La deuda histórica del progresismo latinoamericano

A partir de la llegada al poder de Hugo Chávez Frias y su Revolución Bolivariana en 1998, se abrió en América Latina un ciclo histórico que los estudiosos de nuestra realidad social han denominado "gobiernos de izquierda y/o progresismo". Los gobiernos etiquetados así iban desde los más light como el de Lula en Brasil, hasta el más radical como el de Chávez en Venezuela. El factor común que unía a estos gobiernos, era su desencuentro con las burguesías locales y por añadidura con los intereses imperiales. Fueron tan mal vistos por el imperios estos gobiernos que desde su nacimiento, las burguesías de los países más ricos, han puesto todo se empreño en desbarrancar estos proyectos favorecedores de los intereses populares. La integración económica nacida al calor del progresismo, hoy está siendo horadada por la política imperial, apoyada por las oligarquías latinoamericanas. Por otra parte, estos gobiernos no se propusieron rebasar las fronteras del capital, por lo que en su manifestación más radical llamada "socialismo del siglo XXI", siguieron siendo prisioneros de la propuesta liberal. Esta ha sido su gran limitación y es lo que explica que hoy, el progresismo este siendo acosado por el regreso de los gobiernos neoliberales que supuestamente habían sido desterrados de estas latitudes.

Lo que la ciencia social latinoamericana debe dilucidar en los tiempos que corren, son precisamente las determinaciones que hicieron posible que el progresismo no traspasase los límites del régimen del capital. A tal efecto, consideramos que sólo la historia pudiera acércanos a una respuesta a dicho cometido. Veamos:

Primero, el capitalismo nacido por allá en el siglo XIV en Europa Occidental, y que triunfa sobre el feudalismo con la primera revolución industrial en el siglo XVIII, es un sistema expansivo por naturaleza, con la particularidad que en su expansión planetaria crea riqueza en un polo y pobreza en otro polo, es decir, el capitalismo crea un sistema-mundo integrado pero desigual, con un centro y una periferia. La periferia cumple la función de suministrar los insumos naturales y sociales, para que la acumulación capitalista en el centro se desarrolle sin mayores contratiempos. Esto da lugar a que en el centro se dé un capitalismo clásico o desarrollado, y en la periferia, un capitalismo bastardo o subdesarrollado, pero ambos en armonía funcional. Esta funcionalidad es la que garantiza que la tasa de ganancia en el capitalismo céntrico no se vaya a pique. En consecuencia, a la periferia le está negado aspirar a los niveles de vida alcanzado por los países metropolitanos de la triada del capital en occidente.

Ahora bien, las condiciones de miseria creadas por el capitalismo subdesarrollado, son de tal magnitud que en estas latitudes, se incrementa la lucha de clases, una vez que el centro del sistema hace sus aparición la llamada "sociedad de consumo" en la fase imperialista. La contradicción capital-trabajo traída a la periferia por el capital imperial facilitó este proceso y los medios de comunicación vendieron el confort alcanzado en los países centrales como lo máximo de la felicidad social. Esto se conoce como "efecto demostración".

Segundo, las masas explotadas de Latinoamérica, a partir del efecto demostración, se propusieron alcanzar los mismos niveles de vida que los trabajadores metropolitanos. Aquí comenzó la lucha por vencer el subdesarrollo en este continente, mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Este fue el inicio del progresismo en estas tierras que a nuestro juicio, se inauguró con la Revolución Mexicana en 1910. A este movimiento encabezado por Zapata y Pancho Villa, le siguieron en el continente otros movimientos progresistas, muchos de los cuales llegaron a ser gobiernos, otros se quedaron en el camino. En el listado de movimientos progresistas del siglo XX latinoamericano podemos mencionar:

1.-El liderado por Luis Carlos Prestes. 1924

2.-El dirigido por Augusto Cesar Sandino. 1927

3.-El de Farabundo Martí. 1928

4.-Las luchas encabezadas por Jorge Eliecer Gaitán. 1929(Masacre de las Bananeras)

5.-El gobierno de Lázaro Cárdenas. 1938

6.-El gobierno de Isaías Medina Angarita. 1943

7.-El gobierno de Juan José Arévalo. 1944 (Socialismo Espiritual).

8.-El gobierno de Juan Domingo Perón. 1946

9.-El gobierno de Jacobo Arbenz. 1951-54

10. la Revolución Cubana. 1953-1960.

11.-El gobierno de Juan Bosch. 1963

12.-El movimiento de Francisco Caamaño. 1965

13.-El gobierno de Salvador Allende. 1970

Estos fueron los gobiernos y movimientos políticos progresistas que antecedieron a la reacción antineoliberal de finales de siglo, la cual fue el detonante de la segunda ola del progresismo latinoamericano que se inició con la Revolución Sandinista en 1979 y le siguieron: La Revolución Bolivariana de 1998, el gobierno de Lula da Silva. 2003, el gobierno de Néstor Kirchner de 2003. El gobierno de Evo Morales en 2005, el gobierno de Manuel Zelaya en 2005 y el gobierno de Rafael Correa en 2006. Al igual que sus antecesores, estos gobiernos no se propusieron ir más allá de los límites del régimen del capital. Para mayor confusión, estos últimos gobiernos comenzaron a diferenciar el capitalismo existente en estos lares en dos grandes categorías opuestas: Capitalismo neoliberal excluyente y salvataje y capitalismo con "rostro humano" a ser implementado por los gobiernos de izquierda. La justificación teórica para matrimoniarse con el capitalismo de "rostro humano", fue la idea de que en América Latina las fuerzas productivas se encontraban en un nivel muy bajo, por lo que se hacía necesario, pactar con la burguesía nacional a fin de lograr el desarrollo de las fuerzas productivas locales.

En atención a lo expuestos nos preguntamos ¿por qué estos gobiernos y movimientos políticos progresistas, aceptaron el reto de pasar por una fase inicial capitalista, como requisito impepinable para el avance histórico de estas sociedades?. Las respuestas creemos encontrarlas en tres determinaciones:

a.-Muchos de sus líderes se formaron ideopoliticamente en la aguas de la Segunda Internacional, organismo que desterró la laucha por el socialismo y propuso que se podrían remediar los males sociales de la clases trabajadoras dentro de los límites del capital.

b.-La gran influencia que tuvo la Revolución Soviética en los lideres latinoamericanos que encabezaron los movimientos políticos de estas latitudes. La idea de que al socialismo se llegaba previamente a través de una revolución burguesa, (concepción etapista de la revolución) fue un lastre legado por la revolución rusa de 1917.

c.-El olímpico desconocimiento de la obra de Marx-Engels por los izquierdistas latinoamericanos que llegaron a ser gobernantes en el llamado progresismo. Esto se tradujo en la ausencia de una teoría de la transición al socialismo. Para los líderes marxista-leninistas del progresismo, la sustantividad del socialismo marxiano sigue siendo una asignatura pendiente.

Debido a estas tres determinaciones, al progresismo latinoamericano le fue imposible erigir una cultura contra hegemónica que interpelara al poder burgués y le diera carta de ciudadanía a los intereses coyunturales y estratégicos de las clases trabajadoras. Mientras la burguesía siga siendo hegemónica culturalmente en los proyectos progresistas, estos intentos estarán condenados a ser demolidos por la ley de la oferta y la demanda. Esta es la gran deuda histórica del progresismo latinoamericano.

Ahora bien, el progresismo tiene una dimensión que pudiera favorecer la construcción de una teoría sobre la transición al socialismo. Si sabemos aprovechar el nacionalismo antiimperialista que acompaña al progresismo y, a partir de esta dimensión nos avocamos a la formación de los cuadros para el cambio epocal, esta etapa histórica del devenir latinoamericano, tendrá algo que legar a las futuras generaciones de compatriotas. Para los revolucionarios esta debe ser la tarea que nos ocupe en el tiempo presente.

 

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1940 veces.



Humberto Trompiz Vallés

Historiador y profesor universitario jubilado, especializado en historia petrolera de Venezuela.

 htrompizvalles@gmail.com      @trompizpetroleo

Visite el perfil de Humberto Trompiz Vallés para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: