Balance económico y social de la gestión política de los ancestros de la MUD

Se ofrece al lector a continuación nuevamente, una serie de artículos referidos al análisis de los cambios de la economía, la sociedad y la política petrolera antes de Chávez, durante el gobierno de Chávez y la era Post-chavista (la de Nicolás Maduro) considerando el modelo rentista petrolero y la dinámica de la redistribución de la renta, contrastando los modelos de gestión de la democracia representativa del capitalismo versus la democracia bolivariana participativa del socialismo del siglo XXI.

1.-HUNDIMIENTO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA ANTES DE LA LLEGADA DE CHÁVEZ

De acuerdo con la fuente de Blagdimir-Labrador --antes de la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías, la situación de desequilibrios macroeconómicos de la economía petrolera venezolana-- era la siguiente: "La economía venezolana durante el período 1989-1998 estaba en shock y cuidado intensivo, ante la sobredosis neoliberal, con signos de colapso por: La caída e inestabilidad de la producción (PIB), alta inflación, pérdidas del salario real, devaluaciones recurrentes del bolívar, bajas reservas de divisas, alto nivel de endeudamiento, déficit fiscal recurrente, déficit en balanza de pago, bajos ingresos petroleros, baja inversión pública y privada, bajo consumo, crisis cambiaria, crisis bancarias, todo este panorama provocó un desmejoramiento de la calidad de vida y sumergió al 55,6% de la población en la pobreza" (1).

Como es que llegamos hasta aquí, a este cuadro catastrófico, de caos económico, social y político en Venezuela, donde se hace vulnerable y frágil la nación, ante tantos desequilibrios que afecta la calidad de vida social, que desestabiliza la sociedad, haciendo ingobernables la sociedad ante un cuadro de indicadores difícil de desenmarañar sino mediante una gestión acertada, para la burguesía venezolana hoy oposición al modelo inclusivo del chavismo no le fue posible dar respuesta a todos estos problemas, prefirió colocarse de rodilla al Fondo Monetario Internacional y la Banca Mundial, en cambio ya sabemos la respuesta que le dio el pueblo venezolano, el Caracazo, en contestación a las medidas de austeridad y reducción del gastos social, de contracción a la restricción de la masa circulante, los aumentos de precios, (liberación de precios), además de liberación del tipo de cambio que en conjunto fomentaban la inflación y empobrecían a la población creando en ella su radicalización y protesta social.

Este cuadro catastrófico de la economía petrolera venezolana se explica por el saldo de gestión que venía ejecutando el bipartidismo de Acción democrática y Copey durante más de 40 años en el país. Desembocamos en un fenómeno llamado de estanflación, las política de los representantes del capitalismo, adecos y copeyanos en verdad era de inmovilismo político, prefirieron dejarse manejar por entes foráneos, de manera que se condenó a la nación al decrecimiento económico y sus consecuencias sociales en el nivel de vida.

En esa gestión de política económica podemos apreciar alguno de sus resultados sociales, en especial la de su índice fundamental, el PIB percapita como indicador de crecimiento o decrecimiento de la pobreza social medido a través del ingreso. Allí se refleja el crecimiento total por comparación del PIB per cápita de los principales países latinoamericanos entre 1950 y 1998, (año en que Chávez fue electo), excepto Venezuela donde se desacelera. Durante estos 48 años, el PIB per cápita del país sólo aumentó en un 20% en comparación con 65% en Perú, 78% en Uruguay, 83% en Argentina, 149% en Colombia, 178% en Chile, 185% en Méjico y 224% en Brasil (2).

En términos de crecimiento anual, el aumento promedio del PIB per cápita de estos ocho grandes países latinoamericanos durante este período fue de 1,8%, en el caso de Venezuela fue menos de ¼ de esto, ubicándose en 0,4% anual. Si hacemos una comparación entre países, el PIB per cápita venezolano aumentó en un 0,4% anual durante el período respecto a 1,0% en Perú, 1,2% en Uruguay, 1,3% en Argentina, 1,9% en Colombia, 2,1% en Chile, 2,2% en Méjico y 2,5% en Brasil. (3).

2.-FRACASO DE LA GESTION POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL

Asimismo; de acuerdo con Labrador esas cifras percapita del crecimiento del ingreso nos da una idea magra del pésimo accionar y decisiones políticas de la oposición venezolana (otrora Poder en el pasado, que ahora hacen gala de ser la panacea, expertos y gurúes) de impulsar el crecimiento económico y distribuir la renta económica luego de haber obtenido pésimo resultados regionales. En consiguiente; "Este extraordinario período de casi un cuarto de siglo de declive del PIB per cápita venezolano sirve de marco a los tumultuosos eventos políticos que se produjeron seguidamente: la explosión social de 1989 en contra de las políticas neoliberales (El Caracazo), el intento de golpe militar de febrero de 1992 liderado por Chávez, el intento de golpe militar del Almirante Gruber en noviembre del mismo año y por último la victoria electoral de Hugo Chávez en diciembre de 1998 (4).

Fíjese un cuarto de siglo bastó de política económica y social para crear un clima de inestabilidad del país, de crear escenario de explosión social producto del manejo del crecimiento económico, de atacar los ingresos sociales de la población favoreciendo el capital, mejor dicho profundizando la desigual distribución de la renta nacional para estimular el aparato económico que no dio respuesta a los problemas sociales. Tal es la ley del desarrollo capitalista, que carga sobre los trabajadores el peso de la crisis, de su incapacidad para manejar el estado de manera democrática sin perjudicar el ingreso percapita de la sociedad como veremos a continuación.

Labrador indica que "La caída relativa del país en este período fue incluso mayor que la caída absoluta. Venezuela había entrado en la segunda mitad del Siglo 20 como el país más rico de América Latina. Su PIB per cápita era casi tres veces el promedio de los ocho principales países latinoamericanos ya mencionados. Sin embargo, mientras el resto de América Latina creció, Venezuela se estancó". En resumen, la conclusión de estas tendencias es clara. Las políticas de la (clase política, ayer Puntofijista en el poder, la nota es mía) oposición venezolana no pueden explicarse como un simple error. Ésta ha desplegado, por más de medio siglo, una total incapacidad para lograr el desarrollo nacional, a pesar de disponer de mayores recursos que cualquier otra nación latinoamericana. En lugar de desarrollar el país, la oposición (Acción Democrática y Copey, hoy "Nuevo Tiempo y Primero Justicia", la nota es mía) lo llevó a la mayor catástrofe económica de la región, este fracaso no fue episódico o cíclico sino que se extendió por muchas décadas. Por lo tanto, estas cifras indican que la oposición (política y empresarial, la nota es mía) no puede ser tomada en serio cuando de política económica se trata" (5).

Podemos entender que quienes ayer gestionaron el país respondiendo al modelo rentista empresarial lejos de hacerla motor del desarrollo se trastocó en freno al desarrollo, los reiterados errores políticos y económicos no pueden ser considerados como ingenuos, pueden evidenciarse como deliberados, clasistas, hicieron gala de experticia falsa, de fraude, de traición a la patria, sacrificando el crecimiento y bienestar del país.

Nota:

*Acción Democrática y Copey. Sus descendientes herederos de su legado burgués capitalista están compuesto por los partidos Acción Democrática (AD), Copey, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Alianza al Bravo Pueblo, Proyecto Venezuela, Avanzada Progresista, Voluntad Popular, Movimiento Al Socialismo, Fuerza Liberal, Bandera Roja, Fundemul, Departamento de la Mujer y Familia de la CTV, Mujeres por la Libertad, Aliadas en Cadena, Mudemu, Mujeres del Petróleo, Gendhu y Comunidad Organizada.

Fuentes:

1.-Blagdimir Labrador, La política económica, 1999-2012, El Mundo, (http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Blagdimir-Labrador/La-politica-economica-(1999-2012).aspx#ixzz3eYOOtS16, (consultado el 30-06-2015).

2.-Idem.

3.-Idem.

4.-Idem.

5.-Idem.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 6500 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas