Acerca de Ernest Jones

Realizar un abordaje tipo ensayo sobre el Psicoanálisis y su influencia bajo los aportes de Alfred Ernest Jones, es una tarea sumamente compleja, a saber de no caer en una simple y rutinaria biografía del autor. En consecuencia intentaremos acercarnos a lo que subyace como forma de aprendizaje, métodos, perspectivas y analogías a partir de la tarea exigida sin dejar de lado los rasgos que mas fundamentan lo propuesto por el dilatado y talentoso investigador, siendo un enajenado y ferviente seguidor del padre de este método de observación e investigación de la mente humana como lo es Sigmund Freud, el cual describe en su obra "Una Teoría Sexual" que el Psicoanálisis nos ha enseñado que el instinto de saber infantil es atraído y hasta quizá despertado por los problemas sexuales en edad sorprendentemente temprana y con insospechada intensidad.

Según Santamaría Ambriz, Rocío (2002) es la teoría del psicoanálisis un método de observación e investigación de la mente humana que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir objetivos terapéuticos que puedan abordar a los pacientes sus conflictos así como también sus dificultades, en ello no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. De la misma manera entendemos que a su vez inciden otras influencias importantes como la experiencia del nacimiento, la relaciones tempranas con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Todo ello, vivido en el núcleo familiar determinan ciertas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones llamadas inconscientes e interpersonales que ocasionan las premisas problemáticas en las cuales subyace la necesidad de asistencia o ayuda.

Por otro lado y en consecuencia la práctica psicoanalítica aplican su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamiento de grupos y de familia y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales, de cultura, etc. Entendiendo con ello que dichas terapias favorece el trabajo interdisciplinario facilitando y estimulando el intercambio de pensamiento y experiencias.

Ahora bien, pudiendo aclarar un poco el panorama del Psicoanálisis, intentaremos abordar con suma prudencia la labor del médico neurólogo galés Ernest Jones nacido en 1879, como uno de los estudioso de esta rama en tiempos de la 1ra guerra mundial, sus inicios, significaciones, procesos, circunstancias y obviamente aportes a la misma, teniendo la mirada siempre puesta hacia los procesos de aprendizaje y su relación intrínseca con la unidad curricular Socio psicología del Aprendizaje. Por otro lado comprender las perspectivas que la misma aplica en el área educativa desde la mirada prioritaria de la educación universitaria.

Es de suma importancia creemos, resaltar en este ámbito, el papel de invisivilización a lo cual resaltó el investigador galés lo que han sido los estudios de género, siendo estudios mayormente contestatarios. Esto se debe a que se han originado, como estudios de la mujer o de las mujeres, como correlato de los movimientos sociales de mujeres. La correspondencia no es total, ya que existen diversas corrientes teóricas dentro del pensamiento feminista, así como desarrollos no feministas. Los estudiosos que tomaron como objeto a la masculinidad, no siempre acuerdan con las teorías feministas, pero tampoco las ignoran, sino que mantienen una interlocución con ese cuerpo teórico.

El campo del psicoanálisis ya venía atravesando profundos debates y divergencias respecto de la femineidad, cuestión que Freud consideró, en la Conferencia del año 1933 ,"una muestra de un trabajo analítico de detalle". ¡Menudo detalle, que se refiere a la mitad de la especie humana! La primera polémica planteada dentro del campo psicoanalítico, no se debió al sexismo del discurso freudiano. Recordemos que Freud atribuyó la escasa contribución de las mujeres a la creación cultural, a la diferencia sexual anatómica, que, al hacer ineficaz la amenaza de castración, no permitía una formación Súper Yo adecuada en las mujeres.

En el ambiente cultural de la época, esa discriminación flagrante de un colectivo social en función de sus características físicas era todavía sintónica con el sentido común. Por ese motivo, se discutió a cerca del falocentrismo teórico freudiano. El problema no era que Freud discriminara a las mujeres, pero causaba escándalo que las considerara masculinas durante su infancia, y describiera el desarrollo psicosexual femenino como un penoso periplo donde la niña termina por aceptar "el hecho de su castración" y se feminiza, haciendo de necesidad virtud.

¿No creó acaso Dios al hombre y a la mujer?, decía Ernest Jones, defendiendo la tesis de la feminidad primaria de las niñas. La voz de una de sus aliadas, Karen Horney, fue más innovadora y progresista. Horney tiene el mérito insigne de haber planteado al interior del psicoanálisis, la articulación existente entre subjetividad y cultura, retomando el mensaje freudiano olvidado luego de 1908. Muchos de sus aportes, acerca del temor masculino hacia las mujeres, las manifestaciones femeninas del "complejo de castración" y la huída de la femineidad en tanto se la homologa en forma imaginaria a la castración, mantienen vigencia y motivan a nuevas indagaciones. Pero esos trabajos fueron excepcionales en un contexto muy diverso

El pensamiento filosófico y socio histórico de inspiración feminista, luego de un período durante el cual la teoría psicoanalítica fue considerada un sinónimo de la reacción conservadora y su dispositivo terapéutico descrito como una herramienta sofisticada destinada a consolidar la subordinación de las mujeres, comenzó a percibir la importancia y la riqueza del Psicoanálisis para la comprensión de la subjetividad. No era posible plantear un cambio en las relaciones sociales entre los géneros sexuales, si no se comprendían los acuerdos secretos, los pactos inconscientes sellados a lo largo de los siglos para sostener en conjunto, la dominación masculina.

Como estos aportes sobre el Psicoanálisis Femenino, parte de sus obras entre otras fueron estudiadas y sinónimo de criticas, muchas para bien y otras a su vez debatidas y contrariadas por los estudiosos de la época que tuvieron constante contradicciones con el galés en función de los divergentes aspectos que rodearon la vida de Jones, entre ellos podemos mencionar a Sándor Ferencz y Carl Jung. Sin embargo existen referencias que plantean la cercanía de éste con Freud, sus aportes y diferencias así como su intima amistad sin desmedro aportativo, siendo por ello catalogado como su biógrafo.

Fue Jones mas allá de su sapiencia investigadora, un interesado por la medicina clínica, la cirugía, la neurología, la patología y la psiquiatría clínica, siendo un gran propulsor de los estudios de la teoría de la conducta y las cohesiones grupales pudiendo comprender según sus análisis las divergentes confrontaciones entre los médicos, cirujanos y psiquiatras en constante exclusiones por parte de otras ciencias cercanas a ellas, esto no es nada nuevo en los espacios elitescos de poder. Encontramos en las obras de Jones aportes significativos relacionadas con la enseñanza de la época y su constante desmontaje de la misma, producto tal vez de su ímpetu al abordar dichos temas. Entre sus obras nos causa cierta curiosidad haciendo una analogía de los procesos de investigación en la actualidad ,ya que en el caso de un artículo publicado en 1907 titulado " La Cirrosis Hepática Alcohólica en los Niños", Jones sustenta 185 referencias bibliográficas, producto de 5281 casos publicados, casi 7 páginas de referencias abordadas que no se contrastan en la actualidad con las investigaciones realizadas en nuestras casas de estudios. Claro, valdría la pena verificar con mas tiempo, el tipo de investigaciones realizadas debido al paradigma positivista imperante para la época y los casos particulares producto de la ciencia médica reinante. He acá un rasgo sumamente interesantísimo que resaltar en el ámbito de los procesos investigativos no sólo en Venezuela sino que probablemente en el mundo que aun persiste en esta rama de las llamadas ciencias duras.

Como reflexiones finales es importante resaltar dentro de la obra de Ernest Jones su ímpetu por la investigación y el trabajo colaborativo, sus aportes en el campo de la feminidad primaria de las niñas, la labor de agregación e iniciador del debate por las "otras ciencias" potenciales a los estudios del hombre y lo que algunos estudiosos le han llamado el inconsciente, los procesos educativos enmarcados en las tendencias del psicoanálisis, a su vez, que por casi dos décadas estuvo indagando, recopilando e investigando sobre la obra y vida de Sigmund Freud, mas allá de sus perspectivas particulares y como aporte final, radicaríamos en comprender como método cualitativo dentro de las tendencias actuales de los paradigmas emergentes, lo denominado como historia de vida, donde, la historia de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones humanas de las acciones mas que a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas. Es importante a su vez resaltar que dentro de nuestra corriente epistémica latino americanista poder hacer una analogía acerca de fieles estudiosos de esta rama de la investigación sea tarea obligada, en el cual incluiríamos a estudiosos de la vida social como elementos resaltantes del psicoanálisis como Fernando Torres Navarro, Angel Garba, Germán Greve, Honorio Delgado, que fueron con ciertas diferencias, estudiosos del área, siempre bajo el enfoque del estudio de las sociedades nuestramericanas. Este pudiera ser una fiel muestra de dicho análisis paradigmático.

Referencias Bibliográficas

Horney, Karen (1982): Psicología Femenina , Alianza Editorial Madrid.

Jones, Ernest ( 1966) La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina. Caudex, Bs. As.

Jones, Ernest (1958) Nota Necrológica. International Journal of Psycho-Analysis.

Santamaría Ambriz, Rocío (2002). «Acerca del método psicoanalítico de investigación». Revista Universidades [en línea],

Friedman Lawrence (1968) Usos y Abusos del Psicoanálisis. Plaza&Janés, S.A. Editores



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3457 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter