Pedagogía social

Emigración y remesas (Por qué y para qué emigran los venezolanos)

¿Será verdad que los venezolanos que emigran hacia otros destinos lo hacen para mejorar sus condiciones de trabajo, sus niveles de bienestar? ¿No serán más bien víctimas de los mensajes alienantes que la prensa manipuladora ha puesto a rodar para magnificar la crisis por la que atravesamos? La expresión aquí ya no se puede vivir, yo me voy, está de moda.

Es posible que en esta difícil coyuntura que atravesamos lo de irse para para mejorar sus condiciones de trabajo, sus niveles de bienestar eso sea cierto. En artículo anterior publicado por este portal, fechado el 03.07.2016: La emigración al "Imperio". "Éstos que se van ahora, que se están yendo, que planean irse, sólo piensan en sí mismos, no en su familia, eso es falso dígalo quien lo diga. Los que se van, acostumbrados al consumismo, consumen allá en su destino lo poco o mucho que puedan devengar. Son mínimos los "churupos que arriman" para los parientes que aquí quedan. Lo dicen las estadísticas. Los venezolanos que se van son de los peores emigrantes latinoamericanos que existen. Así lo informan las estadísticas de las remesas. Aunque también es cierto que el número de emigrantes venezolanos es ínfimo respecto a otros países de la región. Y también es cierto que el flujo de emigrantes se ha incrementado en los últimos dos años.

En un trabajo de investigación que estamos desarrollando, he encontrado información, en un boletín del Banco Mundial (Martínez, J. (2006), Notas sobre migración y desarrollo local, una mirada desde las remesas de los migrantes. CEPAL; CELADE. Octubre.), que dice lo siguiente:

  • En función del monto de remesas, de su evolución en el tiempo, y de si se trata de una incorporación reciente o histórica, Martínez identifica 3 tipos de países receptores en la región:

  • a) Grandes receptores de remesas: México, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala y República Dominicana son los países calificados como grandes receptores. Existen sin embargo, diferencias entre ellos, siendo la más relevante el hecho de que México se incorporó tempranamente en el flujo internacional de remesas, mientras que los otros países se insertaron en forma más reciente. Cada uno de estos países reciben un monto igual o superior a los 2.500 millones de dólares. México presenta una curva sostenida de crecimiento. Si en 1980 superó los mil millones de dólares, en 1990 recibió cerca de 4.000 millones. El Salvador es uno de los países que se incorpora recientemente al circuito de remesas. En 1992, se recibió cerca de mil millones de dólares mientras que en el 2004 los cálculos indicaron que recibió un total de 2.500 millones.

  • b) Receptores de nivel medio: Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú. El monto actual en estos países es cercano a los mil millones de dólares, y comparten el hecho de haberse sumado recientemente al flujo internacional de remesas.

  • c) Países de muy bajo nivel de recepción de remesas: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Panamá, Paraguay, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela. En estos países los montos de remesas no superan los 500 millones de dólares, y en casos como Chile y Uruguay, no alcanzan a los 150 millones.

  • La identificación de los montos de remesas que recibe cada país y la identificación de cuáles son aquellos que reciben más y su evolución en el tiempo plantea una serie de hipótesis que han sido materia de análisis y discusión. Una de ellas es poder identificar si existe relación entre los montos de remesas que reciben los países y algunas características macroeconómicas de los países, como por ejemplo, el tamaño de la economía –medido en términos del PIB– o el nivel de desarrollo (Martínez, 2008; Canales, 2008).

  • En términos generales, pareciera no haber una relación lineal entre el PIB de los países y el monto de remesas recibidos. De hecho, algunos países con el PIB más alto de la región son los que reciben mayor cantidad de remesas (por ejemplo México y Brasil), mientras otros con similar PIB son los que reciben menos remesas (por ejemplo, Chile y Uruguay).

  • Por lo general, las remesas reducen la cantidad y la gravedad de la pobreza y conducen a: una mayor acumulación de capital humano; un mayor gasto en salud y educación; un mejor acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y a los servicios financieros formales; mayores inversiones en pequeñas empresas; una mayor capacitación empresarial; una mejor preparación frente a contingencias adversas tales como sequías, terremotos y ciclones, y a una disminución del trabajo infantil.

  • Las diásporas pueden representar una importante fuente de comercio, capital, tecnología y conocimiento para los países de origen y de destino.

  • Se estima que los flujos de remesas hacia los países en desarrollo oficialmente registrados llegaron a US$436.000 millones en 2014, lo que representa un aumento de cerca de 4,4 % en comparación con el año anterior, que alcanzó US$417.000 millones. Se calcula que los flujos de remesas mundiales, incluidos aquellos que se dirigen hacia países de ingreso alto, totalizarán US$583.000 millones en 2014.

  • Los principales receptores de remesas registradas oficialmente en 2014 son: India (US$70.000 millones), China (US$64.000 millones), Filipinas (US$28.000 millones) y México (US$25.000 millones). Otros grandes destinatarios son: Nigeria, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Viet Nam y el Líbano. Sin embargo, como proporción del producto interno bruto (PIB), las remesas fueron más cuantiosas en países más pequeños y de ingreso más bajo; los mayores receptores en relación con el PIB en 2013 fueron: Tayikistán (49 %), República Kirguisa (32 %), Nepal (29 %), Moldova (25 %), Tonga (24 %), y Haití y Armenia (ambos con 21 %).

  • Estos países receptores de grandes volúmenes de remesas, son a su vez los que más emigrantes fluyen hacia otros destinos. México registró, para 2015, más de 13 millones de emigrantes, un 11% de su población.

  • Las remesas enviadas a los países en desarrollo representan más de tres veces el volumen de la asistencia oficial para el desarrollo.

En un reciente foro realizado en la Universidad Católica Andrés Bello, algunos participantes declararon que: "ya los venezolanos no viajan para conocer ni para hacer turismo, sino para visitar a los familiares que viven afuera. También señaló la migración de remesas como otro resultado del cambio de paradigma. "¿Cuánto cuesta formar un médico? Exportamos un recurso humano y no tenemos ni siquiera una bonificación a través de las remesas", dijo.

En la página que recoge esta información: http://www.maduradas.com/dolorosa-realidad-724-de-los-venezolanos-que-emigraron-no-se-animan-a-regresar-al-pais/

Es notorio que se estimula la emigración de los venezolanos, proporcionando toda clase de información que facilita la toma de decisiones en este sentido, como por ejemplo: emigrar de Venezuela, consejos para emigrar, cómo emigrar a Chile, mejores países para emigrar, migraciones de jóvenes, documentos para emigrar, cómo emigrar a Panamá. Por ninguna parte encontramos recomendaciones relacionadas con la importancia, por ejemplo, de las remesas como "una posible inversión que multiplica el dinero recibido si se utiliza para desarrollar la economía familiar; o cómo organizarse en el exterior para contribuir con las remesas al crecimiento y desarrollo de sus grupos familiares…

Creo que los lectores ávidos de conocimientos, de ampliar su cultura general y de la posición relativa de Venezuela en el concierto internacional deben poseer datos, información, conocimientos como los que aquí proporcionamos, esto enriquece la cultura personal y nos hace mejores ciudadanos porque conocemos mejor nuestro país.

Veamos qué dicen las estadísticas de las remesas de algunos países latinoamericanos:

Remesas por países. Año 2014.

Montos en Miles de millones de dólares

PAÍSES

MONTOS

México

21.800

Guatemala

4.782

Colombia

4.073

El Salvador

3.911

Honduras

2.899

Perú

2.799

Ecuador

2.451

Brasil

1.989

Bolivia

1.094

Argentina

991

Chile

902

Paraguay

804

Panamá

601

Costa Rica

579

Venezuela

  • <500

Uruguay

123

Fuente: Informe del Banco Mundial.

Otro aspecto a considerar son las condiciones de los emigrantes en el caso de EE.UU., lo cual se muestra en el cuadro siguiente:

Ingreso y empleo, 2009 y 2013

Indicadores de ingreso y empleo

2009

2013

Prom. Mens.

US$

Ingreso

Ingreso anual promedio menor a US$ 20.000

52%

46%**

1.666,67***

 

Ingreso anual promedio entre US$20.000 y 25.000

21%

26%

1.875,00¨¨¨¨

 

Ingreso anual promedio mayor a US$ 25.000

27%

28%

+2.083,83

Empleo

Migrantes con trabajo a tiempo completo

80%

82%

 

Ahorro

% de migrantes que ahorran

42%

70%

 

Fuente: Orozco, Manuel. Economic Status and Remittance Behavior Among Latin American and Caribbean Migrants in the Post‐Recession Period (Situación económica y el envío de remesas entre migrantes de América Latina y el Caribe en el período post - recesión), Washington, DC IADB, 2014.Nota: Para empleo y ahorros n = 2,000 para la muestra 2013; para ingreso n = 1825 para la muestra 2013. Para 2009 n = 1313 para empleo; n = 1282 para ahorros y n = 1183 para ingreso. ** indica que las diferencias de la media entre 2009 y 2013 fueron estadísticamente significantes a nivel del 1%. * indica que las diferencias de la media entre 2009 y 2013 fueron estadísticamente significantes a nivel del 5%. ***Ingreso que en EE.UU corresponde a la clase E. ****Clase D.

Nota: Cualquier interrogante al respecto, dirigirse a mi correo electrónico.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5777 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Internacionales


Revise artículos similares en la sección:
Venezuela en el Exterior


Revise artículos similares en la sección:
Actualidad


Revise artículos similares en la sección:
Anticorrupción y Contraloría Social