El capitalismo produjo la colonización de la naturaleza

Credito: fiestoforo.cl

13 oct. 2016 - El día de ayer culminaron las conferencias de la I Escuela de Formación Ecosocialista y Pensamiento Crítico Descolonial Nuestroamericano que tuvieron lugar en la Universidad de las Artes (Unearte). La ponencia de cierre estuvo a cargo del filósofo brasilero-argentino Héctor Alimonda, quien le habló a los asistentes a la sala Ana Julia Rojas sobre “La colonialidad de la naturaleza en América Latina”.

Durante su disertación, el catedrático citó al investigador estadounidense sobre ecología Jason W. Moore, quien plantea a través de su artículo El final de la naturaleza barata, que “existe una diferencia entre el sistema de la vida y el sistema de la mercadería”, en la que a través del sistema capitalista, la naturaleza puede ser medida y se le puede atribuir valor mercantil, lo que fue desarrollado durante el siglo XVI.

En este sentido, explicó que desde la llegada de los europeos al continente americano se establecieron muchos mecanismos para la extracción de los recursos naturales, como por ejemplo los grandes astilleros españoles y protugueses quienes se abastecían de madera con los bosques del continente. Ejemplo de ello fueron las grandes reservas de árboles, en especial del Samán, en Yucatán (México) y en Cuba.

También planteó que existe, dentro de este contexto, una diferencia entre el mundo de la vida y el mundo de la mercadería, y esa línea que los separa se denomina “frontera de las mercaderías”, que fueron las que dieron vida a los commodities o las materias primas que son bienes transables en el mercado de valores, práctica reforzada entre los siglos XVI y XVIII.

Este hecho, prosiguió, produjo una expansión del capitalismo que afectó de igual manera cultivos y mercaderías, así como “la colonización de culturas y la colonización de la naturaleza”.

En este sentido, explicó que Moore en su trabajo llega a la conclusión de que esa frontera trascendió y se insertó actualmente en el interior mismo del propio espacio capitalista. “Ya no existe el afuera (…) de allí, en todo caso, una colonialidad progresiva de los propios elementos de la producción capitalista”. Lo cual conllevó a la crisis ecológica ambiental que en la actualidad se vive en varias regiones del mundo.

Sin embargo, destacó que la lucha realizada por los pueblos originarios en la actualidad lo está volviendo a hacer visibles. “Sin duda en Venezuela hay ejemplos de eso (…) en las que grupos o comunidades en la defensa por su territorio, en la defensa de su horizonte cultural prevalecen de alguna forma sus herencias que acaban de constituirse en nuevos elementos sociales (…) que configuran una re-existencia”.

De esta manera se cierra el ciclo público de conferencias que se inició el pasado lunes y que tuvo a ponentes de la talla del filósofo boliviano Juan José Bautista y el filósofo argentino Enrique Dussel, entre otros.

A partir de hoy, informó el coordinador de la escuela, José Ramírez, comienzan las sesiones de trabajo con los grupos que se conformaron a través del proceso de inscripción a la escuela, quienes realizarán un trabajo de intercambio de ideas para convertirse en multiplicadores sobre las ideas y temas que sean planteados en diferentes espacios para la construcción de una nueva sociedad.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 18078 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter