Centros de empaquetamiento CLAP: Un mal diseño, vicios, reproceso, sobrecostos y hasta maquila

Ejecutar proyectos de Inversión Social, deben ser evaluados con criterios técnicos, que permitan al Estado llegar a satisfacer las necesidades del Pueblo con equidad, igualdad y justicia social, donde la aplicación en sus fases de ejecución, este presente el criterio técnico de ejecución conforme a las prácticas recomendadas que han sido probadas ya por grandes cadenas de distribución en el Mundo, donde la eficiencia y eficacia están presente, cada bolívar que se ahorre mediante la optimización de su proceso logístico, ejecutando sus actividades y tareas que lo conforman servirá para comprar más alimentos para el Pueblo.

Algunos teóricos estáticos que se llaman ser Socialistas antimperialistas, diran que esos métodos empleados por las grandes cadenas, obedecen a técnicas del capitalismo puro, les diré que es falso, porque la gran mentira del capitalismo, es que ellos no tienen bases sustentables en la razón humana para justificar porque son capitalistas, en cambio el Socialismo si las tiene, porque la razón en esencia del ser humano es ser Colectivo y no individual, desde que nace hasta su muerte, siempre harban más de dos personas prestándole apoyo. El Capitalismo, que se basa del dinero, de los bienes e inmuebles que pueda tener una persona, todos estos amasijos provienen del esfuerzo colectivo de muchos, allí esta la gran verdad que oculta el capitalismo, su riqueza proviene de aplicar socialismo para alcanzar el esfuerzo de todos, para luego mentalizarlos con el dilema que es propietario de sus maquinas e instalaciones y donde la gran mayoría les da la razón.

Volviendo al objeto del tema, podemos observar en el gráfico abajo una síntesis del proceso de distribución masivo de alimentos de una red privada, que se inicia con la recepción de los productos a su centro de distribución, para luego dividir estos volúmenes gruesos en detalle por productos en un piso de venta de un establecimiento. Tiene la característica que no agrupa varios productos, para convertirlos en volumen grueso nuevamente, esto queda para el consumidor final.

Observando el Gráfico se inicia con la recepción de los alimentos enviados por el fabricante a la red de supermercados, estos vienen paletizados en camadas estándar que definen la cantidad de cajas por paletas, además vienen con empaque protector en la paleta con envoplas, para garantizar la entrega al 100% de las cantidades de producto y la protección en su ambiente de almacenaje. El Producto tiene los siguientes envases: El empaque de presentación, el Empaque que aglutina las cantidades, que puede ser en caja o en paquete global y el de protección de manipulación en centros de almacenaje, que es una película de plástico que se enrolla en toda la paleta, conteniendo las cajas o paquetes según sea el caso. Este producto es recepcionado en un almacén central (1), luego es enviado a los supermercados de la red (2), donde se recepciona en Deposito de cada supermercado (3), luego es enviado al área de Piso de Venta (4), donde son abiertos los empaques para extraer los productos (5), para luego almacenarlos a la exposición del Publico (6), existiendo una demora generada por la rotación del producto, que puede ser rápida, moderada o lenta (7), para su salida por la compra del Consumidor. En este esquema se puede apreciar las siguientes características;

1). Riesgo y Manipulación: El Riesgo de manipulación directo del Producto en unidad, ocurre en el piso de venta, cuando el personal procede a colocarlo en los estantes, lo cual disminuye en parte los riesgos de sustracción y mermas por rotura de empaques.

2). Plan Logístico: El flujo del Proceso es realizado sin contratiempo y se basa en un Plan Logístico de Suministro a cada supermercado, esto implica un monitoreo constante a los niveles de inventarios de cada centro.

3). Ciclo del Negocio: El Tiempo de la Logística esta planificado desde la recepción hasta su colación en piso de venta, existe dinamismo y solo deja la demora a las causa de gusto y preferencia del consumidor. Su objetivo es acortar el tiempo operativo, a fin de permitir los retornos de la inversión con la ganancia de cada venta a la empresa, para honrar sus compromisos y reutilizar sus recursos.

En lLa funcionalidad de los Centros de Empaquetamiento CEAC, la recepción de productos puede venir de un Centro de Almacenaje del Gobierno CASA, directamente del proveedor de alimentos, o de un Centro de Acopio de la Red Mercal. Para que sea similar al de la red privada, se va a considerar el origen de los alimentos nacionales, desde una empresa trasformadora para su comparación, debido que los otros presentan excesos en sus operaciones logísticas y de tiempos injustificables y el de las Cajas Clap su volumen es menor y debe ser evaluada, por los vicios de manipulación y extracción de productos en los Centros de Recepción. En función al caso, su Diagrama seria el siguiente: GRÁFICO 2:

Observando el Gráfico 2 se inicia con la recepción de los alimentos enviados por el fabricante a los diferentes Centros de Empaquetamiento, estos vienen paletizados en camadas estándar que definen la cantidad de cajas por paletas, además vienen con empaque protector en la paleta de envoplas, para garantizar la entrega al 100% de las cantidades de producto y la protección en su ambiente de almacenaje. El Producto tiene los siguientes envases: El empaque de presentación, el Empaque que aglutina las cantidades, que puede ser en caja o en paquete global y el de protección de manipulación en centros de almacenaje, que es una película de plástico que se enrolla en toda la paleta, conteniendo las cajas o paquetes según sea el caso.

Este producto es recepcionado en el almacén del Centro de Empaquetamiento (CE) (2), allí, se produce la primera demora (3), hasta tanto no lleguen al Centro los demás productos que integran la Bolsa Clap de Productos Nacionales, no se da inicio al empaquetado de bolsas. Llegado los demás productos al CE, se procede a sacar del Almacén las paletas de productos por alimento, para su traslado al área de empaquetado de Bolsas (4), Se genera la acción de repartir por línea de Empaque manual las paletas de cada alimento, allí, se rompe el envoplas, se extraen las Cajas y/o Paquetes, se abren cada uno y se comienzan a generar el llenado de las bolsas mediante la Técnica de Circuito por cada línea de empaque, la bolsa ira pasando de mano en mano, donde cada miembro de la línea colocara la cantidad de producto especifico que se le asigno, al final del proceso, se procede a cerrar la bolsa con alambre y a colocarla en una paleta hasta alcanzar el numero por paletas. En la medida que se va colocando la Bolsa en la paleta, por la inestabilidad de la bolsa y para evitar que se desmorone, por cada camada se recubren las bolsas con envoplas hasta que se completa la paleta (5), luego esta es transportada al área de almacen para esperar hasta su retiro (6), en el almacén es colocada en un área especifica (7), allí de esperar hasta que se produzca la asignación a la Comunidad (8), una vez autorizado su despacho esta es enviada al área de despacho (9), allí según sea el Consejo Comunal u organización comunitaria autorizada, se irá cargando el Camión autorizado para transportar las bolsas, en la medida que se va cargando la unidad se va rompiendo el envoplas colocado inicialmente para evitar que se caigan las bolsas en el empaquetamiento (10). El Camión lleva la mercancía a la Comunidad a un área establecida, los costos de transporte son distribuidos por cada bolsa (11), Al llegar a la Comunidad descargan la Bolsa en un sitio convenido y que por lo general es una casa de algún miembro comunal para su entrega (12), se inicia la entrega de la Bolsa, mediante el pago de la misma por la familia beneficiada. En este esquema se puede apreciar las siguientes características:

1) Riesgo y Manipulación: El Riesgo de manipulación directo del Producto en unidad, ocurre en el empaquetamiento de la Bolsa, donde por la acción de agilizar el llenado de la bolsa, su manipulación genera roturas de empaques que originan mermas de productos, en la manipulación de las bolsas al colocarlas en las paletas, al cargarlas y descargarlas del Camión, como colocarla en el sitio donde serán retiradas, se producen rompimientos de empaques internos, caso específicos las pasta, el azúcar y el arroz. La mayoría de las veces que es recibida la bolsa por el beneficiario, estas llegan sin el Alambre tipo mariposa colocado, en su lugar se reciben con un nudo hecho manual a la bolsa. Este procedimiento no trasparente por su manipulación presenta alto riesgo roturas y extracción de productos en toda la cadena creada, en algunos CE se conviene con el personal que empaca, la entrega de las mermas para su consumo, esto pudiera generar mas mermas de lo normal.

2) Sobrecostos en el Proceso: Adicional a ello, siendo una Misión Social, hay presencia de los sobre costos y reprocesos por manipulación, donde se emplean materiales muy costosos como los rollos de envoplas, cuyo consumo es muy alto y donde el uso que se le da, no es para lo que esta recomendado.

3) Plan Logístico: El flujo del Proceso es realizado con contratiempos su Plan Logístico de Suministro, responde a una decisión política, no se evidencia control de acción de monitoreo de las operaciones de manera integral. Debido que al establecer la entrega en la Comunidad, debe existir un control de verificación por la institución en campo, tal acción no se ejecuta.

4) Ciclo del Negocio: El Tiempo de la Logística por lo engorroso del proceso, es difícil determinarlo, pero de acuerdo con el aprendizaje de la acción efectiva en las entregas de bolsas en las comunidades, este oscila en tiempo promedio de entrega a dos meses y medio, cuyo retardo es netamente de la organización y no obedece a los gustos y preferencias del consumidor y donde muchas de la Comunidades se quedan sin recibir la bolsa. Esto implica que los retornos de la inversión social al Estado deben estar entre dos meses y medios a tres meses, para permitir reutilizar estos recursos.

5) Omisión de Categorización de la Bolsa: Sin excepción las bolsas son entregadas dentro de las Comunidades, sin importar la condición que tenga el beneficiario, se les da un trato por igual a todos, este o no, sin empleo para sustentar a su familia. Además de ello, existen Núcleo Familiares que muchas veces son repetitivos al alegar tres o cuatro familias dentro de una vivienda, lo cual incide en la entrega de mas bolsas, que terminan siendo vendidas en el mercado negro del Bachaquerismo. El Estado teniendo esa herramienta valiosa del Carnet de la Patria, teniendo la base de desempleados que le brinda el IVSS al ser desincorporado el trabajador, debería de manera automática asegurarle a estos trabajadores desempleados la entrega puntual de la Bolsa.

6) Proceso de Maquilado en el empaque de las bolsas: por lo general quienes participan en el empaquetado de las Bolsas son persona del Frente Francisco de Miranda, donde se les ofrece una bolsa por semana sin pago, al igual que la milicia y el personal de empresas del estado, que deben empacar una o dos veces por semana, este ultimo prestando apoyo. Como sugerencia que hago sobre estos procesos que evidencian falta de de conocimientos técnicos en la materia, por los sobrecostos, reprocesos y el alto riesgo de sustracción de productos con perdidas patrimoniales para el Estado en sus políticas sociales, estos deben ser evaluados a fin de corregir fallas y encontrar mejoras en los procesos de distribución masiva de Alimentos al Pueblo.

Mi opinión particular:

Eliminación de los Centros de Empaquetamiento en su mayoría, por ser obsoletos sus prácticas, debido que los métodos que emplea, son aplicables a Asociaciones Civiles, Cooperativas de Consumo, donde el numero de sus miembros, permite su distribución a los tiempos exactos sin retardo. No es lo mismo, preparar 1000 bolsas en un lapso de quince días, que preparar Seis millones en el mismo lapso. Solamente deberían quedar algunos con instalaciones grandes y que por su localización geográfica, deben ser utilizados como soportes estratégicos de seguridad alimentaria en cada región, canalizando aguas abajo la distribución.

Aperturar el uso de los módulos Mercales en las Comunidades, donde a través del empleo de la tecnologías como el Carnet de la Patria, la Bolsa pueda ser adquirida y pagada previamente vía electrónica por el consumidor y mediante comunicación de mensaje de texto al mismo, indicándole la fecha de su retiro en el modulo asignado, solamente pasando por un visor la tarjeta para la verificación de autorización de retiro, luego proceder a llevarse sus alimentos conforme las cantidades establecidas y donde cada consumidor, lleve sus bolsas para empaquetar su compra una vez verificado las cantidades por el personal del Modulo. Con esto sería eficiente y trasparente este proceso, ahorrándose el Estado el uso de envoplas, los costos de bolsas plásticas, disminuir los riesgos por perdidas por mermas por rotura y sustracción y garantizando la entrega oportuna y exacta de las bolsas en función de fechas programadas por comunidades para la entrega, eliminación de costos de transportes para el Pueblo y vacunas, la justificación del personal de modulos Mercal, los cuales vienen trabajando de manera intermitente y a medias. Igualmente en aquellas comunidades, que no funciones módulos mercal, deberán establecerse puntos móviles de entrega de acuerdo al programa de atención por comunidades, con operatívidad similar.

Uno de los errores del Gobierno, es que no evalúa los procesos y la implantación de cualquier procedimiento, es impuesta de orden descendente sin aceptar recomendaciones o sugerencia, el Gobierno habrá evaluado la cantidad de recursos que se pierden por estos errores u omisiones. Creo que no. Decía nuestro Comandante, hay que darle Poder al Pueblo. La forma mas idónea de ir desmembrado el centralismo de poder, es a través de la formación por etapas, no por mero populismo y de cuadros políticos enquistados dentro de las Comunidades, estos son generadores de malos ejemplos dentro de cada comunidad, lo cual no suma, pero si resta.

Estos cuadros políticos, responden a liderazgos particulares y no al de políticas sociales diseñadas por el Alto Gobierno comandado en las Acciones del Presidente de la República. Para llegar a una sana ejecución Robinsoniana, estas deben estar precedida de la auto gestión donde la Responsabilidad y la Moral son indispensables. Es preciso que el Gobierno entienda, que por tener un aliado dentro de la comunidad, no es indicativo que sea aceptado por la Comunidad, lo importante es emprender acciones efectivas y transparentes para generar confianza dentro de cada comunidad, donde nuevos conceptos propiciados por el Pueblo, sirvan de apalancamiento para el desarrollo del Poder Comunal, de este desarrollo dependerá el éxito de la estrategia para alcanzar el Estado Socialista.

Benjamín Antonio Cedeño Reyes

Esp. Fin.en Finanzas.

elcerroelavila@hotmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1833 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter