Ponencia en el V Encuentro Internacional "La Economía de los Trabajadores y Trabajadoras"

Ponencia de Jaime Corena Parra en el V Encuentro Internacional "La Economía de los Trabajadores y Trabajadoras", Amuay, Punto Fijo, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela.

22 al 25 de julio de 2015

El cerebro del capital orientó descargar en los hombros de los trabajadores y los pueblos la crisis estructural de su sistema. Su objetivo desde el punto de vista de la crítica de la economía política, es intentar evitar la caída tendencial de la tasa de ganancia. El club mundial del capital para controlar, atenuar, disminuir o intentar superar la caída de la tasa de ganancias, utiliza básicamente dos estrategias: una, descargar en los hombros de los trabajadores la crisis; disminución de pensiones, de salarios, de prestaciones sociales y privatización de empresas compradas a la baja. Eso viene recorriendo a América Latina, Europa y el mundo desde principio de los años 70 del siglo anterior. Y otra es la recolonización violenta del mundo, ejemplos sobran en Irak, Siria, Libia, la militarización y el saqueo del Perú, las bases militares en Colombia, el asedio a Venezuela desde los cuatro costados y el aire; esa es la recolonización violenta del mundo que ahora se agrava con Yemen y hace rato tiene que ver con Afganistán.

Algunas manifestaciones y respuestas a la crisis del capital.l

En especial contra las trabajadoras y los trabajadores, ha habido manifestaciones de solución capitalista de esa crisis que nosotros en Latinoamérica le pusimos el remoquete del neoliberalismo, que no es otra cosa que la intensificación del liberalismo económico del siglo XIX para obtener más ganancias reduciendo costos. Aquí el neoliberalismo vino acompañado con el uso sistemático de la violencia de los aparatos del Estado, unos más violentos que otros, pero al fin y al cabo, puestos al servicio de la búsqueda de aumentar la ganancia disminuyendo los costos; eso se puede simplificar así. En respuesta a eso, ocurren fenómenos tan importantes como los que se dieron en Argentina que hemos valorado bien, que son las empresas recuperadas y la forma como los trabajadores se ponen al frente de esa recuperación para responder. Esa es la respuesta desde el punto de vista del trabajo; y obtienen éxito en la articulación de la resistencia, en conducir esas empresas, en medio de la crisis estructural del capital; entonces uno regresa hacia atrás, hacia 1.860- 61- 62-63 y 64 y encuentra algo parecido. En 1857 el mundo vive, pero ya no con epicentro en Inglaterra sino en Estados Unidos, lo que se conoció como la segunda crisis del capital, la primera fue por allá por 1.847 con epicentro en Inglaterra. Marx y Engels pensaron que esa crisis venía acompañadas de la revolución proletaria. Por eso lanzaron como organización política obrera el Manifiesto Comunista, escrito por Marx y Engels y otros autores en 1848. También en 1.857 pensaron que la crisis iba a traer como consecuencia las revoluciones proletarias, pero tampoco ocurrieron.

La pregunta es, por qué no ocurrieron esas revoluciones proletarias después de las crisis? Esas crisis se resolvían, en 1.847, ampliando la circulación de mercancías hacia Europa y hacia Estados Unidos, igual se resolvió la de 1.857 ampliando la conquista de mercados. Entonces se presentan unos fenómenos que tienen que ver con lo que estamos viviendo acá para hacer una comparación histórica. En 1.864 los trabajadores ingleses le dan un golpe certero al capital, y establecen con su lucha la jornada laboral de 10 horas, porque eran 16 horas de trabajo para niños, mujeres y hombres. Los trabajadores logran en Inglaterra la jornada de 10 horas. Esa es una conquista obrera y un golpe al sistema del capital. Empiezan a presentarse los primeros gérmenes mundiales orgánicos de resistencia al capital, eso lo registra Marx con precisión y claridad en el discurso inaugural de la primera internacional de 1.864 que fue la Primera Internacional de Trabajadores, no de revolucionarios profesionales, era una internacional de trabajadores la de 1.864, lo que se conoció como la Primera. Ésta produce una declaración donde Marx valora la conquista laboral de la jornada de 10 horas que después se extendió a toda Europa. La burguesía se asustó por supuesto, pero la jornada también se extendió a Estados Unidos; ya en 1.865 los obreros de Baltimore estaban planteando la jornada de ocho horas que luego se conquista en Chicago en 1.886; un elemento que está contenido en la historia del movimiento obrero, en la historia de los trabajadores.

En el discurso de la primera internacional al valorar la jornada de 10 horas, Marx dice que hay otro hecho obrero significativo por valorar; es el desarrollo amplio, sistemático del trabajo cooperativo de producción en Inglaterra. Y dice Marx con la producción cooperativa, los trabajadores y las trabajadoras habían demostrado en Inglaterra que sin la dirección de los capitalistas, sin la dirección de la clase de los patronos, los trabajadores podían administrar y dirigir científicamente las empresas. Entonces Marx dice: Ha nacido la Economía Política del Trabajo, no sólo la economía del trabajo. Y agrega, pero faltan dos cosas; una que se generalice esta economía con un poder político que lo soporte, porque tarde o temprano la burguesía va a contraatacar y a destruir las conquistas de los trabajadores y trabajadoras, como en efecto ocurrió en la contrarrevolución europea. Y otras, la educación permanente y sistemática de los trabajadores en ciencia, en conciencia política, en conciencia socialista. Luego aparece en el horizonte el poder político de la clase obrera, es la llamada Comuna de Paris en 1.871. A leer los pocos textos a los que hemos tenido, acceso respecto a la recuperación de fábricas en Argentina y otras partes, decimos que esta situación se parece en algo a la Comuna de Paris; allí los capitalistas en el marco de la guerra Franco-prusiana en 1.871, abandonaron Paris y dejaron las empresas tiradas, las abandonaron y los trabajadores las recuperaron, establecieron un régimen de dirección de esas empresas, o sea la recuperación de empresas y la participación de los trabajadores en empresas recuperadas, sin exageración, es un acontecimiento que viene desde siglos anteriores, viene naciendo, valga la expresión, con el propio florecimiento de la clase obrera en el capitalismo.

La gran posibilidad del nacimiento de la Economía de las trabajadoras y trabajadores.

En la historia de la Comuna de París y en nuestra historia reciente en Latinoamérica hay situaciones por comparar, hay que mirar en ellas elementos comunes, de tal manera que podemos decir que hoy en el año 2.015 estamos frente a lo siguiente: están abriendose expresiones del posible nacimiento de nuevas economías dirigidas por el trabajo y no solamente de dirección de la produción, sino también de dirección de la distribucción.

Gran parte de lo que está pasando en Venezuela con el desabastecimiento y el descontrol inflacionario, ocurre porque no hay un control de la distribución. Mientras no haya un control de la distribución, los grandes capitalistas impondrán precios, impondrán desabastecimiento. Una tarea de la revolución bolivariana es controlar la distribución de los productos, de esta manera la situación que hoy estamos viviendo sería de otra manera. Controlar los precios, controlar las importaciones, etc., etc., pero de eso hablaríamos en otras circunstancias porque este no es el objetivo de la presente exposición.

Hemos llegado a una situación peculiar sorprendente en Venezuela, Argentina y en el mundo ante esta crisis que se agudiza: siguen proliferando expresiones o manifestaciones de la economía política de los trabajadores y de las trabajadoras. No es relevante aquí discutir si esta economía se diferencia mucho de la economía del trabajo, pensamos que son equivalentes para tratar lo que se quiere plantear aquí.

Por ejemplo, en la crisis griega aparece una expresión de una búsqueda consiente de una respuesta nacional al capital, buscando una economía nueva. El NO del pueblo griego a las disposiciones de la troika del capital europeo es un NO a favor de la economía política de los trabajadores, es un NO al capital; pero es un SÍ a la búsqueda de una nueva economía, hay que leer la situación de esa manera. Otra cosa es que Tsipras haya traicionado el NO griego, eso es otra cosa, porque siempre en los procesos aparece el traidor uno, el traidor dos y el traidor tres; eso ya es consustanciado al proceso revolucionario. Pero eso no es lo que necesitamos saber: si Tsipras traicionó o no.., lo que hay que ver es el grado de conciencia del pueblo griego. Y en los votos del NO, según los reportes se manifiestan muchos votos del sindicalismo griego y muchos votos de los trabajadores agrarios griegos, y eso es un elemento importante en política que hay que estudiar. Todo eso se va sumando en un torrente de complejidades de pequeños y grandes acontecimientos, hay que buscar articularlos por lo menos en la comprensión. En esa crisis el pueblo griego hizo cayapas o convergencias, hizo pequeñas colectas, hizo pequeñas asociaciones para distribuir medicamentos entre las personas que no los tenían. ¿Qué quiere decir eso?, no es más que los trabajadores empiezan a meterse también en la distribución de los productos fundamentales para reproducir la vida. ¿Para qué trabaja uno? Uno trabaja para reproducir la vida con dignidad y calidad. Entonces tiene que participar en los procesos de producción y en los procesos de distribución. Y por supuesto, si tú participas en los procesos de producción y distribución, tienes que meterte en tres elementos centrales: el problema de la planificación y control de la producción, el problema de la elaboración del presupuesto y su control y el problema de la distribucción de excedentes. Eso nos da elementos para fijarnos en criterios. ¿Cuáles son nuestros criterios para hablar de economía de los trabajadores y trabajadoras?

Los criterios son: 1- los trabajadores y trabajadoras participan de manera decisiva en la elaboración del plan de producción, 2- los trabajadores y trabajadoras participan de manera decisiva en la elaboración de los presupuestos, 3- participan de manera decisiva en el control del presupuesto y el plan, y participan de manera decisiva en la distribución de excedentes cuando los hay, según un plan acordado previamente.

Entonces en Venezuela, en el proceso de la revolución bolivariana, han aparecido centenas de fábricas, algunas son de propiedad social directa donde los trabajadores pueden tomar decisiones, el resto son empresas de propiedad estatal, y eso es distinto. Alguna gente se pone brava cuando uno dice que son de propiedad estatal…pero que vamos a hacer si son de propiedad estatal… las cosas no son lo que uno quiere… Es que son de propiedad estatal. Cuando son de propiedad estatal, no se pueden tomar decisiones fundamentales por parte de los trabajadores, las decisiones vienen emanadas de los Ministerios, de las Gerencias y de las Presidencias. Y a los trabajadores le dicen: tú no estás preparado todavía, tienes que formarte y ser más consciente; y uno pregunta cuándo será ese momento, ¿dentro de cincuenta años? ¿En cual etapa de la revolución? ¿En la etapa número 15, 16 o 17? Pues eso ocurre en China. ¿Cuándo participarán los trabajadores Chinos directamente en la toma de las decisiones fundamentales? Por ejemplo, le consultaron al pueblo Chino, si le prestaban al capital Norteamericano un millón de millones de dólares? NO! Eso fue un a elite llamada el buró del partido comunista y del Estado Popular de China. Pero sin embargo ese plusvalor entregado como presatamo, ¿quién lo produjo?; sin duda el proletariado chino. ¿Cuándo participará el proletariado chino en esas decisiones? Quizás en el año 2.070, cuando según el Partido Comunista de China, tengan conciencia para eso. Aja, ¿y si los Estados Unidos no tienen para pagar esa deuda y la Unión Europea tampoco la suya con China? ¿Qué responsabilidad va a asumir el Buro Político de ese partido, por haber soltado ese dinero al capital norteamericano, que a todas luces es impagable? La deuda norteamericana es impagable, ni siquiera entregándole todos los estadios de beisbol de los Estados Unidos a China, van a pagar su deuda.

Hay unos criterios para definir cuándo es economía de los trabajadores. Ya expusimos algunos, puede haber otros. Las empresas estatales pueden transformarse en empresas de la economía del trabajo? Por supuesto que sí. Es más, el Plan de la Patria 2.013–2.019 en Venezuela, prevé que se pueden hacer transferencias de empresas de propiedad social estatal a los trabajadores y trabajadoras, para convertirse en empresas de propiedad social directa o comunal. El asunto de la economía política de los trabajadores debe tener un basamento teórico desde donde hablar, porque si no, vamos a incurrir en un asunto que se llama el pragmatismo inconsistente. La expresión del pragmatismo inconsistente… la introdujo en la política Latinoamericana, Ernesto Guevara De La Serna, en un libro importantísimo que se llama Critica al Manual de Economía Política de la URSS en 1.965. El Che siendo visionario dijo: los soviéticos parecen que están pasando del dogmatismo intransigente al pragmatismo inconsistente; o sea, todo se vale y a todo se le llama socialismo. Así ocurre en Venezuela; uno encuentra referencias a calle socialista, arepera socialista, museo socialista, todo es socialista. Y Chávez una vez se disgustó por eso que le estamos llamando a todo socialista; eso lo podemos leer en el Golpe de Timón, discurso de octubre 20 de 2012. Entonces a las cosas hay que caracterizarlas, hay que caracterizar qué es economía política del trabajo, qué es la economía de los trabajadores y en qué contexto se da, entendiendo que no es una línea recta, que puede ir con avances y retrocesos y estancamientos, que puede ir articulando varios procesos nacionales e internacionales.

Dejaremos en esta mesa para el estudio mundial, quedan registrados en esta mesa, cinco artículos fundamentales del Presidente Chávez, donde Chávez sienta las bases, de lo que a mi juicio es una contribución a la economía política de los trabajadores. Aquí en Cruz de Mayo – Cruz de Cristo de fecha mayo 3 de 2009, Chávez dice: no puede haber socialismo, si los trabajadores no asumen la dirección del proceso, y dice: no le compete ni al PSUV, ni a mí, -ni a Chávez-, no le compete a ningún gobernador, ni al partido, dirigir el movimiento obrero, eso es obra de los propios trabajadores. Y eso lo ratifica en otro documento que se llama Cinco Frentes para la Construcción del Socialismo, donde Chávez dice: Miren comuneros y comuneras, no se dejen, las comunas son obras del pueblo, no es obra del Ministro, ni del Gobernador, ni del Alcalde, ni de Chávez, eso es obra de la propia gente. Pero una cosa es decir eso y otra que se haga realidad; hay que luchar mucho por ello.

Y por eso Chávez, como eso no se cumplía, se inventó las 3R (Revisión, Rectificación, Reimpulso), las 3R al cuadrado, los cinco motores que quedaron apagados, y luego se inventó el Golpe de Timón, ese documento también está aquí en la mesa. Chávez intentó hacer planes de rectificación para este proceso. Y hay una pieza genial a favor de la Economía Política del Trabajo, les ruego, les suplico que miren con cuidado las siete directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2.007–2.013, que es ley de la Nación o sea de obligatorio cumplimiento.

La directriz número cuatro dice clarito: se buscará la eliminación de la división social del trabajo y su estructura jerárquica, y se buscará crear una economía dirigida a satisfacer necesidades humanas y no a la ganancia. Yo quisiera preguntar, en cual Ministerio y en la misma Presidencia de la Republica, cuántos informes existen respecto al cumplimiento o no cumplimiento de esta ley. Eso sería bueno, estoy hablando científicamente, yo no me estoy metiendo en hacer juicios políticos. Estoy diciendo: como está el enunciado cumplido, donde está el avance con respecto a eso? De ahí que sea necesario afinar criterios y crear bases teóricas que van apareciendo en los países y sus procesos.

A modo de conclusión.

Pensamos que lo logrado en Argentina, en Brasil y en otras partes en materia de Economía del Trabajo, debe ser articulado. Ha llegado el momento de unos grandes acuerdos:

El primer punto es: las articulaciones nacionales para avanzar en el sistema de la economía política del trabajo, en Grecia, en Argentina, en Colombia, en México, pero con unos criterios comunes. O sea, este Quinto Encuentro, debe decir cuáles son los elementos básicos comunes alrededor de los cuales articular, lo cual no quiere decir establecer un nuevo dogmatismo, sólo unos criterios. Es más, puede haber divergencias en algunos criterios. Para apoyar la laboración de algunos criterios es que yo entrego estos documentos, se pueden buscar por la vía electrónica, se los podemos enviar a un listado que nosotros elaboremos en este Quinto Encuentro.

Segundo punto: hay que articular el sistema cooperativo y los sistemas de unidades de producción familiar, así se llaman en Venezuela, no sé cómo se llamaran en otros países.

El tercer elemento: Hay que proceder en todos los países a propiciar la unión del estudio y el trabajo. En Venezuela vienen apareciendo cosas importantes, por ejemplo en el Estado Falcón se está intentando con la Universidad Politécnica Alonso Gamejo, la Universidad de los Trabajadores, la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, avanzar en lo que llamamos la Municipalización de la Educación Universitaria. La comunalización de la educación universitaria, es decir que las universidades se conviertan en soportes del desarrollo de las empresas de los trabajadores, esa es la salida…para transformar estas universidades. No podemos seguir con el rol del estudiante universitario que divorcia el trabajo del estudio. Hay elementos para eso, mañana deben estar aquí los trabajadores de la fábrica Chema Saher, una fábrica picadora de piedra en la entrada de la Sierra de Falcón. Ellos van a exponer en su mesa, cómo han sostenido la producción desde el año 2007 en una empresa recuperada, cómo hacen los planes de producción, cómo distribuyen. ¿Para que es importante saber eso? Sencillamnete poeque a las universidades hay que valorarlas respecto a sí están o no vinculadas a la comunalización de la educación; si están vinculadas a mejorar la producción de las empresas recuperadas y todos los tipos de empresas. Las universidades tienen que cumplir esa función.

El otro elemento para acordar, son sugerencias que hems recogido hablando con los trabajadores y trabajadoras, somos un equipo de gente que venimos trabajando desde el año 2.007, o sea, nosotros no empezamos ayer. Consiste en la acreditación de saberes adquiridos por experiencia laboral. Donde quiera que haya una empresa recuperada, hay que certificar el conocimiento que tienen los trabajadores en materia de gestión y en materia de producción, certificar y profundizar sus conocimientos.

Lo anterior es clave porque resulta que aquí en Venezuela, en Brasil y otros lugares, oímos que los trabajadores no están capacitados para dirigir la empresa, eso es un argumento reiterativo. Ah! ¿No están capacitados?…tengo para decir, que si Marx estuviera vivo hoy, estuviese aplaudiendo sistemáticamente y relevando lo que hicieron los trabajadores de PDVSA en el año 2.002–2.003, cuando el saboteo de la industria petrolera que hubo aquí por parte de la derecha contrarrevolucionaria, oligarca e imperialista; los trabajadores y trabajadoras, recuperaron la producción en PDVSA y dirigieron PDVSA, la principal empresa del país. Si somos capaces de dirigir esa empresa, entonces podemos dirigir cualquier otra empresa. ¡Cualquier otra empresa!

Entonces, la acreditación de saberes va a servir para eso, incluso para hacer transferencia de conocimientos obreros de una empresa a otra, para prestar trabajadores para que ayuden en la dirección de las empresas, para hacer colaboración, apoyo mutuo.

El otro punto, es que ha llegado el momento de la solidaridad internacional. Si los camaradas argentinos tienen experiencia en empresas editoriales o en empresas textiles y tienen manejo tecnológico, que vengan aquí a hacer pasantías de tres meses en las empresas dirigidas por los trabajadores. Y por último, hay que pelear sistemáticamente en todas las empresas estatales, para que los trabajadores accedan a la participación en la toma de decisiones fundamentales de las empresas. ¡Hay que luchar por eso! En todas las empresas estatales, CORPOELEC, HIDROLOGICA, CNTV, los trabajadores tienen que participar en la toma de decisiones de las empresas, porque a la economía política del trabajo se puede llegar por miles de caminos… no cabe el dogmátismo ni el sectarismo para decir si tal o cual es el camino… yo no somos magos para decir eso, pero yo sí creemos que existen varios caminos con criterios claros hacía la Economía Política del Trabajo.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1427 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Trabajadores Aporreando


Revise artículos similares en la sección:
Ideología y Socialismo del Siglo XXI