El Pacto de Punto Fijo y el contexto de la época (III)

Haciendo un poco de historia en términos sucintos, el convenio estudiado se desarrolló en este país sudamericano, colonizado por el imperio español a partir del siglo XVI, explotado desde la época del capitalismo mercantil como proveedor de riquezas según Gunder Frank (1965), y satélite de ese imperio para entonces. Luego producto del proceso emancipador latinoamericano se independiza.mmmmmmm

Posteriormente en el siglo XX, la sociedad venezolana en palabras de Cardoso y Faletto (1979) experimentó cambios económicos particulares, transformándose de país monoproductor agrícola a petrolero bajo la dependencia de los Estados Unidos donde las decisiones de producción y ganancias dependen de este e incrementan su economía.

Unido a lo anterior, según Dos Santos (1967) las estructuras sociales internas están condicionadas por la situación de dependencia internacional que mantienen con la metrópoli, lo cual está unido al ámbito político y se proyecta en el mismo. Inmersos en un panorama internacional de un mundo bipolar desde 1945, donde los principales ganadores de la segunda guerra mundial los aliados (Estados Unidos y La Unión Soviética) quienes mantenían una pugna o guerra no declarada por la hegemonía mundial denominada guerra fría. Entre tanto, en Latinoamérica los cambios en esta área influyeron en el progreso de los procesos locales y globales del sistema político venezolano.

En este marco de referencia, entre los años 1935 (muerte de Juan Vicente Gómez) hasta finales de los cincuenta, se experimenta el turbulento periodo de transición (1936-1958) caracterizado por la consolidación de la economía monoproductora petrolera, conflictos entre los actores nacionales, Golpes de Estado, dictaduras militares entre otras, luego se inicia el periodo democrático en 1958, según Velásquez (1976) momento de inestabilidad parecido al anterior, recesión económica y múltiples asonadas militares.

Lo anterior fue el caldo de cultivo donde surgió el célebre Pacto de Punto Fijo que marcó el inicio del periodo democrático representativo en Venezuela.

FUENTES

Gunder, A. (1965). El desarrollo del subdesarrollo. En el pensamiento social latinoamericano en el siglo XX, (vol 1), (p. 325-328). Caracas: UNESCO.

Cardoza, F. y Faletto, E. (1979). Desarrollo y dependencia. En el pensamiento social latinoamericano en el siglo XX, (vol 1), (p. 337-348). Caracas: UNESCO.

Dos Santos, T. (1967). El nuevo carácter de la dependencia. En el pensamiento social latinoamericano en el siglo XX, (vol 1), (p. 297-328). Caracas: UNESCO.

Velásquez, R. (1976). Venezuela moderna. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas: fundación Mendoza.

El autor es: Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Candidato a Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico


manau635@yahoo.es


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1703 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter