Redes sociales para la corresponsabilidad y la defensa popular

INTRODUCCION

Hoy el proyecto de país plasmado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y anti-hegemónico del bolivarianismo, se nutre de lo mejor del pensamiento humanista universal, y reconoce los elementos multiétnicos y pluriculturales presentes en este conjunto de valores culturales intangibles. A esta nueva figura de la subjetividad corresponde una economía con un alto contenido social, incluyente, colectivo, y una ética de la solidaridad y del deber social. Todo ello, por definición, se antepone a la unipolaridad propugnada por la potencia imperial dominante, con su carga ideológica avasalladora de culturas.

A este proyecto de país, atañe la elaboración de nuevos conceptos, métodos y estrategias que posibiliten la construcción de nuevas realidades societales, es decir, una sociedad anti-hegemónica internacionalista, colectiva, pluricultural, que prevea las participaciones activas de todos, civiles y militares, en labores defensivas. Estas nuevas estrategias defensivas, son de carácter integral y tendrá como amenaza un espectro más amplio que lo estrictamente militar o bélico, que comprende la necesidad de imponer la justicia social y la búsqueda de la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo. Al tiempo que considera como hipótesis de conflicto la guerra popular o de resistencia contra cualquier imperio o potencia que pretenda dominarnos, o contra aquellos Estados o grupos que se presten a secundar intereses hegemónicos, grupales o particulares.

En este contexto manejaré el concepto de defensa popular, (trabajado desde las aulas de nuestro instituto); el cual se desprende de nuestra carta magna y de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Con esta conceptualización establezco claras diferenciaciones con el término de guerra asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de índole político y epistemológico que no es el fin de este articulo, sin embargo, es necesario dejar claro que el concepto de asimetría han sido trabajado principalmente por las escuelas de defensa norteamericana, partiendo del supuesto que muestra la cosificación del oponente, la desvalorización dimensional planimétrica que supone una mirada desde los vencedores a los vencidos. En tanto, el término de defensa popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se constituye en redes sociales para luchar de manera integral por procurarse una mejor calidad de vida en un país democrático y participativo.

ALGUNAS CONCEPTUALIZACIONES NECESARIAS

Es conveniente señalar que el basamento teórico legal que usaré para hacer la siguiente reflexión se encuentra principalmente en la Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación que expresan en forma clara y precisa una visión de seguridad y defensa integral, asociadas al desarrollo sustentable y a el aumento de la calidad de vida, promoviendo el cambio social y la evolución política.

La noción de seguridad y de defensa integral, está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida convertida en eje transversal del conjunto de políticas públicas, y en mecanismo de concertación, articulación y acción política entre el Estado y la sociedad.

Así vemos como la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela señala en su Art. 322.

La seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

También cuando la ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad como:

Es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos

Defensa Integral

Es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualquiera que sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la nación. Art.3 LOSN

El Desarrollo Integral

El desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y procesos continuos de actividades y labores que acordes con la política general del Estado, y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. Art.5 LOSN

Estos tres conceptos involucran una nueva dimensión y un cambio de paradigma de gran complejidad ya que, al viejo binomio indisoluble de la Seguridad y Defensa que se vinculaba principalmente al contexto militar; se le ha sumado un nuevo concepto que es el de desarrollo integral y el dúo, no solo se ha convertido en una triada, sino que el contexto de adscripción de los asuntos que le competen se ha ampliado hacia siete ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Todo esto nos ubica en una difícil situación que supone el reflexionar sobre los nuevos espacios, métodos y estrategias para darle vida a estos nuevos conceptos, de allí que nace la definición de la Defensa Popular que:

Expresa la relación directa entre lo civil y militar para asumir la defensa integral de la nación a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, grupos de reservistas, UBEs, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) que encarnen de manera eficiente, eficaz y efectiva el principio de corresponsabilidad. (Zambrano, 2005)

Asimismo, entendemos que estos nuevos espacios y estrategias para la seguridad, defensa integral y desarrollo integral solo pueden construirse a través de las redes sociales que deben ser entendidas como las relaciones que estructuran los actores sociales que toman (la imaginaria) forma de redes, a través de tejidos muy finos y complejos de alianzas, que por lo general suele subsistir aún después de que los actores cumplen los objetivos comunes.

Las redes sociales que hoy se están conformando en Venezuela particularmente (UBEs, comités de tierras, grupos de reservistas, contralorías sociales, mesas técnicas de agua, asociaciones indígenas, etc.), comienzan a constituir una nueva ciudadanía que esta redefiniendo los límites de la comunidad política en la que se había organizado con anterioridad (partidos políticos y cuerpos colegiados, etc.) una sociedad civil global, en la cual desaparecen algunos y surgen nuevos y distintos actores sociales.

Tenemos que entender entonces, que estas redes sociales actuarán en la defensa popular continuamente, para atender los problemas de sus comunidades en forma integral, en su día a día, y muy especialmente cuando se decreten Estados de excepción o para prevenirlos. Todo esto de acuerdo al Artículo 338 de la CRBV.

Podrán decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofe, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días prorrogables por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la Seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinara las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

Las amenazas a nuestra seguridad

Otro de los conceptos básicos a definir es el de amenaza, que puede ser entendido como “Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un sitio específico, con una intensidad y duración determinada” (Lares,2004).

El concepto de amenaza, lejos de ser solamente militar, se identifica con la percepción de que la potencialidad de otro país, puede llegar a influir o alterar las condiciones de seguridad propias. Esto hace evidente la necesidad de establecer los medios y capacidades necesarias para el logro de los objetivos de cada Estado, tanto en lo nacional como en lo internacional.

Por tanto, se establece un cambio de concepción de las amenazas, puramente militares, hacia unas nuevas amenazas convencionales y no convencionales a la seguridad que obligan girar la mirada hacia lo interno de cada nación y coloca en la agenda sobre los problemas de seguridad, temas tales como: pobreza, narcotráfico, crimen organizado, VIH, endemias, terrorismo, problemas ambientales, etc.

Por amenazas convencionales se entiende:

* Los conflictos entre Estados. En los últimos años, se ha consolidado en el continente americano una tendencia a la disminución de estas amenazas. No obstante, sería prematuro sostener que la conflictividad inter-estatal ha desaparecido.

Y como riesgos y amenazas no convencionales:

* Los riesgos y amenazas no convencionales que han emergido durante el proceso de globalización afectan de manera diferente a los Estados; de aquí que corresponda a cada país definir soberanamente la percepción de amenaza, así como las políticas e instrumentos que se emplearán para encararlas.
* Las amenazas para nuestro país han sido decretadas soberanamente como:

o La pobreza extrema y la exclusión social
o La deserción escolar y el bajo nivel educativo
o Los desastres naturales y calamidades publicas
o Las endemias y otros riesgos a la salud publica
o El deterioro del medio ambiente
o La corrupción
o La dependencia agroalimentaria
o El narcotráfico y la delincuencia organizada
o Los latifundios y la inequidad en la tenencia de las tierras
o La violencia social
o El contrabando de gasolina en zonas fronteriza
o La confrontación entre Estados
o El mundo unipolar
o El terrorismo

MECANISMO PARA LA CORRESPONSABILIDAD

Si entendemos, entonces como lo señala la Constitución que la Seguridad y la Defensa Integral se fundamentan en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, es posible deducir que esta corresponsabilidad se materializa a través de la Defensa Popular, que como ya definimos; es la unión de lo civil y militar expresada en acciones que permitán prevenir que se produzcan catástrofes o calamidades públicas, estados de emergencia económicas y conmociones internas o externas, a través de las redes y organizaciones sociales y comunitarias (misiones, grupos de la reserva, UBEs, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.)

Ahora bien ¿cómo se operacionaliza esta corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil? ¿Cuáles serian las estrategias o los mecanismos para su ejecución? En primer lugar, hay que visualizar como lo hace el Prof. Cnel. García Becerra; la Defensa Integral de la Nación como un sistema integral conformado por tres niveles; el nacional, el estadal y el municipal dichos niveles a su vez integrado por diferentes subsistemas. De allí que al pensar en la corresponsabilidad y en las redes sociales para la defensa popular estaré hablando principalmente del nivel municipal, fundamentalmente porque es ahí donde se expresa lo local y lo comunitario.

Por tanto, en este artículo estaré proponiendo la conformación del subsistema de defensa integral a nivel local; integrado, primeramente, por las redes sociales que se han venido conformando gracias a los espacios que prevé la Constitución Nacional y a cualquier otro interés de carácter comunitario: entiéndase organizaciones vecinales, misionarios de los distintos programas que adelanta el gobierno nacional, etc.

Estas organizaciones comunitarias tal y como lo muestra el grafico N1 son los encargados de generar y proponer proyectos en los siete ámbitos de defensa integral de sus comunidades para ser discutidos junto a sus representantes políticos: alcaldes, concejales y presidentes de juntas parroquiales en los consejos locales de planificación pública y en los consejos federales de gobierno.


Gráfico N 1

Fuente: Elaboración propia

El subsistema tal y como se ve, debería conformarse a partir de las necesidades y vulnerabilidades de las comunidades que a través de sus redes sociales (misiones, grupos de la reserva, UBEs, contralorías sociales, organizaciones indígenas, políticas, artísticas, laborales, etc.) son discutidos y estudiados para formular propuestas de prevención o de solución, que es presentado a los consejos locales y federales para su aprobación y búsqueda de recursos. Es conveniente resaltar como lo hace el grafico N2, la importancia que en esta etapa tiene las conexiones tanto “reales” como virtuales (adelantadas gracias a los infocentros comunitarios) que deben tener todas esas redes de actores sociales ya que es a partir de ellas que viaja toda la información y los datos necesarios para la sustentación de los proyectos

Como podemos ver, los mecanismos para la organización de las redes sociales para la corresponsabilidad y la defensa popular están ya estructuradas en los mecanismos que prevé la Constitución para la participación como lo son los consejos locales, las contralorías sociales, las asambleas de ciudadanos, entre otras. Lo que significa que la factibilidad de adelantar estas estrategias de defensa popular son cada vez más reales.


Gráfico N 2

Fuente: Elaboración propia

UNA PROPUESTA CONCRETA

Luego de visualizados algunos mecanismos que hacen posible operacionalizar los conceptos hasta hace poco abstractos y distantes de seguridad y defensa integral de la nación, quiero presentar lo que llamo el plan de corresponsabilidad y la defensa popular, el cual tiene como objetivo primordial

* Orientar a las comunidades para asumir la Defensa Popular y la corresponsabilidad
* Diseñar estrategias comunitarias para la organización preventiva ante posibles calamidades públicas, desastres naturales, emergencias económicas y conflictos internos o externos.
* Compartir ideas sobre como gestionar la Seguridad y Defensa Integral a nivel local y comunitaria

1. El primer paso o etapa del plan, consiste en conocer a cabalidad el ambiente, las condiciones y la vulnerabilidad física, social, cultural e institucional de cada comunidad ya que solo sus habitantes conocen y padecen las distintas:

o Características topográficas, catastros, planos y mapas de la vulnerabilidad y fortalezas de la comunidad
o El ambiente físico sus condiciones, vulnerabilidades y potencialidades
o Tipos de viviendas, condiciones generales de las viviendas
o Mapa de necesidades de servicios básicos
o Cultura y percepción social del riesgo

2. Escribir la historia de la Comunidad, construir la memoria de la comunidad en cuanto a recuerdo de desastres, conciencia de los logros, manejo de conflictos

o ¿Qué recuerda la gente de la comunidad, de la ultima situación de emergencia?, ¿hace cuanto tiempo y qué la ocasiono?
o ¿Cuáles son las amenazas que históricamente ha percibido la Comunidad?.
o Hay alguna actividad o momento que la comunidad haya percibido como un logro, ¿cuál?
o Cómo la comunidad ha manejado los conflictos

3. Inventario de Recursos Humanos de la Comunidad

o Censo de la población de la comunidad: (Nº de niños, ancianos, enfermos, hombres, mujeres, nivel de formación, Nº de médicos, enfermeras, bomberos, policías, militares, personas con entrenamiento en situaciones de emergencias, cooperativistas, reservistas, misionarios, lanceros, UBEs).
o Características de la Ocupación Humana: Condiciones de ocupación de las viviendas, Nº de habitantes por vivienda durante el día y la noche, personas que laboran en la comunidad, personas que permanecen en la comunidad durante el día, Nº de cooperativitas, microempresarios, misioneros que trabajan dentro de la comunidad

4. Los actores sociales claves de la comunidad; sus características

o Los líderes vecinales, religiosos, educativos, médicos, deportistas, coordinadores de misiones.
o ¿Cuántos son, cómo son escogidos, a que sectores representan, nivel de preparación, tiempo en la comunidad?
o Sus agendas; que tipo de asuntos prevén

5. Inventario de Recursos Materiales y potencialidades económicas con los que cuenta la comunidad.

o Numero de hospitales, ambulatorios, abastos, auto mercados, farmacias, canchas, colegios, iglesias, centros culturales, grupos de rescates, parques, plazas, policías, talleres mecánicos, emisoras de radio comunitarias, emisoras de TV, infocentros, refugios, Nº de cooperativas, microempresas, núcleos de desarrollo endógeno que trabajan dentro de la comunidad, etc.
o Áreas de negocios en el que se desarrollan las cooperativas, los microempresarios, disponibilidad de materias primas, maquinarias, infraestructura. Disponibilidad de bombonas de oxigeno, primeros auxilios, medicamentos, depósitos de agua potable, ambulancias, camillas, equipos de rescate, motocicletas, linternas, otros.

6. Desarrollo de un sistema de alerta temprana comunitaria

o Sistema de información, red de comunicación, mediadores
o Manejo de conflicto en la comunidad
o Contacto con Instituciones Oficiales y sus representantes
o Sistema de alerta comunitaria
o Sugerencias y Propuestas de la Comunidad.

Como se ve, esta propuesta esta dirigida a las unidades más puntuales del sistema de defensa integral de la nación, que son las comunidades organizadas, pues a través de ellas, que en definitiva son las que más sufren y padecen con mayor rigor las investidas de nuestras amenazas (pobrezas, exclusión, enfermedades endémicas, etc.), puede solidificarse la construcción del modelo de democracia participativa y protagónica

SIN QUE ESTO SEA UNA CONCLUSION

Seria muy atrevido que en momentos en los que se están iniciando procesos de consolidación de redes y movimientos sociales para la defensa popular concluir alguna cosa, sobre todo cuando de lo que se ha tratado este artículo es de presentar una propuesta para desarrollar estrategias y mecanismos para la construcción de la defensa integral, no obstante pienso que es posible recapitular en algunos puntos como es el hecho notorio que la triada Seguridad, Defensa Integral y Desarrollo Integral supone el reto de repensar y rescribir lo hasta ahora escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos mas amplio que solo el militar.

Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas desde nuestras nuevas realidades y marco teórico jurídico que nos da nuestra nueva constitución nos obliga a aventurarnos en la tarea de construir conceptos nuestros, para no seguir usando en lo posible términos descontextualizados que como sabemos poseen una pesada carga epistémica no fácil de soportar cuando se trata de adelantar un nuevo proyecto de sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la relación existente entre los actores sociales tanto civiles como militares que a través de sus organizaciones y redes sociales, le dan vida a los conceptos de corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para garantizarnos un país con justicia y equidad social dentro de una democracia participativa y protagónica.

BIBLIOGRAFIA

García B, Nelson. (2004). Esquema del Sistema de Defensa Integral de la Nación. Material digital inédito.

Republica Bolivariana de Venezuela. (1999) Constitución

Republica Bolivariana de Venezuela. (2001).Ley Orgánica de Seguridad de la Nación

Lares, Armando (2004). Modelo de actuación humana en caso de desastres

Zambrano, Luisa F. (2005). Ponencia al I Congreso de Investigación y Postgrado de la UNEFA. Inédita.


Esta nota ha sido leída aproximadamente 32152 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter