La Pandemia de la COVID 19 desde el pensamiento crítico, la crisis civilizatoria y la Salud Colectiva

Pensamiento Crítico

El pensamiento es una facultad humana que nos permite reconstruir o traducir la realidad concreta en conceptos. Pero, claro, dicho así pareciera que somos máquinas traductoras "objetivas" de realidades que están afuera de nuestro pensamiento y que no podemos conocer automáticamente; por eso inventamos el pensamiento mítico-religioso, el pensamiento ancestral-tradicional, la filosofía, la ciencia, la postciencia y lo que venga. La verdad es que somos capaces de pensar, porque hacemos, transformamos y co-construimos el mundo entre todos los seres humanos. En algún momento de esa historia y evolución humanas inventamos la eticidad para ir más allá de lo que es y pensar en lo que debería ser en las relaciones sociales y la sobrevivencia como especie. Con esto los seres humanos integramos el hacer, el pensar y el sentir en la existencia. También inventamos colectivamente la opresión de sexo o la racial, las clases sociales, el Estado. En esa trama, la clase que oprimía mediante el Estado tenía que pensar por los oprimidos y seducirlos para que vieran y sintieran como le convenía a los intereses de la clase dominante, acuñando un "sentido común". Este sentido común incluye todas las opresiones y desigualdades para que se conciban como algo "natural" y dado para siempre.

El pensamiento humano para intentar captar su realidad, de cualquier tipo o especie, debería ser lo más crítico posible, entendido esto como lo menos aceptador pasivo de lo que aparentemente observa en el mundo, ya que ese mundo es una construcción colectiva histórica humana, también ecológica (porque hay otros seres vivos existiendo y actuando) y "geológico-planetario-universo o multiverso" (porque hay una evolución/revolución a partir de un Big Bang) desde que no somos los seres humanos el "centro" de nada sino un componente con otros de diversas naturalezas en lo existente.

Vega Cantor le atribuye varios rasgos al pensamiento crítico (PC): La reivindicación de los oprimidos y explotados de todos los tiempos. Para mí se refiere a las inmensas mayorías de seres humanos que hemos construido la riqueza material y espiritual de cada época, la cual nos ha sido robada por una minoría que ha estado en una alta jerarquía social que hemos edificado socialmente Los oprimidos y explotados somos la inmensa mayoría de pobres del mundo. El PC debe ser digno, es decir, con criterio propio, libertad de crítica, insubordinación ante la opresión, defensa de lxs desvalidxs, no venderse, fidelidad a los principios morales, valoración de las cosas por lo que son y no por su precio. Reivindica el rescate de la historia de los oprimidos, de los pobres de ayer y de hoy, de nuestras luchas, de nuestras victorias y derrotas. Ya basta de la historia escrita por los dominadores. No es que no tenga algún valor para el PC, como el contraste y comprensión de la mirada del otro, la de fondo y la de la opacidad estratégica transfigurada en farsa. Es radical, porque asume con Marx que para mostrar la injusticia y la desigualdad social hay que ir a la raíz de ellas, para descifrar cómo funcionan y cómo se pueden erradicar. El PC es universitario y extrauniversitario. Ciertamente, dentro de la universidad hay docentes y estudiantes que impulsan y hacen PC, pero están en contradicción con las tendencias dominantes opresoras y explotadoras que necesitan una universidad legitimadora y sustentadora de la sociedad existente y cuyos gobiernos lo promueven desde las políticas públicas del Estado Nación. El PC extrauniversitario es el que construyen los pobres que luchan contra la opresión y explotación. Ambos deben unirse.

Dentro de este pensamiento crítico ha emergido lo que se conoce como el giro decolonial, el cual define seis rasgosl: 1) Colonialismo/colonialidad, siendo el primero el dominio político y militar de los colonizadores para explotar y saquear el trabajo y las riquezas de las colonias, mientras la colonialidad es el poder basado en la racialización que estructura el sistema mundo moderno sobre el trabajo, las subjetividades, los conocimientos, los lugares y los seres humanos del planeta bajo el Capitalismo. 2) Colonialidad como "lado oscuro" de la modernidad, es decir, considerándolos co-constituyentes e indisolublemente ligadas. 3) Problematiza los discursos euro-centrados e intra-modernos de la modernidad, desde la génesis europea de la modernidad como su supuesta universalización al resto del mundo, así como la colocación del sistema mundo como unidad de análisis frente al Estado Nación. 4) Reconoce el sistema mundializado de poder, ya que desde la mundialización generada por la expansión colonial europea no existen experiencias locales fuera de esa interconexión. 5) La inflexión decolonial es un paradigma otro, no un nuevo paradigma, porque se sale de la concepción de un pensamiento deslocalizado y descorporalizado, porque los seres humanos pensamos en un lugar donde vivimos. 6) Aspira a consolidar un proyecto decolonial, postulando la pluriversalidad para visibilizar y hacer viables la multiplicidad de conocimientos, formas de ser y de aspiraciones sobre el mundo, la igualdad en la diferencia.

La Crisis Civilizatoria

La crisis civilizatoria de la que se está hablando es la del capitalismo como sistema mundial o "sistema mundo", que en sus últimos tiempos de globalización o mundialización no ha dejado espacio que materialmente no esté abarcado por él y su modo de reproducir la vida humana, la vida de otras especies y el "metabolismo" del planeta Tierra. Ciertamente, ha habido una tendencia a ir suprimiendo los límites de los Estados Nacionales del origen del capitalismo tendiendo a la uniformación de todos los habitantes bajo la mercantilización de la vida y un estándar de vida tipo estadounidense o europeo, racista blanco, patriarcal y clasista; con una prepotencia de "primer mundo", "desarrollado" frente a los "sub-desarrollados", los cuales debían trabajar por ese ideal de crecimiento y desarrollo ilimitado, sin poder lograrlo plenamente o no todos los países, porque se requerirían varios planeta Tierra para destruir con sus seres humanos para explotar y oprimir. Es decir, que no se puede. El sistema mundo actual sólo le sirve a una ínfima minoría de la población. Además, dentro de esos países, se replican las desigualdades sociales, la dominación y la explotación capitalista, sean desarrollados o subdesarrollados capitalistamente. De igual manera, tenemos el sistema financiero internacional, con un dólar sin respaldo como principal divisa y con paraísos fiscales donde se vale todo. En la base del proceso de producción está la extorsión del trabajo humano como esencia de la valorización de los valores que es el capital y ahora se agrega el despojo abierto de las riquezas de los países. Por eso, Lander (2019) resume las dimensiones de esta crisis civilizatoria por su carácter antropocéntrico, patriarcal, colonial, racista y clasista. Esta crisis civilizatoria está señalando que no es posible el crecimiento y desarrollo que prometen tanto el capitalismo como el socialismo-comunismo, que la razón humana y la ciencia no pueden "jugar la pelota" con la naturaleza y el universo del cual formamos parte, en fin, que hay límites.

Las características de la crisis civilizatoria son resumidas por Vega (2009) y Feo (S/F) cuando afirman que el capitalismo mundializado y financierizado genera la destrucción y contaminación de fuentes de agua, contaminación del aire, producción de desechos contaminantes, disminución de la biodiversidad, destrucción de especies animales y vegetales, arrasamiento de selvas y bosques, además de la destrucción de la base alimentaria de la mayoría de la población y la crisis energética por el agotamiento del petróleo.

La Salud Colectiva

De igual manera, la concepción de la Salud Colectiva es un producto del pensamiento crítico en salud, el cual es capaz de interrogarse y problematizarse respecto a la salud como reproducción social de la vida humana en varias dimensiones que son simultáneas y concurrentes: el marco del sistema mundo y Estado nacional (Lo General o Modo de vida); en las condiciones de vida particulares que desarrollan clases sociales, etnias, grupos diversos dentro del modo de vida, estudiando su reproducción biológica, de consciencia y conducta, económica y ecológica/política (Lo Particular o condiciones de vida de grupos y clases que se desarrollan dentro del Modo de Vida). Por último, los estilos de vida singular y familiar (Lo Singular dentro de la Particular dentro de lo General en una articulación construida históricamente en el sistema mundo). Esa problematización la hace con los diversos saberes, haceres y sentires que se requieran para entender esa realidad con singularidades y colectivos que la co-construimos. No se mira a la salud parcialmente en su aspecto biológico y en relación exclusiva con el estar o no enfermx en la perspectiva de las enfermedades transmisibles con su explicación causal y su tríada epidemiológica. Desde luego que esta fundamentación de la salud desde el pensamiento crítico está en construcción poniendo en juego todos los criterios y categorías teórico-metodológicas del pensamiento crítico que estamos comenzando a estudiar más ordenadamente. Esto obliga a asumir la vida en su plenitud compleja con sus múltiples determinaciones.

Los efectos sobre la salud de esta crisis civilizatoria desde la perspectiva de la Salud Colectiva abarcan a todas las determinaciones de la salud como reproducción plena de la vida y no la simple ausencia de enfermedades y daños, llegando hasta la posibilidad real, factible, de la destrucción de la especie humana. Respecto a las enfermedades se nos presenta la "acumulación epidemiológica" de las llamadas, por la ciencia dominante, enfermedades de la pobreza más las enfermedades del desarrollo amplificadas por el "cambio climático". También se recuerdan las pandemias de los últimos años que ahora se dice que formarán parte de la "nueva normalidad". Por supuesto, no se puede olvidar la industria farmacéutica y de insumos que privilegia y promueve la enfermedad como negocio y no la salud como "buen vivir" de otros modelos y proyectos civilizatorios.

La crisis civilizatoria es que el capitalismo mundializado o sistema mundo capitalista funciona así y, entre otros daños, afecta a la salud individual y colectiva, especialmente a la de la inmensa y aplastante mayoría de pobres. Ni con el mejor sistema público único nacional de salud se resuelve esto. Además de que en la agudización progresiva de la crisis ha habido una tendencia mundial a la eliminación o el debilitamiento de esos sistemas públicos de salud donde existían como conquista social de los "estados de bienestar"; cuestión que ha quedado bien evidenciada con la pandemia de la COVID 19.

La Pandemia de COVID 19 desde la Salud Colectiva

Jaime Breilh (2020) cuestiona lo que él denomina "ciencia del norte" frente a la pandemia COVID 19, planteando 4 premisas epistemológico-éticas: 1) No se puede entender la pandemia desde una ciencia social y una epidemiología enmarcada en la "burbuja cartesiana" que disipa los procesos de fondo y fragmenta la realidad. 2) No se puede trabajar la desigualdad en salud y en general, ostensible y reconocida en la actual pandemia, al margen del estudio de la inequidad estructural. 3) Los componentes burocrático-comerciales de los sistemas de salud pública y privados han mostrado no estar a tiempo ni acordes ni preparados para enfrentar la pandemia y a otras pandemias que están ahí ocultas. 4) Los colectivos y movimientos participativos han marcado época en todo el mundo enfrentando la pandemia.

Asimismo, el autor referido, cuestiona el modelo positivista de enfrentar la COVID 19, llamándolo "Metodología del pico del iceberg" con su factores de riego, virus, vacunas y antivirales estudiados rigurosamente como partes, con modelos matemáticos en un determinismo inductivo. Sostiene que el empirismo lógico cartesiano: Fragmenta el mundo en partes (factores), cosifica las partes estáticas, asocia las partes por conexión lineal (conjunción), separa del contexto las partes (desconexión), las convierte en variables; así sólo describe, calcula probabilidad de fenómenos), no explica. Mientras que para resolver los problemas epidemiológicos complejos se debe explicar la realidad.

La metodología del pico del iceberg, según Breilh, se enfoca en: 1) Rutas fenotípicas (fisiopatológicas) y genotípicas (mutaciones y recombinaciones genómicas) artificialmente separadas de sus contextos determinantes. 2) Estilos de vida personales separados de los modos de vivir estructurados en una matriz de relaciones sociales de clase cruzada por relaciones de género y etnoculturales. 3) Casos de "enfermos" separados de su pirámide sociopoblacional. 4) Factores de riesgo divorciados de los procesos que los generan y de los modos de vivir desiguales que reproduce la estructura social. 5) Cobertura ineficaz e inefectiva de recursos desde un sistema de salud diseñado para el enfoque bio-individual. La conclusión de este teórico de la Epidemiología Crítica y de la Salud Colectiva es que se requiere un modelo interpretativo complejo multidimensional que no excluya los datos de los modelos matemáticos de la epidemiología convencional. A continuación se muestra un esquema de esa modelo.

Tomado de Jaime Breilh, 2020.

N = La Naturaleza.

G1: Expansión de territorios y ecosistemas malsanos, propensos a la reproducción de formas biológicas destructivas.

G2: Expansión del extractivismo.

P1: Clases subordinadas (exposición y vulnerabilidad).

I1: Estilos de vida proclives a exposición y contacto. Vulnerabilidad humana. Estresores.

I2: Penetración genética con alta carga viral. Co-morbilidad, malnutrición. Conversión de procesos protectores fisiológicos en patológicos.

Fuentes consultadas

Breilh, J. (2020). La Salud Colectiva en tiempos de Pandemia. Video 07-09-2020. Disponible en youtube.

Feo, O. y Jiménez, P. (S/F). Cambio climático y salud.

Feo, O. (S/F). La Crisis Mundial Y Su Impacto Sobre La Salud Y La Vida.

Grosfoguel, R. (2006). El final del sistema mundo capitalista hacia un nuevo sistema histórico alternativo: la utopística de Immanuel Wallerstein. Revista Nómadas No. 25. Universidad Central – Colombia.

Lander, E. (2019). Crisis Civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Disponible en internet.

Morales, E. (2008). Salvemos al planeta del capitalismo. Carta de Evo Morales Presidente de Bolivia a la Cumbre de Copenhagen.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cauca, Colombia.

Vega, R. (2009). Crisis Civilizatoria. Publicado en Herramientas Nº 42, Argentina. Disponible: https://www.herramienta.com.ar

Vega, R. (2012). Elogio del pensamiento crítico. Publicado en Herramientas Nº 50, Argentina. Disponible: https://www.herramienta.com.ar

*Cursante de la Maestría en Salud Colectiva del Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón", la Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Colectiva del Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldón", la UCS HCF y la Universidad Bolivariana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2359 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas