Dinámica de fluidos

¿La Ecuación De Bernoulli?

Jueves, 07/08/2025 12:12 AM

© 2025 Khan Academy

Esta ecuación te da los poderes para analizar un fluido que fluye de arriba a abajo a través de toda clase de tubos distintos.

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido.

Muchas personas sienten que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal entendimiento de lo que dice el principio.

El principio de Bernoulli establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde el agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más lento.

Esto a muchas personas les parece contrario a la intuición, ya que asocian una gran velocidad con presiones altas.

En la siguiente sección, mostraremos que, en realidad, esta es otra manera de decir que el agua irá más rápido si hay más presión detrás de ella que delante de ella.

En la siguiente sección vamos a derivar el principio de Bernoulli, vamos a mostrar de manera más precisa qué es lo que dice y, con suerte, lo haremos ver un poco menos misterioso.

Cómo puedes derivar el principio de Bernoulli

Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una sección más estrecha para mantener el volumen de flujo constante.

Por esta razón, una boquilla estrecha en una manguera causa que el agua salga más rápido.

Puede ser que algo te esté molestando sobre este fenómeno: si el agua se acelera en la constricción, también gana energía cinética.

¿De dónde sale esta energía? ¿De la boquilla? ¿De la tubería?

La única manera de darle energía cinética a algo es haciendo trabajo sobre él.

Esto se expresa por el principio del trabajo y la energía.

[W_{externo}=Delta K=dfrac{1}{2}mv_f^2-dfrac{1}{2}mv_i^2]

Así que si una región del fluido aumenta su velocidad, algo externo a esa porción del fluido debe estar haciendo un trabajo sobre ella.

¿Qué fuerza provoca que se haga trabajo sobre el fluido? Bueno, en la mayoría de los sistemas del mundo real hay muchas fuerzas disipativas que podrían estar haciendo un trabajo negativo pero, para mantener las cosas simples, vamos a suponer que estas fuerzas viscosas son despreciables y que tenemos un flujo continuo y perfectamente laminar.

Un flujo laminar es significa que el fluido fluye en capas paralelas sin cruzar caminos.

En un flujo laminar no hay remolinos ni vórtices en el fluido.

Muy bien, entonces supondremos que no tenemos pérdida de energía debida a fuerzas disipativas.

En este caso, ¿qué otras fuerzas podrían estar haciendo trabajo sobre nuestro fluido, acelerándolo?

La presión del fluido circundante estará causando una fuerza que puede hacer trabajo y acelerar una porción del fluido.

Considera el diagrama a continuación, que muestra agua que fluye sobre las líneas de flujo, de izquierda a derecha.

A medida que el volumen de agua señalado entra en la región constreñida, aumenta su velocidad. La fuerza de la presión [P_1] en el lado izquierdo del agua sombreada empuja hacia la derecha y hace un trabajo positivo, ya que empuja en la misma dirección que el movimiento del fluido sombreado.

La fuerza de la presión [P_2] en el lado derecho del fluido sombreado empuja hacia la izquierda y hace un trabajo negativo, ya que empuja en la dirección opuesta del movimiento del fluido sombreado.

https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/2d10eae03f6e152de6a8270420d5298b31099856.png

Sabemos que el agua debe acelerar (debido a la ecuación de continuidad), por lo que una cantidad neta positiva de trabajo se realiza sobre ella.

Así, la cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado izquierdo debe ser más grande que la cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado derecho.

Esto significa que la presión en el lado ancho y lento [P_1] tiene que ser mayor que la presión en el lado angosto y rápido [P_2].

Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un punto en un fluido se llama el principio de Bernoulli.

El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las regiones de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de menor presión tienen una mayor velocidad del fluido.

Conceptualmente, podría ser más simple pensar acerca del principio de Bernoulli como el hecho de que un fluido que fluye de una región de mayor presión a una de menor presión se acelerará debido a la fuerza neta sobre la dirección de movimiento.

La idea de que las regiones donde el fluido se mueve más rápido tendrán menor presión puede parecer extraña.

Seguramente, un fluido que se mueve rápidamente y te golpea debe aplicar mayor presión en tu cuerpo que un fluido que se mueve lentamente, ¿cierto? Sí, es cierto.

Pero ahora estamos hablando de dos presiones diferentes.

La presión a la que se refiere el principio de Bernoulli es la presión interna que el fluido ejerce en todas direcciones durante el flujo, incluyendo la que ejerce sobre la tubería.

Esta es diferente de la presión que un fluido ejercerá sobre ti si te pones en su camino y detienes su movimiento.

Observa que el principio de Bernoulli no dice que un fluido que se mueve rápidamente no puede tener presiones significativamente altas. Solo dice que la presión en una región más lenta de ese mismo sistema que fluye debe tener una presión más alta que la región que se mueve más rápido.

Qué es la ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial debida a la gravedad.

Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo que dice y veamos cómo podemos usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad [rho].

Usualmente escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

[Large P_1+dfrac{1}{2}rho v^2_1+rho gh_1=P_2+dfrac{1}{2}rho v^2_2+rho gh_2]

Las variables [P_1], [v_1] y [h_1] se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el punto 1, respectivamente, mientras que las variables [P_2], [v_2] y [h_2] se refieren a la presión, la velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a continuación.

En este podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en el fluido, pero la ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el fluido.

https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/5598fbdb3f222b8aca0b2cb96e19156921fb5807.png

Cuando usas la ecuación de Bernoulli, cómo sabes dónde escoger tus puntos? Tienes que seleccionar uno de los puntos en donde quieres determinar una variable desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás resolver la ecuación para esa variable? Típicamente, escogerás el segundo punto en una posición donde se te ha dado alguna información o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta ahí es la presión atmosférica [P_{atm}=1.01times 10^5Pa].

Observa que la [h] se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario que puedes escoger de cualquier forma que te resulte conveniente. Típicamente, es más fácil escoger al más bajo de los dos puntos (1 o 2) como la altura donde [h=0]. La [P] se refiere a la presión en ese punto. Puedes escoger usar la presión manométrica o la presión absoluta, pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o absoluta) debes utilizarla en el otro lado de la ecuación.

No puedes sustituir la presión manométrica en el punto 1 y la presión absoluta en el punto 2.

De mismo modo, si sustituyes la presión manométrica en el punto 1 y resuelves para la presión en el punto 2, el valor que obtengas será la presión manométrica en el punto 2 (no la presión absoluta).

Los términos [dfrac{1}{2}rho v^2] y [rho gh] en la ecuación de Bernoulli se parecen a la energía cinética [dfrac{1}{2}m v^2] y la energía potencial [mgh], solo con el término de la masa [m] intercambiado por el de la densidad [rho]. Así que no debe sorprendernos que la ecuación de Bernoulli sea el resultado de aplicarle la conservación de la energía a un fluido que se mueve.

Derivaremos la ecuación de Bernoulli por medio de la conservación de la energía en la siguiente sección.

¿Cómo puedes derivar la ecuación de Bernoulli?

Considera el diagrama siguiente, donde el agua fluye de izquierda a derecha en una tubería que cambia tanto su área como su altura.

Como antes, el agua se acelerará y ganará energía cinética [K] en las constricciones de la tubería, dado que la tasa de flujo volumétrico debe mantenerse para un fluido incompresible, aún si las constricciones se mueven hacia arriba.

Puesto que la constricción también causa que el fluido se mueva hacia arriba, la energía potencial del agua debida a la gravedad [U_g] también aumentará, así como su energía cinética [K].

Derivaremos la ecuación de Bernoulli al igualar la energía adquirida por el fluido con el trabajo externo realizado sobre él.

https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/9e48e4ce97bc817f78f76f6cfb4129183656f848.png

Supongamos que el sistema energético que estamos considerando se compone de los volúmenes de agua 1 y 2, así como de todo el fluido entre esos dos volúmenes. Si suponemos que el fluido no es viscoso, su flujo es laminar y no hay fuerzas disipativas que lo afecten, entonces cualquier energía extra [Delta ({K+U})_{sistema}] añadida al sistema la causará el trabajo externo [(W_{externo})] sobre el fluido que realicen las fuerzas de presión que lo rodean.

Podemos expresar este hecho de forma matemática como,

[W_{externo} = Delta ({K+U})_{sistema} ]

Primero trataremos de encontrar el trabajo externo [W_{externo}] realizado sobre el agua. Nada del agua entre los puntos 1 y 2 puede realizar trabajo externo, ya que esa agua es parte de nuestro sistema energético.

Las únicas presiones que pueden hacer un trabajo externo directamente sobre nuestro sistema son [P_1] y [P_2], como se muestra en el diagrama.

El agua en [P_1] a la izquierda del volumen 1 hará trabajo positivo, ya que la fuerza apunta en la misma dirección que el movimiento del fluido. El agua en [P_2] a la derecha del volumen 2 hará trabajo negativo en nuestro sistema, pues empuja en la dirección opuesta al movimiento del fluido.

Por simplicidad, consideraremos el caso en que la fuerza debida a la presión del agua a la izquierda del volumen 1 empuja al volumen 1 a través de todo su ancho [d_1]. Al suponer que el fluido es incompresible, este debe desplazar un volumen de agua idéntico en cualquier parte del sistema, causando que el volumen 2 se desplace en su longitud una distancia [d_2].

Podemos encontrar el trabajo con la expresión [W=Fd], sustituir la fórmula para la fuerza debida a la presión [F=PA] en la expresión del trabajo y obtener [W=PAd].

Así, el trabajo positivo hecho sobre nuestro sistema por el agua cerca del punto 1 será [W_1=P_1A_1d_1] y el trabajo hecho por el agua cerca del punto 2 será [W_2=-P_2A_2d_2].

Al sustituir estas expresiones para el trabajo en el lado izquierdo de nuestra fórmula de energía-trabajo [W_{neto} = Delta ({K+U})_{sistema} ], obtenemos

[P_1A_1d_1-P_2A_2d_2=Delta ({K+U})_{sistema} ]

Pero los términos [A_1d_1] y [A_2d_2] tienen que ser iguales, ya que representan los volúmenes del fluido desplazado cerca del punto 1 y del punto 2. Si suponemos que el fluido es incompresible, un volumen idéntico de fluido debe ser desplazado en todos lados en el fluido, incluyendo cerca de la parte superior

NO SE DEBE SER DÉBIL, SI SE QUIERE SER LIBRE

Nota leída aproximadamente 821 veces.

Las noticias más leídas: