Primera lección (I):

Doble campanazo de la Comuna, revolución permanente y civilización capitalista finita

“La Comuna se ha amotinado contra la civilización”,
Karl Marx en el capítulo tres de La Guerra civil en Francia (1871).


Para ir directo al grano: la primera lección de la Comuna es su primer campanazo que mostró la posibilidad de la conquista del poder por los trabajadores, no una utopía ahistórica. El segundo campanazo aleccionador de la Comuna es el agotamiento de la civilización capitalista y su crisis, expresada en esta primera revolución decimonónica fugaz, la cual anticipó los ciclos ulteriores de revolución mundial y contrarrevolución.

Como un primer aspecto clave a considerar, desestimando y refutando cierta concepción de la historia basada en el etapismo evolutivo, cultivada por la episteme stalinista, su visión lineal antidialéctica y a marcha lenta, la cual sostiene la imposibilidad episódica de revoluciones socialistas, incluso en un periodo de relativo ascenso capitalista como lo fue el siglo XIX (lo mismo dijeron respecto del siglo XX y hoy el XXI).

Por el contrario, lo que nos muestra la crisis binacional entre el régimen de Francia de Napoleón III (durante 1852-1870, el gobierno provisional de la Tercera República de Adolphe Thiers (1871-1873) frente a la Prusia de Guillermo I y Bismarck, su guerra de ocupación del vecino país, el hambre y la desgobernalibidad general, todas estos factores posibilitaron que la clase obrera pudiera realizar una revolución y hacerse del poder con el primero gobierno anticapitalista de la historia, la Comuna de París. Hasta Marx y Engels reconocieron de modo “prematuro” que en las revoluciones de la primavera de 1848 y 1830, hubo un potente influjo de la clase obrera en los procesos revolucionarios, que hicieron tambalear y disputar desde ese entonces la hegemonía burguesa hasta nuestros días.

Esto es importante, porque independiente del diagnóstico científico que se tenga de la historia del capitalismo y sus periodos civilizatorios hoy (expansivo o entrada en la decadencia), su periodización histórica, las controversias científicas y políticas en la teoría marxista de la crisis, las ciencias sociales contemporáneas y los partidos obreros y pequeñoburgueses, la Comuna de París muestra la posibilidad efectiva de que se den revoluciones socialistas en cierto estado de desarrollo de las relaciones sociales capitalistas, no importa si no estén en su estadio final.

La Comuna de París la asociamos por la analogía (correcta o no) con las rebeliones campesinas y burguesas de la Alta Edad Media europea (varias de ellas derrotadas), además de ello, la derrota de la resistencia nativa amerindia y mesoamericana por la conquista de los países europeos imperiales (España y Portugal, Francia y Reino Unido, Holanda y Países Bajos), los cuales fueron pasos necesarios en el advenimiento triunfante, no lleno de escollos, y creación originaria del modo civilizatorio de producción capitalista y sus revoluciones burguesas modernas. De igual manera, estos procesos pueden ser comparados con el doble campanazo de la Comuna de París (posibilidad de la revolución y síntoma de límites históricos del capital en tanto que civilización finita), acaecida hace 150 años, en tanto es una condición para una contingente sociedad socialista mundial y un nuevo modo civilizatorio de producción social. Con Marx y Lenin sabemos que la historia de las revoluciones es la historia de siglos y décadas que se condensan en horas, días, semanas y años.

Mientras que en Europa, la Comuna Parisiense de 1871 puede considerarse una revolución urbana socialista en plena consolidación del capitalismo continental desde el siglo XVI y con ocasión de la crisis del feudalismo, la Revuelta criollo-plebeya de los Comuneros de 1781, acontecida un siglo antes en el reino colonial de la Nueva Granada, es igualmente sintomática y preludio de la ulterior revolución burguesa triunfante de primera independencia de 1810-1819 contra la conquista europea de 1492. Al igual que ella, la Revuelta de los Comuneros de Castilla (1520-1522), tras la guerra entre España y la Francia napoleónica (1808-1814), un siglo antes. Los Comuneros de estos dos siglos marcarán el nacimiento de la República burguesa en Colombia y en el resto de América Latina hasta mediados de 1829, luego la revolución burguesa en España (1854), con una serie relaciones capitalistas poscoloniales, mixturas e hibridaciones del sistema-mundo capitalista mundial y el imperialismo, última fase superior del capitalismo. La lógica del desarrollo desigual y combinado, la identidad y muchas diferencias entre sí de los tres procesos Comuneros, el efecto dominó y las aceleraciones convulsivas de las contradicciones de la civilización capitalista en su periodo de consolidación y transición, expansión y, por qué no, comienzos de crisis, se cumplen aquí con toda cabalidad y pueden ser comprendidas desde la ciencia política marxista y su economía sistémica.

La Comuna de París, por la negativa, expresa su desenlace de derrota en una masacre de treinta mil muertos, otros más emigrados y el desmantelamiento del poder obrero estatal. Por la positiva, la Comuna constituye la primera victoria de la revolución permanente y el internacionalismo proletario, por tanto, la derrota estruendosa de la concepción de la revolución por etapas, nacionalista y de frente popular con la burguesía, tan querida hoy por los reformistas y su pseudociencia política, en este Medioevo de amnesia colectiva.

De la Comuna parisina, pasando por los Soviets y el “siglo breve” de revoluciones, diría Eric Hobsbawm, hasta la Primavera Árabe, el despertar antineoliberal en América Latina y posibles estallidos sociales y resistencias (Myanmar, etc.), según el informe para el FMI acerca de Las repercusiones sociales de las pandemias[2], hay un hilo investigativo y político muy prolífico a considerar desde la teoría científica de las revoluciones, esto es, la teoría de la revolución permanente, núcleo esencial del marxismo revolucionario y su visión de las crisis.

Vea la introducción del tema aquí: https://www.aporrea.org/internacionales/a302382.html


Esta nota ha sido leída aproximadamente 797 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter