Primer ciclo de Talleres: ¿Cuál Comunicación? Balance de las tácticas y las estrategias para una comunicación alternativa en lucha

Día 1: Miércoles 22 de febrero. Hora: 1-6 pm

Roland Denis: Balance de las tácticas y las estrategias para una comunicación alternativa

La práctica de la comunicación, en la medida en que han evolucionado los mundos corporativos de la misma, se ha convertido siempre en la búsqueda de una alternativa. El efecto hipnótico de los medios masivos ha sido tan arrollador –desde sus formas más originales, periodísticas, hasta las redes sociales de hoy–, que niega la posibilidad de la comunicación como acontecimiento. Las redes sociales tratan de ser ellas mismas el acontecimiento, y no estamos hablando ni de la imagen en sí, ni de las palabras, ni de los sonidos que discurren entrópicamente dentro de la multiplicidad de estos dispositivos comunicacionales, lo cual se ha venido afianzando en los últimos treinta años, sino del acontecimiento comunicativo que ha de ser intención, relación, identidad, organización y control propio a través del cual podemos mediar el campo de las relaciones humanas. No hay comunicación sin voluntad de subversión. Estamos hablando de un contexto en donde a la hora de iniciar esa épica fallida de la "comunicación alternativa", buscamos recuperar nuestras palabras, imágenes, sonidos y gestos. Antes que un acto comunicacional, se trata de relaciones comunicacionales que han producido fenómenos e instrumentos que vale la pena evaluar, ya que si en algún momento se habló de "revolución" en este país, a la comunicación le tocaba un punto absolutamente clave.

Hacer el balance de ese camino es imprescindible para poder reconstruir horizontes y fenómenos comunicacionales que vuelvan a tener la creatividad y capacidad vinculante que llegaron a tener los medios creados por nuestras propias manos. En el taller tocaremos todo este problema para terminar de ubicarnos en lo que podríamos llamar una política comunicacional, es decir, la posibilidad de pensar tácticas y estrategias comunicacionales de reconstrucción vinculante con el fin de lograr el objetivo fundamental de este primer ciclo de formación, el cual consiste en el re-diseño, aunque sea hipotético, de nuevas redes informativas, enunciativas, opinantes, de distribución del efecto creador y artístico. Para ello, no basta solo abrir espacios, sino lograr la potencia de la comunicación desde la libertad y autenticidad. En pocas palabras: ¿Cómo lograr que lo comunicado opere como detonador de una acción de cambio?

Roberto Ortuñez: Campos de acción y actores dentro de la lucha comunicacional

La guerra es hoy comunicacional, y esta se basa en la comprensión fundamental de que a todo sistema vivo le es intrínseco relacionarse. Somos sistemas, somos organismos vivos. Nos comunicamos cuando ocurre la transmisión de información, desde dentro y fuera del sistema. Existimos y perseveramos más, mientras más organizados permanezcamos, y esto es estar mejor informados, pero también, tener como organización, como sistema en interacción, la relación inevitable entre neguentropía (orden), y menos desorden, menos gasto. Existir es luchar. Existir es propiciar la mayor neguentropía y la menor entropía positiva (desorden). La guerra comunicacional está en la construcción, transmisión y traducción de la información, en la inteligencia orgánica o inorgánica. Ser inteligente es vivir más, tener más conatus: perseverar en el ser, ser organizados, ser comunidad…

 

Día 2: Jueves 23 de febrero. Hora: 1-6 pm

Beatriz Pantin: Herramientas para el análisis del discurso. Identidades, ¿cárceles o instancias movilizadoras?, entre patria y migración

Para dar respuestas a las preguntas por los sujetos que nos comunicamos: ¿quiénes somos?, ¿qué queremos?, ¿desde dónde hablamos?… proponemos lecturas alternativas no confiscadas de los fenómenos que nos rodean para desmontar los sistemas hegemónicos de la información. Hablamos del despliegue de herramientas teórico-preceptivas, como objetivo de esta parte del taller, provenientes de las "historias de conceptos" "Begriffsgeschichte", "trabajo del concepto" (Georges Canguilhem) y "la arqueología del saber" (Michel Foucault), como hechos que empujan la emergencia tanto de una crítica como de una genealogía de los discursos, en este caso el discurso de las identidades, y hacia un posible mapeo de tácticas, que podríamos llamar de "liberación epistemológica", o de herramientas que nos permitan irnos hacia la liberación de los conocimientos fabricados o impuestos sobre nosotros mismos. Esto nos permitirá enfrentar –desde el análisis de los discursos en sus connotaciones negativas y positivas, sus lugares de enunciación y el paradigma de lo heterogéneo–, el debate de las identidades como unidades del lenguaje, construidas, interpretadas y reproducidas de manera fija o esencialista. En síntesis, veremos ¿qué tipo de identidades nos determinan, cuáles son sus fronteras?, ¿cómo podemos re-construir la comunicación irrumpiendo estos campos identitarios?, y tomando de referentes aquellas palabras de nuestro contexto actual que nos definen y de las que resultamos sujetos afectados o sujetos felices, para descubrir tácticas de trastocamiento de la comunicación hacia instancias movilizadoras y, por lo tanto, liberadoras.

Eleonora Cróquer: "Escrituras pese a todo": función crítico-poética y reanudamiento de lo social

"Desmontar y remontar hasta la intensidad",

Robert Bresson: Notas sobre el cine.

"Él piensa con ojo casi desamparadamente asombrado, luego súbitamente iluminado. Es con tal mirada como sin duda pueden los oprimidos llegar a ser dueños de su sufrimiento",

Adorno: Notas sobre literatura.

El trabajo propone una aproximación a la problemática relación que hace nudo entre experiencia, subjetividad y lenguaje, como una manera de aproximarse a la oscuridad de lo contemporáneo de cara a la generación de nuevas formas de articulación de sentido. Ante las confusas circunstancias globales y locales que nos arropan y sobrepasan, la escritura puede convertirse en una práctica crítica (capaz de identificar en la oscuridad de lo que "no se sabe" o resulta "imposible de ser concebido" una zona de interpelación) y poética (confrontada con su deseo de elaborar un real que siempre la desconcierta). En esa potencia puede cifrarse su razón de ser última en un presente de servidumbres voluntarias y poderes excedidos como el que padecemos a diario. El desafío es entonces la defensa del lenguaje como posibilidad de reanudamiento de lo social.

Día 3: Miércoles 1 de marzo. Hora: 1-6 pm

Janis Denis: "Géneros transdisciplinarios, arte contemporáneo y artivismo"

Primera parte: El objetivo es explorar y/o conocer de forma práctica y teórica específicos formatos de expresión y arte contemporáneos y su imposible reducción a los géneros clásicos o tradicionales del lenguaje y el arte, de allí que podamos llamarlos transdisciplinarios, híbridos, o autorreferenciales. Puntualizaremos la relación difusa y problemática entre política y arte, su potencia de conversión y transformación de la mirada sobre lo humano. Segunda parte: En esta fase del taller pondremos en práctica aquello que el semiólogo francés Roland Barthes llamó "el lector como productor", a través de lecturas que se proponen como múltiples, abiertas, intertextuales, intensivas, extensivas, afectivas, pero desafectadas. Los participantes indagarán su relación deseante o de causa con el "lenguaje" o los "lenguajes" realizando ejercicios interpretativos con fragmentos de uno o varios textos. Identificaremos un problema al que se enfrenta todo sujeto a la hora de subjetivar y comunicar una experiencia estética concreta: ¿Cómo la experiencia estética impide su mismidad o definición y hace necesaria la aparición de la "diferencia" en el lenguaje o sea la creación de un objeto nuevo? Abordaremos la importancia del "diario del creador-lector-artista" como herramienta que encarna lo vital o singular de una vida y la posibilidad de su anudamiento en una obra u obrar. Finalmente se debatirán aspectos relevantes sobre los medios y contextos en los cuales los lenguajes se difunden, subdividen o legitiman, y la necesidad de propiciar espacios no convencionales para las muestras y producciones artísticas y/o expresivas.

Día 4: Jueves 2 de marzo. Hora: 1-6 pm

Participantes del Taller: Fabricación y exposición del instrumentario propio

Actividad de mapeo de una posible comunicación alternativa: Fabricación del instrumentario propio, es decir de las tácticas y estrategias comunicacionales junto a la exposición de trabajos realizados y/o por realizar. Los trabajos resultantes podrán ser publicados en el portal www.frontal27.com


Escuela de las Ciencias del Pueblo

Costo del taller: Bs 5.000

Inscripción: plataformafrontal27@gmail.com

Lugar: Río Teatro Caribe, parroquia San Bernardino, calle Adolfo Ernst (subiendo a dos cuadras de Crema Paraíso), a mano derecha, local número 16.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1478 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter