Exposición en la Casa del Bicentenario

Caracas: Conferencia "La Tongolele somos todos" ofrecerá Alejandro Calzadilla este jueves

Caracas, agosto 8 - En el marco de la Exposición Caracas Ciudad del Son el Centro Nacional de Estudios Históricos invita a la conferencia "La Tongolele somos todos" que ofrecerá este jueves a las 10 de la mañana el antropólogo, músico e investigador Alejandro Calzadilla.

Será en la Casa del Bicentenario ubicada entre las esquinas de La Bolsa y San Francisco, en la Avenida Universidad.

En ese mismo lugar se mantiene abierta al público, de martes a domingo entre 10 de la mañana y 2 de la tarde la exposición "Caracas, Ciudad del Son"

Caracas Ciudad del Son va más allá de la historia del este ritmo caribeño en nuestra capital. A través de una hermosa selección de fotografías, carteles de conciertos, titulares y reseñas de prensa, carátulas de discos, testimonios, una amplia cronología y la proyección del documental El afinque de Marín, de Jacobo Penzo, la exposición ofrece un recorrido por la memoria espiritual y cultural de la ciudad.

El juego entre imágenes y textos permite ver cómo las manifestaciones de la música popular pueden contar también la historia del país.

Su creador, el antropólogo y músico Alejandro Calzadilla, explica que Caracas Ciudad del Son “es un vuelo por las aventuras y desventuras de nuestra ciudad en sus últimos y apasionantes 90 años: sus cambios, su

desarrollo, sus avatares políticos, pero sobre todo su carácter festivo”.

En esas nueve décadas, el pueblo caraqueño se apropió y desarrolló como suyo el género nacido en Cuba. Y lo hizo con tanta maestría, “que hoy nos sentimos capaces de reclamar cierta patria potestad sobre ella”.

“Desde un principio, las gentes de La Pastora, San Juan y El Silencio hicieron del son cosa suya, y nuestros músicos asumieron el reto autodidacta de aprender a tocarlo. De este modo, con más entusiasmo que conocimiento, se formaron nuestros primeros soneros criollos, convirtiendo perolitas en bongós y guitarras en tres”, señala Calzadilla.

En ese proceso, añade, “no hubo maestros ni catedráticos para enseñar los secretos de un género que, en Cuba, ya tenía muchos años en formación, primero en el extremo profundo del Oriente, en Santiago y Guantánamo, y luego ya en el contexto urbano de la Habana. El son, en su formato clásico de sexteto y septeto, no fue el más conocido en los medios radiales, en los teatros o finos salones de baile, pero sí el más querido por la gente de a pie”.

Esa historia se conecta con la historia de otro género que también se hizo caraqueño: la salsa. Y eso lo muestra la exposición en un contrapunteo en el que resplandecen figuras como Celia Cruz y Héctor Lavoe junto al gran Sonero Clásico del Caribe. Y en ese recorrido surge la leyenda viva de Santiago Tovar “Alacrán”, hoy por hoy uno de los mayores maestros del tres y la canción sonera.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6382 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter