsiones informativas, manejan cifras adulteradas y ocultan inventarios.

B.- Es indispensable reconstruir los nexos entre los sectores que cartelizan la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de diversos rubros . Esta línea conlleva la ubicación de lazos familiares, relaciones de dependencia y subordinación, asociaciones estratégicas entre los monopolios, y sus relaciones con la pequeña producción, igualmente, hay que ubicar sus vínculos con los feudos mediáticos en manos de actores oponentes. En síntesis, se trata de elaborar perfiles, mapa de actores y de sus relaciones.

C.- En la concreción de esta línea, se hace indispensable revisar el registro mercantil, los estatutos de las empresas, los movimientos bancarios, las transacciones comerciales de los grupos cartelizados en rubros como la leche, Café, Azúcar, Carne, etc, los cuales se ubican en Fedeagro y Fedenagas, con nexos en Cavidea y Ansa.

D.- Igualmente, hay que reconstruir los nexos entre estos grupos y los carteles internacionales o traders que comercializan rubros alimenticios, casos emblemáticos: Nestlé-Parmalat en lácteos.

Se trata de manejar a fondo su articulación y capacidad de llevar a cabo una estrategia de desestabilización del proceso revolucionario a través del desabastecimiento:

-- INTEGRANTES DE LOS CARTELES QUE CONTROLAN LA CADENA ALIMENTARIA EN CADA UNO DE LOS RUBROS QUE DENOMINAMOS EN ESTE MOMENTOS COMO "GUARIMBEROS".

-- EL PESO QUE POSEEN EN PRODUCCION-PROCESAMIENTO-DISTRIBUCION-CONSUMO EN ESTOS RUBROS.

-- LA CAPACIDAD DE MANIPULACION DE LOS INVENTARIOS.

-- SU INCIDENCIA MEDIATICA O INFLUENCIA EN LA GENERACION DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS QUE INDUCEN COMPRAS NERVIOSAS O ESCASEZ ARTIFICIAL.

-- GRADO DE INSERCION LOCAL-REGIONAL Y CAPACIDAD DE PRODUCIR DESABASTECIMIENTO FOCALIZADO SOCIAL Y TERRITORIALMENTE.

EN LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS SE HA ENCONTRADO 24 FAMILIAS DE ORIGEN EXTRANJERO QUE CENTRALIZAN Y CONCENTRAN EL 80% DEL AGRONEGOCIO EN VENEZUELA ASOCIADOS CON TRAIDERS INTERNACIONALES, LO QUE LES PERMITE ACAPARAR Y ESPECULAR CON LOS ALIMENTOS Y EN ALGUNAS COYUNTURAS SER OPERADORES POLITICOS ENCUBIERTOS.

En tal sentido, se requiere un mapeo lo más concreto posible del fenómeno del desabastecimiento, particularmente en los "RUBROS GUARIMBEROS".

LA DEMANDA DE LA HORA: TODOS Y TODAS A SEMBRAR

Hoy, con una crisis alimentaria mundial que cada día se acentúa producto del régimen de producción capitalista guiado por la búsqueda de la máxima ganancia, estableciendo el alimento como negocio y no para la satisfacción de necesidades de toda la población; un calentamiento global producto de la desmedida producción con alta contaminación que ha generado a su vez un clima complejo con fuertes y largas sequías y, el modelo económico nacional dependiente de la renta petrolera, con abandono del campo y concentrándose la población en zonas urbanas con consumismo y muy poca producción, LA ESCUELA DEBE ABRIRSE CAMINO CON OTROS ENFOQUES, LÓGICAS Y MÉTODOS QUE PERMITAN FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO, (Publicado en https://www.aporrea.org/actualidad/a223840.html 02/03/2016).

En este sentido, valorando las experiencias del PTMS, EL ACUMULADO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL PROGRAMA (no se está partiendo de cero) y los alcances y logros que ha tenido en la formación integral de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se orienta en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas como en las familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y contingenciar la formación en un momento histórico que demanda que cada ser humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la producción alimentaria.

Las presentes orientaciones tienen como finalidad direccionar el proceso de siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien planificada y organizada para lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua (la siembra no se riñe con la conciencia en el uso del agua) y por otra parte, la formación para la siembra en distintos espacios, contextos, tiempos, con los recursos con que se cuenta y reconociendo la diversidad de tradiciones y conocimientos junto al acompañamiento pedagógico y técnico, siempre con pertinencia sociocultural.

Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de convivencia y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de conucos (con su visión holística e integral ancestral indoafrocampesina), canteros, materos, porrones, barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas (según los espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad como pueblo), siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a lo socialmente útil.

En este sentido, el PTMS asume como enfoque LA AGROECOLOGÍA fundamentado en "Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales basados en monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional, hacia la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y largo plazo, basados en la agrobiodiversidad" (artículo 2 de la Ley de semillas, 2015); y en particular El Desarrollo Predial Agroecológico (DPA), producto de la sistematización de las experiencias, sus discusiones y reflexiones.

El Desarrollo Predial Agroecológico es un sistema que se va construyendo progresivamente y prefigurando lo más parecido posible el equilibrio natural. El sistema agroecológico es dinámico y en permanente construcción. Se basa en la investigación y sistematización de los acontecimientos que en el predio ocurren, lo cual permite hacer ajustes necesarios, correcciones e incorporación de técnicas para mayor cualificación y mejorar los resultados en términos económicos, ambientales, políticos y sociales de este espacio productivo, tecnológico, cultural y sustentable.

¿Cómo alimentar a la población desarrollando tecnologías de bajos insumos e impacto ambiental?. Para ello, es necesario tomar en cuenta el contexto, las condiciones climáticas y ambientales, los recursos disponibles, la necesidad de las familias, además de las estrategias de Manejo Agroecológico del Suelo, Policultivos, Rotación de Cultivos, Cosecha de Agua, Crianza Apropiada, Tecnología Socialmente Apropiable y Ambientalmente Apropiada. En este sentido, el Desarrollo Predial Agroecológico implica un proceso de planificación, desarrollo, evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un espacio concreto con sujetos y contextos específicos, tomando en cuenta la relación integral que se establece entre el vegetal, el animal, el suelo, el agua, el aire, las personas, las familias y las comunidades.

En el PTMS, Todo lo que una escuela desarrolla y activa para la formación integral de sus estudiantes es currículo, superando los esquemas de actividades extracurriculares y de actividades complementarias. Se plantea entre otros, que la siembra se convierta en oportunidad curricular de integración de todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos integrales comunitarios y de aprendizajes.

En los actuales momentos, debe articularse una estrategia donde se interrelacionen los contextos socioculturales y técnico-productivos, tributando en la producción de alimentos en forma rápida e incorporando a la población masivamente en el proceso de siembra: PRIORIDAD DE LA PRODUCCION VEGETAL EN LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

Esta priorización en el corto plazo, puede alcanzar una mayor cobertura y desarrollo con la producción vegetal, lo que hace indispensable la planificación integral que valore los ritmos técnico-productivos propios de la siembra.

Este criterio de pertinencia vale también para la escogencia de los rubros a sembrar. En esa dirección, encontramos un conjunto de rubros los cuales forman parte de la dieta tradicional de los venezolanos y las venezolanas, los cuales pueden ser referentes para el plan de siembra:

-- carnes, leches y huevos, (conejo, aves, peces, cerdo, ovejos, abejas,)

-- Leguminosas como Frijol, caraota, quinchoncho, tapiramas, vainitas.

-- Cereales como el Maíz.

_ Verduras, raíces y tubérculos como yuca, batata, auyama, ñame, ocumo, topocho, plátano, papa.

-- Frutas como parchita, melón, patilla, guayaba, cambur, guanábana y limón.

-- Hortalizas como pimentón, tomate, ají dulce, cebollín, cilantro, lechuga, rábano, berenjena, acelgas, chayota, espinaca, berro, repollo, brócoli, apio españa, ajo porro, ajo, otros.

LA COYUNTURA POLITICA Y LA CONTINGENCIACION DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)

Tomando en consideración el actual cuadro político, donde el imperio norteamericano y sus diversos socios, están utilizando el desabastecimiento y la carestía de los alimentos como herramienta desestabilizadora (con implicaciones electorales y guarimberas) estamos obligados a CONTINGENCIAR LOS PLANES DE TRABAJO, particularmente en lo que tiene que ver con la producción y consumo de alimentos, sobre todo cuando existe un cuadro de agravamiento de estos indicadores:

1.- Limitaciones en la producción agrícola nacional.

2.- Obstáculos crecientes en las importaciones.

3.- Bajo nivel de reservas estratégicas

4.-Especulación y acaparamiento generalizado

Una de las determinaciones de la contingenciacion del plan, tiene que ver con el marco y focalización del esfuerzo, como respuesta urgente ante la amenaza en desarrollo. En tal sentido, planteamos la siguiente direccionalidad:

"Siembra masiva de rubros alimenticios de ciclo corto, en todos los espacios susceptibles de cultivos, racionalización del consumo y sustitución de rubros, tributando al abastecimiento del PAE"

Resulta obvio que no estamos partiendo de cero, ya que progresivamente hemos venido avanzando en los siguientes aspectos en 6.500 conucos:

Ubicación socio-territorial de la siembra: escuelas, clap, urbanismos, cuarteles, patios productivos.

Cuáles rubros alimenticios se siembran: cebollín, cilantro, ají dulce, pimentón, tomate, encadenado y secuenciado con los rubros conuqueros de mediano y largo plazo, leguminosas (caraota, frijol y quinchoncho), musáceas (cambur, plátano y topocho), raíces y tubérculos (ñame, yuca, ocumo, batata, auyama, remolacha y zanahoria), frutales (parchita, melón, patilla, aguacate, mango, guayaba, limón y naranja, lechosa)

Espacios a sembrar: porrones, materos, macetas, mesas organopónicas, canteros, tubos pvc, cauchos, lotes de terreno para siembra directa, jardines y todo terreno susceptible de ser sembrado.

Destino de lo sembrado: comedores del PAE, tomando en cuenta el contexto sociocultural de las regiones, el menú de la escuela para, abastecerlo progresivamente, con calidad, seguridad y oportunidad.

El énfasis de estos indicadores en el proceso de siembra no está separado de la formación, de lo didáctico-pedagógico, ya que estamos articulando saber y trabajo, FORMAR PRODUCIENDO Y PRODUCIR FORMANDO.

El rasgo distintivo de esta respuesta en la coyuntura es su carácter simultáneo y combinado, sincronizando el esfuerzo de todo el ministerio en los conucos escolares :

  • Elevar la producción de alimentos y al mismo tiempo cambiar patrones de consumo
  • Valorar adecuadamente el hilo temporal, ya que estamos en una emergencia: NO TENEMOS TIEMPO, cualquier retraso, tardanza, distracción, dispersión, tributa a la estrategia del enemigo que pretende inducir una hambruna, ante eso "APUREMOS EL PASO"..

A partir de estos indicadores críticos del momento, proponemos unas líneas de trabajo, que puedan responder oportuna y concretamente a la actual coyuntura de crisis alimentaria, contribuyendo con el objetivo de producir masivamente alimentos, preferentemente en el ámbito urbano y peri-urbano.

A.- FORMACION ACELERADA, FORMAR MÁS EN MENOS TIEMPO:

--Contenidos de los talleres (8 horas teóricas-prácticas):

-- Principios, método y técnicas agroecológicas

-- Manejo y conservación de semillas: recuperación de variedades criollas,técnicas artesanales de preservación

.--Cosecha de agua y sistemas de riego ahorradores

--Suelo y abonos orgánicos: bocashi y micro-organismos eficientes

--Conservación de alimentos, recetarios y sustitución de rubros.

--Materiales de apoyo: compendios, cartillas, micros, videos.

--Participantes priorizados en la coyuntura: Cocineras del CNAE,CLAP,MFB,OBE, "

B.- JERARQUIZACION LOS RUBROS A SEMBRAR, reseñando el siguiente ejemplo del escalamiento temporal de su cultivo:

• Ciclo corto ( 45 días ) Cebollín y cilantro

• Ciclo Corto (90 días ) Pimentón, Tomates, Ají Dulce

• Ciclo corto (90 días ) Caraota, Frijol.

• 4 Meses: Maíz

• 4 y 5 meses: auyama, batata, melón, patilla

• 6 y 9 meses: Yuca

• Semi-Perenne ( 9 meses) Quinchoncho



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7891 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: