Asociación de refugiados denuncia que migrantes venezolanos y haitianos son objeto de xenofobia en abrigos de Rio Grande del Sur

Sábado, 18/05/2024 08:24 PM

18 de mayo de 2024.- Migrantes haitianos y venezolanos afectados por las inundaciones en Rio Grande do Sul (RS) han denunciado casos de xenofobia y discriminación en los abrigos que acogen a las víctimas de la catástrofe climática.

La Agencia de la Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) afirma que 46 mil refugiados viven el estado gaúcho, la mayoría venezolanos (29 mil) y haitianos (12 mil), seguidos por cubanos (1,3 mil).

La presidenta de la Asociación de Haitianos en Brasil, Anne Milceus Bruneau, trabaja como voluntaria en un abrigo de la zona norte de Porto Alegre (RS) y contó parael medio "Agencia Brasil" que la xenofobia es "muy grande", afectando no solo a los haitianos sino también a los venezolanos.

"Las comidas las están sirviendo crudas. Ellos solicitan para cambiar la comida y se niegan hacerlo, lo que trae como consecuencia que algunos niño y adultos no estén comiendo" , lamentó la haitiana que vive hace casi 7 años en Brasil.

la presidenta de la Asociación que reúne a los migrantes del país caribeño dice que existen casos en que los migrantes reciben un cepillo de dientes por familia y que el acceso al agua estaba siendo insuficiente. "Yo denuncié la situación y ahora se está regularizando" afirmó.

Anne añadió que las ropas en peores condiciones son las que son distribuidas entre los migrantes y que los materiales de higiene no estaqban siendo distribuidos de manera igualitaria entre los desabrigados. También informa que cuando los migrantes han solicitado algun insumo que le han dicho no tener, al ser solicitado por ella como Presidenta de la Asociación comprueba que si hay en existencia.

Anne sostiene que todo el mundo sufre esta calamidad de la misma forma independiente de su raza, género o nacionalidad y asevera que ha recibido denuncias de situaciones similares en diversos abrigos.

Acnur confirmó que los relatos de casos de xenofobia no son aislados "No son relatos puntuales. Lo que nosotros percibimos que en este primer momento, mientras el agua no baje, la situación tiende a agravarse, en la medida en que esos espacios de acogimiento siguen funcionando de manera improvisada, los conflictos y riesgos de violaciones de Derechos tienden a aumentar, destacó Silvia Sander, oficial de protección de Acnur.

"Los refugiados e inmigrantes deberían tener el mismo acceso, ya que tienen los mismos derechos que los brasileños que también se ven afectados", agregó Silvia.

El estado de Rio Grande do Sul fue el que más venezolanos recibió durante la Operación Bienvenida del gobierno federal. De los aproximadamente 100.000 inmigrantes que fueron trasladados desde Roraima (RR) a otros estados de la federación, en el proceso conocido como interiorización, cerca de 21.000 fueron desplazados a Rio Grande do Sul.

Las fuertes lluvias que caen en Rio Grande do Sul han obligado a 614.000 personas a abandonar sus hogares en el estado, 76.000 en albergues y otras 538.000 desplazadas en casas de familiares o amigos, según el último boletín de Defensa Civil divulgado al mediodía del miércoles (15).

El Banco Mundial estima que para 2050, alrededor de 17,1 millones de personas serán desplazadas internamente en sus países de América Latina debido al cambio climático, lo que representa el 2,6% de la población latinoamericana.

Nota leída aproximadamente 3691 veces.

Las noticias más leídas: