(VIDEO) Hi Yeon Cho en el CIM sobre la Crisis Económica Mundial: Globalización y Movimientos Pacifistas Mundiales contra la Hegemonía Militar de EUA

Hi Yeon Cho

Hi Yeon Cho

Credito: Aporrea.org

30 de julio de 2009.- A finales de 2008 se llevó a cabo una Conferencia sobre la Crisis Económica Mundial, a continuación les presentamos la intervención de Hi Yeon Cho, Director del Comité Ejecutivo Solidaridad de la Gente para Democracia Participativa en Corea del Sur:

Mi exposición tiene que ver principalmente con los debates y cómo mejorar o hacer que la crisis financiera actual llegue a un nivel mayor de lucha para desmantelar el capitalismo. Sin embargo considerando la condición en la cual vivo, tengo que comenzar mi presentación desde un nivel inferior de lucha especialmente en Corea del Sur, y en este sentido mi presentación está dividida en tres partes.

La primera parte tiene que ver con bloquear la crisis económica hacia una crisis política, y también tomando en cuenta el contexto de Corea del Sur. Debido a varias coyunturas la crisis económica de mi país fue bloqueada para convertirse o desarrollarse en un nivel mayor de crisis política, voy a hablar sobre esto.

En segundo lugar vamos a hablar sobre la escena mundial, en especial el desarrollo de la lucha de clases y la lucha social en la escena mundial, y también sobre el movimiento antiimperialista. En tercer lugar voy a hablar sobre cómo desarrollar las crisis económicas o cómo hacer que la crisis económica se transforme en crisis política en la coyuntura actual.

Hay varias orientaciones. Un carácter especial en Asia Oriental, sobre todo la parte norte y en Corea, es que hay un fuerte movimiento pro americanismo, está fuertemente arraigado y ha sido muy exitoso en Corea, Taiwán, Japón, entre otros, y esto es diferente de la situación del Medio Oriente y en América Latina, en lugares en los cuales el anti-americanismo promueve una resistencia popular.

Una forma democrática electoral también ha estado fuertemente arraigada en un tipo de entorno consensuado en el cual compiten las fuerzas políticas, hay un colectivismo estatista y nacionalista en este contexto, que obliga al imaginario político radical a que tome una dirección socialista.

Voy a hablar sobre algunas especificidades de Corea del Sur, sin embargo, también esto tiene implicaciones generales, en mi opinión, como resultado de estas condiciones. En Corea hay militantes que también tienen movimientos sindicales bien organizados de manera homogénea. Sin embargo, a estas manifestaciones abiertas de manera radicalista y socialista, hay un conservativismo muy fuerte de los medios dominantes en respuesta a esto que tiene que ver con los movimientos progresistas populares. Obviamente también existen diversos tipos de movimientos de reformas democráticas de los medios y el desarrollo de movimientos de medios en línea por el Internet que son progresistas y son alternativos.

Hemos tenido una crisis social muy fuerte y diversa y también la repetición de la renovación de las políticas en los entornos políticos institucionales. Estas situaciones difíciles provienen de estos entornos.

Tenemos un Estado bélico listiano, creo que el mismo se puede aplicar a la China actual, bajo el dominio del Partido Comunista, que tiene una función que está por debajo del movimiento autoritario de desmovilización desarrollista. Esto ha obligado al movimiento popular a que se desarrolle, porque este tipo de orientación estatista de una manera muy fuerte, incide en los movimientos populares. Lo he visto en algunos ejemplos como en el Reino Unido. Algunas veces funciona bajo la forma del trabajo que es promovido por el Estado. Esto lo vimos en la década de los años 50 e incidió en toda la situación.

Irónicamente por supuesto, ha habido cambios en el Estado bélico listiano y regímenes de movilización desarrollistas autoritarios, esto ha tenido diferencias con la crisis del éxito, las crisis que vienen de las fallas, pero aquí tenemos la crisis del éxito. En la crisis que viene del éxito significa que el régimen desarrollista coreano va impulsado de una manera muy exitosa el desarrollo económico, sin embargo esto nos trae nuevas contradicciones y también nuevas subjetividades, nuevas exigencias para pluralismos sociales, políticos. Entonces, en respuesta a esta nueva situación, por un lado tenemos que las víctimas del desarrollo se resistieron al mismo, por el otro lado se pensó que se daban beneficios, se expresaban nuevas exigencias.

A nivel doméstico, especialmente en la coyuntura de 1997, ocurrió una crisis financiera en Corea del Sur, y el gobierno coreano en aquel entonces con una orientación progresista, cuyo presidente ganó el Premio Nobel de la Paz, aceptó las recomendaciones del FMI, en aquel entonces sin ninguna limitación, lo cual incluía la política de altas tasas de interés. Esto provocó la quiebra de muchas compañías coreanas quienes sufrieron de problemas de liquidez así como despidos masivos de millones de trabajadores. En ese momento la sugerencia de hacer una renegociación con el FMI fue criticada porque se consideró que era antinacionalista, por lo que no ocurrió, lograron impedirla. Se aplicaron en ese entonces algunas políticas en pro del FMI y por supuesto, provocó mucha pobreza, malas condiciones para los trabajadores coreanos. Fuertes sentimientos nacionalistas y estatistas evitaron las crisis económicas en el este de Asia en 1997, y de esta situación surgió que la clase dominante transformó el viejo desarrollismo en la década de los años 60 y 70 para convertirse en un nuevo desarrollismo que encajaba en el nuevo neoliberalismo mundial.

La segunda parte de mi presentación es el desarrollo de la lucha de clases y la lucha social en la escena mundial. La globalización tiene dos aspectos, como ustedes saben, uno que se denomina globalización neoliberal y la otra que consiste en una globalización blindada y armada.

Ustedes saben mucho sobre la globalización neoliberal. Por otro lado ésta tiene otra fase que tiene que ver con la globalización blindada o armada. Debido al hecho de que se refuerza la lucha, la demanda por mecanismos militaristas para controlar y vigilar esas luchas se han reforzado.

Pienso que la historia del capitalismo es la historia de formar un mercado libre y ha sido la historia de crear los mecanismos adecuados para regular y para controlar las cuentas y la explotación del mercado libre.

De manera interesante y afortunada el movimiento antiglobalización ha convergido y se ha transformado en un movimiento antiimperialista, en especial, luego de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001.

Estos dos movimientos antiglobalización convergen en un objetivo común, el cual es la hegemonía y el predominio de Estados Unidos. Estos movimientos anti-imperio como los denomino, se pueden definir como un movimiento diferente unido, mundial, en respuesta al territorio armado de la globalización. Es un movimiento que incluye diversos tipos de diferencias, incluso hay diferencias políticas que tienen que ver con una orientación nacional, una orientación globalista, socialista, entre otras.

Finalmente, estamos en cómo podemos transformar la crisis económica a la crisis política en la coyuntura actual. Esto se puede lograr mediante las salidas ampliadas del capitalismo actual y la politización radical de las personas contra las medidas pro- capitalistas. Hay muchos gobiernos en el mundo que están respondiendo a la crisis financiera de esta forma de fino movimiento social, como las prácticas contra hegemónicas, en respuesta a la hegemonización del dominio por las fuerzas dominantes.

Pienso que la crisis económica da lugar a diferentes tipos de lo político, entre comillas, lo cual significa que tiene caracteres diversos y espera ser interpretado por los entornos dominantes. En respuesta, pienso que hay que organizar prácticas contra-hegemónicas incluyendo un entorno o una interpretación propia que combata la movilización conservadora de las personas para problematizar este dominio.

Aquí  tenemos una crisis que se desarrolla abiertamente en una crisis política y en crisis social, que por supuesto incide en las vivencias cotidianas de la gente normal, entonces se crea en una crisis social a partir de una crisis política por medio de las prácticas contra hegemónicas. Digo esto porque la crisis económica en el movimiento del capital no trae consigo automáticamente una crisis en el entorno político, tal como lo vimos en la crisis financiera en 1997 en Asia del Este. Entonces, debemos afirmar que por sí mismas las luchas de clases y las luchas sociales pueden intervenir en la dirección de los efectos y de los impactos de esa crisis, porque ésta en sí tiene un carácter dual.

Como ejemplos voy a mencionarles dos resultados políticos en la crisis económica en el este de Asia, en primer lugar en Corea del Sur y en segundo lugar en Indonesia. En Indonesia la crisis económica se transformó en la crisis política, y resultó en el fracaso del régimen de Suharto. En la escena global, en el pasado afortunadamente ha habido unos impactos muy buenos, como lo dije, la convergencia de la antiglobalización hacia un movimiento antiimperialista, pero también quisiera antes de esto decir que la globalización neoliberal blindada guarda mucha cercanía con la crisis, esto da lugar a muchas contradicciones en la vida cotidiana de las personas normales, me imagino que las situaciones políticas diversas, va a haber una intensificación de la crisis política.

Enfoqué  mi presentación en la situación de Corea del Sur. En primer lugar debe haber una movilización desarrollista neo-estatista de las personas contra la crisis con la socialización de las cargas. En segundo lugar, en una socialización de las cargas, no puede ser llevada a las personas. En tercer lugar una intensificación de la crisis política con la expansión del movimiento político socialista y la transformación radical, es decir, repito, movimiento político socialista y como resultado de esto debe haber una transformación radical.

En la escena mundial por supuesto, como algunos presentadores dijeron ayer, una posibilidad podría ser una renovación y un arreglo del régimen financiero internacional actual, lo cual va a precipitar la nueva creación o el nuevo nacimiento del Consenso post Washington. En segundo lugar hay diversos tipos de salida de desvinculaciones y sus convergencias contra el capitalismo neoliberal actual. En respuesta a la crisis financiera también existe la apremiante necesidad de unas medidas alternativas minimalistas y también medidas alternativas maximalistas,  para la toma de decisión y la socialización del sistema financiero económico global.

Propongo por ejemplo un día mundial de acciones comunes  con un slogan común que  muestre la interpretación alternativa  de la crisis financiara actual, la cual le permitirá a la gente saber que el programa de rescate es un programa de bienestar para la burguesía y no para la gente. Mientras escuché diferentes presentaciones en el día de hoy, me imaginé diferentes tipos de prácticas diversas contra-hegemónicas en  mi país. Estas prácticas contra-hegemónicas en este contexto podrían ser problematizar el programa de rescate en Corea del Sur, así como este gran programa de rescate para la esterilización del mercado financiero.

En segundo lugar, podríamos tener la problematización de las políticas empresariales que se van a adoptar en el proceso en el cual la crisis financiera se transfiere hacia la economía real, lo cual incide en la vida normal de las personas. Ya hemos visto que hay un programa de rescate para los bancos, y en segundo lugar el gobierno de Corea va a adoptar algunas políticas para solventar la situación. Entonces, tenemos que problematizar estas tareas, estos programas.

Finalmente, dado el fuerte colectivismo nacionalista de nuestro contexto, el gobierno actual pro empresarial trata de alentar a la gente normal a que interprete el impacto de la crisis financiera en Nueva York y la vulnerabilidad del mercado financiero como desafíos para toda la nación, no para la burguesía, de manera que aquí debería haber una apropiación radical por parte de socialistas y radicales en el ámbito nacional y mundial.

Esa es mi conclusión y sugerencia final. 


Hi Yeon Cho (Corea del Sur)

Decano de Escuela de Graduado de Sociedad Civil y Bienestar, Sung Hong Hoe Universidad de Seúl. Director del Comité Ejecutivo Solidaridad de la Gente para Democracia Participativa


Esta nota ha sido leída aproximadamente 8462 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter