SIP: nada nuevo bajo el sol

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen."La diseminación de noticias y opiniones se ha convertido en una rama de los grandes negocios y, como tal, en el casi monopolio de un puñado de grandes empresas", escribió el pensador británico John Strachey, miembro del Partido Laborista y editor de la revista Socialist Review, en su libro El capitalismo contemporáneo, publicado en 1954. 

A más de medio siglo de distancia, la descripción le calza como anillo al dedo a ese conglomerado de empresas periodísticas conocido como Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se reunió en la ciudad mexicana de Mérida y destacó que "el 2010 se ha vuelto uno de los años más complejos para la prensa en Argentina, donde el gobierno parece haber elegido al periodismo como su enemigo". 

En su informe sobre Argentina, la SIP, señala que en los últimos meses se abrieron nuevos episodios de confrontación entre el gobierno y un grupo de empresas periodísticas. "Podemos escribir y decir lo que pensamos, pero en un escenario tenso, de presiones directas o indirectas en el que percibimos un ánimo de crispación y revancha de un gobierno que ha elegido al periodismo como enemigo", se quejó Francisco Montes, del Diario de Cuyo, de la ciudad de San Juan, responsable de presentar el documento. 

La SIP está integrada por directores y propietarios de diarios, revistas y agencias de noticias de América. Sus miembros no son estrictamente periodistas, sino empresarios y dueños de acciones -en muchos casos hijos y nietos de los fundadores de esos medios- que representan a más de 1.300 diarios y revistas de 30 países, con una circulación que supera los 43 millones de ejemplares.  

La organización ha recorrido un largo camino. Sus inicios se remontan a 1926, cuando alrededor de 130 informadores del continente se reunieron en Washington en el Primer Congreso Panamericano de Periodistas y aprobaron la creación de un organismo interamericano. Esto llegó en 1943, cuando se fundó la SIP en La Habana, durante la dictadura del general Fulgencio Batista.  

Aunque en sus comienzos la composición era fundamentalmente latinoamericana, en 1946 un pequeño grupo de editores y directores de periódicos estadounidenses logró que la sede se estableciera en su país. Y en 1950, por iniciativa del coronel Jules Dubois, un experto en inteligencia militar convertido en reportero del Chicago Tribune, la SIP se "refundó" en Nueva York.  

Desde entonces la agrupación dejó de ser un ámbito más o menos plural y se transformó  en lo que es hasta hoy: un cartel de empresarios, dueños de periódicos, revistas, canales de televisión y emisoras de radio, muchos de los cuales dejaron de ser periodistas hace muchos años para convertirse en hombres de negocios.  

El periodista e historiador argentino Gregorio Selser, autor de Sandino, General de Hombres Libres y otros 40 libros, se ocupó durante años de este organismo empresarial. "La SIP tendió a inmiscuirse cada vez más prepotente y altaneramente en los asuntos internos de los países del continente, como si la OEA o algún otro organismo supranacional hubiera delegado en ella la visión de velar los postulados de la libertad de prensa", escribió en diciembre de 1974.  

Y el tres veces presidente Juan Perón también se refirió, en 1957, a las "grandes cadenas de diarios, revistas y órganos publicitarios diversos, que responden a la tendencia occidental, dirigidos, manejados y financiados desde la Sociedad Interamericana de Prensa". 

En su libro Los vendepatria, publicado durante su exilio en Caracas tras ser derrocado por la autodenominada "revolución libertadora, Perón escribió: "Si algún mandatario, en uso de su derecho que no se le niega a estos empresarios de la falsedad, se decide a tener sus propios órganos de opinión o tomar medidas en defensa de los intereses nacionales [...] todas las agencias de noticias comienzan a cursar despachos en los que se tendrá buen cuidado de decir que se trata de un dictador y que el régimen es totalitario o antidemocrático". 

Como se ve, han transcurrido 67 años de la creación de la SIP pero no hay nada nuevo bajo el sol.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 
  barometrointernacional@gmail.com 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2188 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter