La hayaca: entre el hispanocentrismo y la ideología de los "pueblos nuevos"

Miércoles, 23/12/2020 08:24 AM

Si algo caracteriza a la hayaca o hallaca en los orígenes de la nacionalidad, es su innegable ancestro indígena y de esa ancestralidad, su indesligable matriz colectiva: es por ejemplo inconcebible, que alguien haga hayaca para comerlas sin compartir con la familia y otras familias, con la comunidad y otros vecindarios. El compartir es el humus, el aliento vital del chamanismo comunitario bajo el fuego sagrado de un nuevo espíritu navideño. Tienen su toque celestial y nuestros mártires y libertadores también son llamados a la Mesa Común del poeta Walt Whitman. Los animales y las plantas, el sapo, la oruga y el guijarro.

Lo viejo y lo nuevo se encuentran con todos los tiempos de nuestra
historia. Indígenas, afroamericanos, mujeres y blancos de orilla de
Las Islas, hermanados en relaciones de trabajo esclavócratas,
patriarcales y semi-feudales, como carne de cañón para abrir caminos
al capitalismo; le hemos dado en cada navidad a la hayaca, en cada
fase de su desarrollo histórico, un nuevo espíritu colectivo, una
nueva estética culinaria, nuevos enriquecimientos de presentaciones,
aromas, colores y sabores en sus guisos, amarres y envolturas. Luego
en la mesa servida y compartida. A pesar de las crisis y las guerras
soterradas bajo las amenazas del fascismo que pretende robarnos la
alegría y arrancarnos los sueños y esperanzas, quienes buscan romper
la integración bolivariana, continental y caribeña. Mercosur, Unasur,
Petrocaribe, la CELAC. Pero el ALBA estará en la resistencia y
emancipación.

Los hispano- céntricos la reclaman casi como suya, en las memorias y
"los gustos barrocos de la colonia", dejando a nuestra América sólo
"el molde" o la osamenta: su envoltura de la masa del maíz y de las
hojas de bijao o de plátano, mientras que la riqueza de sus
ingredientes se le atribuyen a "lo barroco y multisápido de Europa" y
"lo que trajo el conquistador". Se refieren a las aceitunas,
alcaparras, pasas, almendras, carne de vaca, de cerdo o de pollo,
ocultando otros elementos americanos. Preguntamos: ¿son de Europa o
son de Egipto las aceitunas? ¿son de Europa o de Asia Menor las
alcaparras o las pasas, hijas del desierto? ¿No son la gallina, el
ajo, la cebolla de la India?¿Y es de Europa la carne de vaca? ¿El
pavo, otro ingrediente de nuestra hayaca, no es de Centroamérica o
vino en el Mayflower de los peregrinos para hacerlo su plato típico?
Además de otras carnes autóctonas de cacería o las nueces y almendras
tropicales. ¿No son los ají y los pimientos, los tomates, algunos
cebollines silvestres, la papa y el onoto de América? Dicho sea de
paso, siempre es recomendable a cada región simplificar un poco el
guiso de sus componentes para hacerla menos compleja y más digestiva,
sin desmedro de sus olores, colores y sabores naturales. Pasando por
sus modalidades vegetarianas.

En definitiva la hayaca o tamal es nuestra americana y de naturaleza
intercultural a lo interno y a lo externo del continente en su
continuo devenir histórico. Mucho de "lo que el conquistador trajo" no
es europeo, sino expropiación y herencia de otros continentes. De
África y Asia, luego de América. Por esa vía es imposible impulsar el
diálogo de civilizaciones, sin ignorar los profundos antagonismos
sociales de clases, castas y estamentos, con sus racismos y
eurocentrismos y la lógica de la razón instrumental del capital y la
globalización neoliberal. Hemos denunciado siempre la tendencia de los
historiadores de la alimentación, de poner el énfasis en la
gastronomía y no en nuestra diversidad agroalimentaria, la mayor del
planeta para negarle vitalidad y consistencia a nuestra identidad
nacional y cultural, nacional y continental.

Plato ancestral de Abya-Yala, está en las huellas de un pasado y de un
florecimiento colectivo este "pastel" de los siglos remotos, con su
evolución y desarrollo en los últimos cinco siglos. Hija legítima del
legendario maíz americano, con barbas de sol en sus mazorcas. De este
tamal llamado hayaca o hallaca, en cada familia y en cada región del
país adquiere un toque especial, una personalidad local. Siempre hay,
en cada familia, la sutil pretensión –muy legítima- en que "la mejor
hayaca la hace mi mamá". Lo esencial está en la alquimia milagrosa del
alma de las manos de nuestras mujeres y de una nueva división del
trabajo familiar y comunal.

Destaca en nuestra historia una especie de hayaca o de tamal
itinerante (hayaca seca, como avío de viajeros). Uno de esos tipos
recorría el Orinoco, desde Apure hasta Guayana para darle aire de
viajera en la temporada decembrina. Yendo más lejos, de Mesoamérica se
extendió a varios países, incluso al archipiélago filipino, donde se
habla el castellano además del tagalo, el cebuano y otros idiomas
malayo-polinesios. ¿Por qué es "mestiza" o "sincrética" nuestra
hayaca, convertida en "catira" y no lo son los variados ingredientes y
multisabores "europeos" o europeizados expropiados a todos los pueblos
del mundo?.

En síntesis, si algo enseña la hayaca, hallaca o tamal es precisamente
lo contrario, que no somos ningún "pueblo nuevo", que en el decir de
Chávez, "somos tan nuevos y tan viejos como Europa". Que lo esencial
de la hallaca no está sólo en sus ingredientes sino en su matriz
colectiva, en el encuentro afectivo y en el compartir, en su lucha
interna contra el individualismo y el egoísmo, en la comunión en
familia y en la comunidad de trabajo. Por tanto, ese plato típico
venezolano, en definitiva, no cabrá nunca en el manto estrecho del
hispano centrismo de la "cultura única mestiza" y de un supuesto
"sincretismo cultural", en camino a la "asimilación" por parte del
pulpo de la occidentalización compulsiva y unilateral que ahora
pretende anglo-norteamericanizarnos, negando los pesebres franciscanos
para imponernos a San Nicolás y la efímera luz de sus arbolitos de
navidad dolarizados y de las vidrieras de sus grandes centros
comerciales. ¡No cambio la luz de los cocuyos por los avisos de neón!

Nota leída aproximadamente 1878 veces.

Las noticias más leídas: