El rigor en la investigación cualitativa

Podemos ser atraídos por la falsa idea de que el único origen posible de la ciencia es la investigación científica cuando en realidad existe una enorme variedad de formas de adquirir nuevos saberes, esto es lo que llamamos pluralismo metodológico, ya que realidad los saberes humanos provienen de múltiples fuentes, unos con base en la experiencia y otros en la razón o la intuición.

En este sentido, Morles sugiere adoptar una visión integral de la ciencia en que se reconozca el aspecto investigativo como proceso intencional de descubrir conocimientos probando hipótesis; en segundo lugar la teorización como creación o integración de hipótesis y en tercer lugar: la ciencia consolidada como síntesis de saberes aceptados por la comunidad científica, pero también la Crítica Científica debe ser vista como fuente fundamental del saber en tanto evaluación "objetiva", experta y sustentada acerca de una realidad social o natural.

No obstante, la comprensión expansiva de cómo hacer ciencia no puede relajar las condiciones para que los conocimientos obtenidos sean fiables, es decir se reproduzcan en múltiples experiencias bajo las mismas condiciones y que sean de validez probada en tanto se refieran a lo que pretenden apuntar.

La confiabilidad se refiere a la precisión de los instrumentos utilizados y a la estabilidad de los resultados de la investigación, en tanto garantiza que se mide de una manera fiable un determinado rasgo de conducta, de tal forma que sus posible N estimaciones arrojen aproximadamente los mismos resultados con un mínimo margen de error atribuible al azar.

Por su parte la validez consiste en garantizar que los instrumentos utilizados midan realmente aquello que dicen medir, lo cual redunda en que los resultados de la investigación sean generalizables en un amplio espectro.

Todo investigador cualitativo, especialmente este, o cuantitativo debe cumplir con la confiabilidad y validez de sus hallazgos, de modo que el carácter cualitativo de una investigación no exime de la rigurosidad que suponen estos constructos.

La confiabilidad cualitativa

Extrapolando estas nociones propias de la Teoría de la medición al contexto de la investigación cualitativa, podemos hacer algunas precisiones sobre lo que debe considerarse confiabilidad:

- La similitud, como signo de estabilidad (test - retest; medición doble) entre las respuestas dadas desde el contexto de apreciación del investigador y la del investigado.

- La búsqueda de la consistencia de los hallazgos (Millar, 1988) como equivalencia a que se ha dado con la "homogeneidad del constructo" a medir.

- La concordancia interpretativa entre diferentes observaciones, jueces o evaluadores de un mismo fenómeno, en tanto señalan unidad del rasgo obtenido por métodos paralelos y por tanto argüibles como confiabilidad.

Estos últimos autores consideran dos tipos de confiabilidad.

La confiabilidad interna: definida como la concordancia de conclusiones entre investigadores del mismo fenómeno en una situación de estudio determinada. Para ello hacen algunas recomendaciones como: 1) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia para disminuir el margen de error, 2) Emplear varios investigadores que "crucen" sus observaciones, 3) consultar a los sujetos para confirmar la validez de las notas recolectadas, y 4) conservar "en vivo" la realidad recolectada.

La confiabilidad externa: es la concordancia que ocurre cuando al replicar un estudio, diferentes investigadores llegan a los mismos resultados. Esta confiabilidad se aumenta en la medida que: 1) Se determine con exactitud la posición del observador en el estudio, 2) se identifique claramente a los informantes, 3) se especifique detalladamente el contexto, y 4) se detallen los métodos de recolección y análisis de la información.

Para el enfoque constructivista, que no ve, como el positivista al objeto fuera del sujeto, y a la observación como independiente del intérprete, Gubán y Lincoln proponen:

Confiabilidad interna (Dependability): como la estabilidad que tienen las observaciones de un rasgo o fenómeno social en el tiempo. Y confiabilidad externa (confirmabilidad). Para ellos, la metodología de la investigación cualitativa es constructivista, teniendo las siguientes condiciones que la resumen: 1) Debe desarrollarse en un contexto natural, 2) El ser humano es el instrumento de investigación, 3) los observadores recolectan la información más fácilmente con sus sentidos, y 4) la metodología es emergente, sin fórmulas preconcebidas.

La validez cualitativa

Es la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen la realidad empírica y los constructos concebidos. Estos autores hablan de algunos criterios paralelos de validez, que se mencionan a continuación:

a. Credibilidad (Validez interna): Similitud entre las realidades construidas por los participantes en el proceso y las reconstrucciones, que atribuidas a sus evaluados, realiza el investigador. Querría decir que evaluados y evaluador están midiendo el mismo rasgo teórico.

b. Transferibilidad (Validez externa): Es que el lector del informe determine que los hallazgos son transferibles a otro contexto, por lo que se requerirá la descripción detallada del lugar y características de los sujetos donde el fenómeno fue estudiado. El grado de transferibilidad vendrá dado así por la similitud entre los contextos.

Otros autores, proponen que la precisión de la validez interna ya descrita, se puede obtener aplicando otros métodos:

a.1 Triangulación: Control recíproco de los relatos de diferentes informantes, dando prioridad a los aspectos coincidentes (Guerra, 1990) y revisando los puntos en que difieren (Elliot, 1986).

Según lo señala Serrano (1988), la triangulación puede ser I) De tiempos y momentos, II) de sujetos, III) teórica, IV) del investigado, y V) de métodos.

a.2 Saturación: Reunir las evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigación. Al coincidir todas las apreciaciones, no se aportaran nuevos hallazgos de un fenómeno.

a.3 Contraste entre colegas: Verificación de diferentes puntos de vista con sujetos, observadores y otros investigadores.

La confiabilidad y la validez hermenéutica:

Guba y Lincoln abordan estos constructos en el caso de la evaluación de sujetos en un estudio bajo el enfoque hermenéutico - constructivista, en un contexto participativo que conduzca a resultados mediante una negociación. Se concibe así que existan diferentes realidades como construcciones sociales de los sujetos y además considera la interacción entre lo observado y el observador, utilizándose métodos participativos para la integración de las experiencias.

Confiabilidad hermenéutica: se refiere al nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces de un mismo fenómeno.

Validez hermenéutica: Es la contrastación e interpretación de los hallazgos hasta lograr un entendimiento y consenso.

Dado que las formas de participación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) impregnan de validez y confiabilidad el método hermenéutico de investigación, estas deben cumplir con los siguientes requisitos de validez:

  • Validez ecológica: Se deben realizar en su contexto natural, sin crear situaciones artificiales.

  • Validez comunicativa: Asegurar un adecuado proceso de análisis e interpretación mediante la retroalimentación.

  • Validez argumentativa: Hacer públicas las suposiciones previas y validar las interpretaciones basándose en los conocimientos que comparte con otros que participan en el proceso de evaluación.

  • Validez cumulativa: Contrastación entre los resultados de una investigación con otras realizadas.

  • Validez práctica: Realización del conocimiento científico en la práctica social.

Estamos pues ante un desafío de la modernidad para el Tercer Mundo, el cual es pensar la realidad en forma sustentable, esto es: confiable y válidamente. Hacer ciencia es prioritario y posible. La imaginación y el genio superarán las explicaciones paradigmáticas solo si puede ser representado en forma objetiva y verificable. El científico "nuestro-americano debe combinar la reflexión con la prueba, no podemos esperar.

*Industrióloga / Ph.D. en Seguridad de la Nación.

bustillosmarianela@gmail.com

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2126 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter