La Ciencia, el Conocimiento y la construcción del Conocimiento Científico

La complejidad de la construcción del conocimiento en virtud de servir a la transformación del mundo como se conoce, va más allá de la intención en cuanto debe sumergirse en el estudio pormenorizado de teóricos y diversos fenómenos, permitiendo con ello establecer bases epistémicas, ontológicas, filosóficas, etc.; permitiendo dar sustento a la argumentación reflexiva y acercar al análisis crítico a la veracidad. Continuando con esa dinámica, propia de la dialéctica del discurso, se presentan una serie de cuestionamientos, preceptos y precisiones, propias de la metafísica, gnoseología, lógica, ética y estética, entre otras. Se hará una revisión de la Ciencia, el Conocimiento y la construcción del Conocimiento científico, desde la perspectiva filosófica antigua, moderna y contemporánea.

José Pablo Feinmann (nace en Buenos Aires 1943), filósofo argentino profesor de la Universidad de Buenos aires, permite un acercamiento al pensamiento filosófico de Inmanuel Kant (nacido en Prusia «ahora Rusia» en 1774 – 1804), filósofo de la ilustración, el más importante representante de criticismo y precursor del idealismo alemán, además de pensador influyente de la Europa moderna y la filosofía universal, quien escribió Crítica de la razón pura. Feinmann sugiere que Kant desea fundamentar la ciencia y el conocimiento científico que demuestre como funciona la razón humana, partiendo del sujeto en su «giro copernicano», donde el sujeto va a darle forma al objeto, estudiando la razón humana en espacio-tiempo: “todos los objetos se presentan en el espacio y en el tiempo”; allí es donde puede conocer al objeto: “el sujeto construye al objeto, el sujeto constituye la realidad”. Kant analiza el entendimiento a través de las categorías: unidad, pluralidad, cantidad, etc. Apoyados en estas premisas, se encuentra a la filosofía intentando fundamentar tanto la ciencia como el conocimiento científico, a través del entendimiento categorial.

Inmanuel Kant busca conocer el conocimiento «Critica de la razón pura» o conocimiento de la razón pura, donde el conocimiento se refiere al “alcance y límites de la razón pura, partiendo del sujeto cognoscente o sujeto que conoce”, diferente a David Hume (1711-1776), empirista inglés de la ilustración escocés, quien afirma que “las cosas ocurren por el hábito”, inherente al principio de causalidad “determinadas causas surgen determinados efectos, basado en la noción de habito” (causa-efecto), por tanto el hecho para que sea científico debe ser verificable y reproducible, Hume continua diciendo: “las cosas ocurren así porque han ocurrido así siempre”.

En Feinmann: “se está en presencia de una filosofía idealista que parte del sujeto cognoscente, donde la realidad es aquella que el sujeto construye a partir de sí” también habla de: “El mundo de la experiencia posible, donde el sujeto asume para sí lo posible y lo puede hacer desde su experiencia”, también: “el sujeto le da forma a las cosas, por cuanto el sujeto no sabe que son las cosas en sí mismo”. En ese punto existe un paralelismo entre Kant y Rene Descartes (1596–Suecia 1650) filósofo francés,  padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, quien parte de la subjetividad o certeza de la propia subjetividad “pienso luego existo”, «certeza del ego o del propio yo», pero no la certeza de la realidad externa sino veracidad divina.

Kant: “si hay cosas allá afuera es porque existe un sujeto cognoscente que les da forma”, el mundo tiene una forma, un orden, gracias al sujeto cognoscente, así que el sujeto a conocer las cosas le da una forma, aquella que necesita que tenga para poder conocerlas. Kant no necesita la veracidad divina como Descarte porque: “el mundo que el sujeto conoce es el mundo que el sujeto construye, es el mundo de la experiencia posible”. La cosa en sí, aquello que es incognoscible para el hombre tiene gran influencia en Sigmund Freud (1856-1939), médico neurólogo austriaco y padre del psicoanálisis: “el inconsciente, aquello que el hombre no domina y que frecuentemente lo domina a él”. Jacques Lacán (1901-1981) médico psiquiatra y psicoanalista francés, hace una distinción entre la realidad y lo real: “la realidad es todo aquello que está simbolizado, el mundo de la simbolizaciones, así que lo real es lo que no sabemos, aquello que no está simbolizado”.

Para Aristóteles (384 a C. en Estagira -322 a C. Calcis, ambas ciudades pertenecientes al Reino de Macedonia) las categorías eran: cantidad, cualidad (categorías de la realidad), en tanto que para Kant las «categorías kantianas» son: unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, etc. Son categorías de sujetos, no categorías de la realidad, entonces en Aristóteles las categorías son las de la realidad, porque no parte de una concepción del sujeto para conocer lo real, entre tanto para Kant “el sujeto construye el mundo que conoce” al que también llama «mundo de lo nouménico», este esquema constituyente del formalismo kantiano desconoce a Dios, allí la diferencia con Descarte que parte de la realidad externa o veracidad divina.


Karl Marx (1818-1863) filósofo alemán del materialismo histórico, no acepta este esquema cognoscente kantiano, porque su filosofía determina al proletariado que trabaja con la materia y parte de ella: “la materia es la que condiciona al sujeto y las ideas son reflejo de la realidad concreta”, así como: “la realidad concreta es la historia, porque la historia condiciona al sujeto, la materialidad es lo concreto, esa realidad histórica le da forma al sujeto, el sujeto es un reflejo de la realidad”, por tanto el ser humano es un reflejo del contexto histórico de donde surge, inmersa en una materialidad que lo espera y se le viene encima con su nacimiento.

En Marx esa materialidad precede al sujeto y lo forma, lo condiciona, en cambio desde la fenomenología husserliana de Edmund Husserl (1859-1938), filósofo Moravo-República Checa, fundador de la fenomenología trascendental, donde el sujeto está arrojado sobre la realidad, pero no de un modo cognoscente o existencial, como lo marca Martin Heidegger (1889-1976) filósofo alemán contemporáneo y Jean-Paul Sartre (1905-1980) filósofo francés, del existencialismo y marxismo humanista, escritor de «Dialéctica de la razón» y «El ser y la nada»; Premio Nobel de Literatura en 1964, el cual rechazó a través de una carta a la Academia Sueca. Para quien el «ego» o sujeto, esta arrojado sobre el mundo o expectorado sobre el mundo, así que no tiene una relación de conocimiento con el mundo, sino una relación existencial (sujeto-mundo o conciencia-mundo), es decir la reflexión imposibilita alcanzar al objeto.

*Profesor universitario Wilman Bernal (Lcdo. Administración, organización y sistemas)


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5542 veces.



Wilman Bernal

Lcdo. Administración, organización y sistemas. Profesor universitario

 wilmansanz@gmail.com

Visite el perfil de Wilman Bernal para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: