Armenios libaneses plantean demandas a Turquía en fecha de genocidio cometido hace ya 101 años

Genocidio armenio

Genocidio armenio

Beirut, abril 24 - Armenios libaneses volvieron a reclamar a Turquía que reconozca el genocidio cometido contra su pueblo, hace hoy 101 años, y cesar lo que consideraron apoyo a Azerbaiján en su terrorismo contra la región de Nagorno Karabaj.

Al luto y el cierre de los negocios en el barrio beirutí de Burj Hammoud, principal núcleo urbano de la comunidad cristiano-ortodoxa armenia de El Líbano, se sumaron oficios religiosos y marchas de jóvenes por la fecha, aunque sin la resonancia del centenario conmemorado mundialmente en 2015.

Con la consigna invariable de "no olvidamos y demandamos", personas de ese colectivo se concentraron en inmediaciones de la embajada de Turquía en el distrito de Rabieh para exigir que Ankara reconozca como genocidio la matanza de 1,5 millones de armenios a manos del imperio Otomano.

Como parte de las actividades y movilizaciones convocadas por partidos políticos armenios del país, manifestantes exigieron anoche al gobierno del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que "cese su implicación y apoyo para Azerbaiján en su terrorismo contra la región de (Nagorno) Karabaj"

La caminata vespertina del sábado se extendió hasta el barrio de Antelias donde se ubica la sede del "Catholicós" de la Santa Sede de Cilicia (antiguo reino de Armenia occidental), que surgió en Sis en 1293, fue destruida durante el genocidio en 1915 y reconstruida en Beirut en 1930.

Una misa "en tributo de las almas de los mártires del genocidio" otorgó un carácter más espiritual a la reivindicación de más de 150 mil armenios que se estima hay en este país, de los que 50 mil radican en el barrio Burj Hammoud.

Como hace un año, ese vecindario nacido de un campo de refugiados quedó hoy huérfano de su habitual bullicio y vida comercial, su población armenia se recogió en riguroso duelo y colgó llamativas pancartas alegóricas.

Allí arribaron en 1915 quienes huyeron de la matanza y todavía hoy se leen carteles en árabe, armenio e inglés en los que reza: "Levántate por la justicia, basta de negar el genocidio. Recordamos y exigimos", todos acompañados de la flor violeta No me Olvides.

Según explicó un anciano a Prensa Latina, el color violeta de la flor es similar al predominante en la indumentaria de los sacerdotes de la iglesia apostólica armenia, y sus cinco pétalos simbolizan los continentes donde los armenios hallaron refugio del genocidio, sobre todo en Siria y El Líbano.

Historiadores y descendientes de las víctimas toman esta fecha como inicio del genocidio porque fue cuando comenzaron la mayoría de arrestos de la intelectualidad armenia que luego fue asesinada y a partir de entonces se ejecutó un plan de expulsión y desalojo.

Los desiertos de Siria y El Líbano fueron lugares de acogida de esa comunidad que comenzó de cero sin abandonar, aún hoy, el dolor por el indulto que el fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Ataturk, concedió a los genocidas condenados, una postura defendida por el actual Gobierno turco.

Tras la independencia en 1943, El Líbano concedió la nacionalidad a los antiguos refugiados armenios porque ayudaron a reforzar a la comunidad cristiana frente a la musulmana.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6482 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter