Maduro puede ganar

Hay quienes desde el campo de la oposición niegan a todo trance esta posibilidad… excepto que se truquen los votos, dicen ellos. Son esos que, sustituyendo la realidad por sus deseos, hablan de una correlación de fuerzas electorales 80-20 o, incluso, ¡90-10! A estos esperpentos les recomendaría que dejen de leer el presente artículo de opinión y tornen a la plácida Tierra de las Fantasías que llevan en la mollera.

Sostengo que el gobierno puede ganar las elecciones del 28J sin robar un solo voto. Abusando del poder, sí, claro, de modo obsceno (como eso de confiscarles a los medios radioeléctricos de comunicación espacios para divulgar las cuñas electorales del PSUV de modo gratuito, echando mano de la ley RESORTE, lo que está severamente penado por esa misma ley, dicho sea de paso). El modelo de sistema político protocomunista que anida en las mentes de los capitostes del poder es éste que estamos viendo de una amalgama total de Estado y partido (el partido-Estado según me gusta definir).

Pero pasemos a exponer los números que estoy observando. Lo primero que habría que hacer es descontar la cantidad de electores que ha migrado. Como quiera que se trata de una incógnita, digamos que los electores activos, registrados y residenciados en Venezuela, son una cifra X. De modo que trabajemos con porcentajes y no con cifras absolutas.

Con arreglo a lo que todas las encuestas de opinión están diciendo, me atrevo a situar a la abstención en alrededor de un 20% (hace años que insisto en esta cifra, que hoy parecen confirmar tales estudios). Uso esos muestreos como una guía para identificar tendencias, nunca cifras exactas. Las referencias históricas también confirman esta presunción: ésa fue la abstención durante los comicios presidenciales de 2012 y 2013, los últimos que se llevaron a cabo en un entorno de polarización extrema. Sólo el puntofijismo puede vanagloriarse de haber reducido la abstención a cifras irrisorias de un 7, 8, 3 y 4% durante sus primeras dos décadas de hegemonía política (by the way, el chavismo como sistema solo rasguñó la mitad de ese apoyo popular, y eso en sus años de esplendor presupuestario y populista).

Así pues, me atrevo a sostener que el chavismo oficial debe alcanzar una votación que anda alrededor del 30%. Es mi opinión desde hace ya tiempo. Me baso en dos referencias. 1. Todas las encuestas le dan al PSUV un porcentaje de simpatía electoral de algo así como el 15%. Me parece natural. Luego de 25 años de hegemonía política ejercida sin escrúpulo alguno, bajo el convencimiento de que ellos son la revolución y la revolución es el pueblo y el pueblo es la patria ergo ellos son la patria, en el entendido de que sus adversarios son enemigos por tanto del pueblo y de la nación, y atribuidos de un discurso totalizante, contentivo de una pertenencia colectiva universal, unos valores, una utopía movilizadora, una misión histórica y una heredad, es natural que los gerifaltes del partido-Estado hayan ideologizado a una porción apreciable de la población. De seguidas, es de presumir que ese 15% se duplique (un 1 X 1 de actividad proselitista) a la hora de los comicios, echando mano del músculo crematístico que le es propio a un partido-Estado. Pero: 2. Es el porcentaje que obtuvo Nicolás Maduro en 2018, que considero su peor año. Aunque puede presumirse que el hartazgo de los ciudadanos hoy sea mayor (¡son 25 años continuos gobernando!), también es de valorar el hecho de que en aquel tiempo Venezuela estaba conociendo por primera vez en siglo y medio esa combinación mortal de desabastecimiento e hiperinflación (heredados de la devastación económica provocadas por Chávez y ahondada por Maduro I). Hoy, la situación es otra. Al margen de las colosales penalidades que padecemos, en particular los más pobres, en términos de destrucción del salario, las prestaciones y las pensiones, de ruina de los servicios públicos de electricidad, agua, transporte, etc., de mengua de los sistemas públicos de salud y educación, etc., etc., etc., es un hecho que la inflación se ha detenido (lo que quiere decir que la capacidad adquisitiva de los ingresos familiares ha al menos ralentizado su caída persistente de los últimos diez años) y que se palpa un importante crecimiento de la actividad económica y comercial (que, aunque equivalga sólo a pasar del sótano 6 al sótano 3, el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL ubican como el mayor de América Latina). Tánto que me atrevo a sostener que, hoy sí, el padecimiento económico y social de los venezolanos se debe más a las sanciones gringas que a los desaciertos del gobierno (que son muchos).

Si esto fuese así como digo, al campo de la oposición le queda una ancha franja electoral disponible de algo como el 50%. Pero, aparte de Edmundo González Urrutia por la Plataforma Unitaria, hay ocho candidatos más. Es probable que la economía del voto conduzca al apocamiento de éstos, pero, a los fines de este ejercicio de probabilidades, vamos a ponerlos en 10, todos juntos. Eso pone a EGU en 40.

Es aquí cuando me digo: Maduro puede ganar. Es sabida la capacidad de movilización electoral del PSUV in situ durante los comicios. Pertrechado de una pormenorizada data en tiempo real de la votación que va teniendo lugar, poniendo todos, absolutamente todos los recursos del Estado en una elección en que se les va la vida (no es Barinas, señores), el 30% que le pongo al gobierno puede subir a 35 y el 40 que le pongo a EGU puede por consecuencia bajar proporcionalmente a otro 35. En este escenario, cualquier cosa puede pasar. Incluso que Maduro gane.

Confío en que este escenario no se verifique, que la candidatura de EGU tenga la habilidad y la destreza de no dejarse confiscar por los sectores más sectarios, restringidos y extremistas de la oposición, que su discurso llegue a las vastas masas de chavistas insatisfechos, que evite provocar un zarpazo del partido-Estado, y que se disponga a pactar con el gobierno un cambio del que el PSUV también forme parte activa (es decir, un pacto de Estado). Así, tal vez, Maduro puede perder. Pero de eso conversaré en mi artículo de mañana.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1599 veces.



Enrique Ochoa Antich

Político y escritor de izquierda democrática. Miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS).

 @ehochoa_antich

Visite el perfil de Enrique Ochoa Antich para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Enrique Ochoa Antich

Enrique Ochoa Antich

Más artículos de este autor