Lo Histórico-Social de la interpretación

En los decenios pasados se dio una hegemonía del marxismo (durante los años cincuenta y sesenta) y del estructuralismo (en los años setenta) hoy, del mismo modo, y si hubiera un idioma común dentro de la filosofía y de la cultura, éste habría de localizarse en la hermenéutica, (Vattimo 1991).

1. ALGO DE HISTORIA.

Entre los griegos de la Edad Antigua, una sociedad cuyo modo de producción era el esclavista, la filosofía, en tanto amor al saber y al conocimiento, expresaba un desafío, entre quienes privilegiaban el sentido literal del texto y los que preferían su orientación alegórica. La interpretación etimológica y la interpretación  simbólica pugnaban en  un dilema, que con largo rato histórico, expresaba su brete entre aquellos pensadores que estaban liberados del trabajo manual. A la indivisibilidad de la materia se llega por la vía del pensamiento puro, sin ningún tipo de experiencia empírica, menos de práctica experimental. Leucipo y Demócrito constituyen el más paradigmático ejemplo de la interpretación del  mundo circundante, a propósito de aquella originaria “teoría atómica del universo”. La exégesis devino de estar inherente a la naturaleza pura del pensamiento, en un contexto histórico comunista primario a un modo de producción clasista, en el cual el homo sapiens, se encontraba entre las fuerzas productivas esclavizadas  y las liberadas del trabajo, éstos últimos crearon dos tipos de interpretación de ese escenario históricamente determinado. Los griegos la especulación filosófica; los romanos la norma jurídica. El mundo contemporáneo capitalista y globalizado o de transición hacia el socialismo, todavía goza de su heredad.

La palabra, hermenéutica, es un término que viene de una voz griega. Primero significó, dar a conocer. Quizás un ejemplo ilustrativo sería La Anunciación. El arcángel Gabriel, da a conocer a María que tendrá un hijo: Emmanuel. El pensamiento de Platón reconoce al mensajero, (Hermeneieeum), y al intérprete de los mensajes divinos. Los Profetas del Antiguo Testamento cumplieron, de alguna manera, ese rol: Isaías, también poeta. Eros cumpliría el papel de hermeneus, que no es otra cosa que ser un mediador entre los dioses y los seres humanos. Aun siendo muy variadas las concepciones de Eros,  no obstante siempre emparentadas, en la Teogonía de Hesíodo, Eros surge del Caos junto a  Grea, la tierra y Tártaro, el inframundo. De allí su condición de hermeneuta.

Cuando la Hermenéutica asume el sentido literal del texto, se liga a la Retórica. Disciplina estilística, la cual se dedica, en ese tenor histórico, a la producción del discurso y a la técnica de su compresión: alguna cosa se vuelve comprensible o se lleva a la comprensión…la explicación de una sentencia oscura y enigmática… saber la explicación correcta… En el contexto histórico de la formación económico social del Esclavismo, la Antigüedad, a un mensajero de los griegos se le arrogaba  y atribuía el origen del lenguaje y la escritura. El mismo era un demiurgo, pero también escribano y patrono del entendimiento humano y por ende de la comunicación. Se trata de Hermes, mensajero de los dioses. Quien revela algo es porque estaba oculto, a riego de expresar un perogrullo. La Hermenéutica no es más que el estudio del significado que está detrás de la palabra en cuanto secreto, no revelado, en tanto no accesible, menos público. Más allá de la comprensión simple. La Hermenéutica intenta, se propone, descifrar la exégesis de la razón misma sobre el significado. Pero de aquel Hermes griego se sucede un sincretismo cultural con los egipcios y su dios Tyehuty, llamado Tot por los griegos y Hermes, por helenos, para arribar en Hermes de Trismegisto, tres veces grande, quién no es otro que Abraham, personaje del Antiguo Testamento, cuyas tradiciones eran: una solar, pública y otra oculta, secreta, recogida en el Corpus Hermeticum. El tres veces grande, en latín Mercurius ter Maximus, inventa la alquimia, antecedente filosófico de la química, y sobre todos ellos, de una u otra forma, en esa  cultura, los cuarenta y dos escritos, textos metafísicos, filosóficos y ocultos, que se dice fueron leídos por Newton, y que constituyen los Gnomos de Egipto.

2. UN PARÉNTESIS,  LA ANÉCDOTA DE INFANCIA.

Transcurrimos una arrollada primaria entre una escuela y otra, incluso llegamos a estudiar 4to grado concomitante a la sastrería y zapatería. Se trataba de la Escuela Artesanal José Gregorio Hernández, de Monte Piedad. Un hermano Armando, lector implacable, trajo a casa, vivíamos en la parroquia 23 de Enero-bloque 29, piso 12, apartamento 128- un colección de discos. Se trataba de Los Cuentos y Canciones de Cri-Cri. En una de las narraciones, un  personaje pregunta por el gnomo. No en vano la etimología de la palabra gnosein podría relacionarse con el conocer y, de igual origen griego, gnomos, se vincula a lo terrestre. Los gnomos custodian los tesoros subterráneos; duendes guardianes de los tesoros de las minas. Luego en un acercamiento a la Teología, Dios es llamado en hebreo Yahvé y éste asignó, según los cabalistas, al imperio del fuego a la salamanca, al del aire, los silfos, al del agua, las ondinas y nereidas y al imperio interior de la tierra, a los gnomos. Pequeños genios, de abundante sapiencia, también magos. Los gnomos se hicieron el alma de la tierra. Y ahora, a propósito de estas consideraciones evocamos su significado, referido en aquellos cuarenta y dos escritos, con mayor dimensión cultural y significancia de interpretación. La letra de la canción que sigue al cuento dice:

La Luna garapiñada,
quitando estrellas
salió a brillar,
solita, redonda y bella
con luz de nácar pa' regalar.
Los gnomos están de fiesta
a la floresta van a bailar.
Los grillos con sus violines
tocan y tocan sin descansar.
Ranita, dime cómo
puedo encontrar al gnomo.
Tal vez será su casa
aquella gran calabaza.
Ranita, dime cómo
puedo encontrar al gnomo
¡Croac, croac! ¡Croac, croac!
¡Pues la Luna te lo dirá!

Sí, la luna te lo dirá, afirmaría el narrador, el mexicano Francisco Gabilondo Soler, quien nacería un 6 de octubre de 1907, en Veracruz y se sembraría un 14 de diciembre de 1990, en  Texcoco, ambas ciudades de México. La obra de este magnífico escritor y radialista fue declara Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sí, la luna te lo dirá. Los personajes del cuento preguntaron a la luna y ésta le respondió: -está detrás de ustedes. Todos voltearon y no vieron nada. La luna volvió a decir, está detrás de ustedes. Nuevamente voltearon, ahora más raudos y nada. Está detrás de ustedes, reitero la luna, una vez más y es que por más que se volteé veloz, los gnomos siempre quedan detrás de nosotros. Confieso, que luego de más de medio siglo de existencia, ahora comprendo aquel hermoso cuento que brindaba el significado de un sabio, en esa alegórica figura, para enseñar que por allí andaban los pasos de la hermenéutica.

3. OTROS ASPECTOS HISTÓRICOS Y LOS AUTORES.

En el Feudalismo de la Edad Media, la Hermenéutica se transforma, básica y fundamentalmente, en la exégesis de la Biblia. Por ejemplo, los reverendos agustinos y benedictinos, religiosos, en su gusto por la interpretación simbólica y espiritual, lo que constituyó una  exégesis alegórica, culminaron por cumplir el papel de retener el legado hermenéutico del Obispo de Hipona, san Agustín. Esta labor tuvo una etapa terrible, incluso de muerte,  indudables cancerberos. En la obra del escritor y semiólogo italiano, Uberto Eco, intitulada En el Nombre de la Rosa, los crímenes que se suceden en la abadía, los cometían los escribanos, reverendos religiosos, celosos, guardianes, de aquel legado de libros. Muchos de los muertos terminaban con el dedo índice manchado y envenenados. Era precisamente, el dedo que salvaban para humedecer y pasar la página.

La Hermenéutica, en términos generales, en su labor, dedicada a declarar, anunciar, esclarecer, traducir, y fundamentalmente, interpretar; también, comenzó a transitar, a aplicarse a las glosas, a la exégesis cursiva, a las notas rápidas o marginales. Si en la Alta Edad Media, coexisten tanto la Hermenéutica Alegórica como la Hermenéutica Literal, sin negarse una a la otra, se sucede para el esplendor del Feudalismo, un encuentro dialogal entre ambas: el sentido simbólico sólo pueda sucederse, únicamente puede darse, gracias y en virtud al sentido literal.  Luego, en la Baja Edad Media, se trasciende el sentido literal para acceder al  símbolo. La Hermenéutica Alegórica toma la escena. Lo espiritual y simbólico se sobrepone al sentido literal.

La época del capitalismo mercantil o, por lo menos, de aquel modo de producción en transición, en el Renacimiento, del modelo Mercancía-Dinero-Mercancía al modo Dinero-Mercancía-Dinero Prima, en el cual aparece la plusvalía, comienza la Hermenéutica racionalista, empírica, ilustrada y cartesiana. Si algo tiene el Positivismo, a propósito de la interpretación del devenir del mundo, de la sociedad, se relaciona con un proceso que fue, en primer término, teológico, luego metafísico y, finalmente, superior: positivo, científico. La interpretación tiene su base en la observación y le experiencia, cuyo lenguaje es la matemática.

La época Contemporánea, muy a pesar de la influencia del positivismo, particularmente el traslado de la interpretación histórica-social desde las ciencias biológicas y matemáticas a las ciencias sociales, el objetivismo, el camino cartesiano, y ligado a los hechos sociales revolucionarios, que, incluso, rompieron con las propuestas de Marx- la Revolución Bolchevique, la Revolución China, en esos continentes, y la Revolución Cubana, luego de la Segunda Confrontación Mundial, que divide al Planeta, en dos grandes polos y da inicio a la Guerra Fría, la Hermenéutica se preña de vitalismo, fenomenología e historicismo. En esta época, muy a pesar del positivismo, se encuentra con otras corrientes: el romanticismo, como heredad, el vitalismo con la impronta de la fenomenología y la dialéctica del materialismo histórico y más adelante con el existencialismo. Todos estos ismos parecen ocupar la escena social, académica y del pensamiento, en su momento.

Las condiciones socio-históricas se vienen condicionando por una Revolución Tecno-Informática, producto de la convergencia de las telecomunicaciones y la computación-multimedia. La Aldea Global es el producto histórico de la globalización. La Sociedad del Conocimiento, las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información y la Cyber-Cultura y la desaparición del campo socialista aplican al Nuevo Orden Mundial. De una Sociedad Post-Industrial hemos arribado a la Sociedad de la Información. Si el Homo Sapiens transitó la Hermenéutica Literal y Alegórica; ahora el Homo Computer navega por la Hermenéutica de la Superautopista de la Información. Estamos en presencia de lo que se ha llamado: De la hermenéutica analógica a la hermenéutica digital: una poiesis reflexiva en construcción.

Algunos de los autores, docentes e investigadores, atentos a la Hermenéutica, entre otros, y que han jugado un papel significativo de aportes están: Federico Scheliermacher,   entender el discurso tan bien como el autor, y después mejor que él. Friedrich Nielzche, no hay objetos, solamente interpretaciones. El ser se hunde en la nada, Dios está muerto. La verdad del yo, individualismo puro, toma cuerpo y  se lanza a la palestra pero desdice de la Metafísica y resalta la temporalidad, la historicidad. Sobre la otrora interpretación es necesaria la violencia discursiva. Wilhem Dilthey, se opone a los positivistas, transita entre dos siglos: finales del XIX e inicios del XX. Defiende las ciencias de espíritu pero para él la Hermenéutica se relacionaba con el comprender, no explicar. Historicidad a toda carreta. Martín Heidegger, el de la des-velación comprensiva y la fusión de horizontes. El ser ahí y el ser en el mundo. Hans-Greorg Gadamer, la interpretación tiene que ser necesariamente definida por la argumentación. Los instrumentos y recursos que vienen de la retórica exigen y establecen un discurso dialogal. Todo argumento tiene una tradición interpretativa. No obstante, es vital estar atentos al necesario trascender de esa tradición, esa heredad con la innovación. El genio es trabajar todos los días. Y, por último, Paúl Ricoeur lleva la Hermenéutica al arte de captar los significados de los textos, siempre polisémicos, de sentidos múltiples. Instrumentó, en consecuencia, los símbolos. En el acto de la interpretación se aproxima mucho a la explicación y a la comprensión. El acto interpretativo tiene como modelo la metáfora. En consecuencia se interpreta lo que literalmente se presenta y lo que se contiene profundo y oculto, que lo devela, entre la alegoría y lo figurado.

4. LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

1. En el contexto histórico-social del capitalismo neoliberal, caracterizado por mostrar varias crisis concomitantes: crisis energética, crisis alimentaria, crisis de      valores y crisis financiera, y ahora una contundente crisis fiscal, al borde de una colapso internacional, que afectaría a buena parte de los países del planeta; en el marco de la globalización, la cibercultura, la sociedad del conocimiento y de las naciones emergentes y de transición hacia la construcción de la democracia participativa y protagónica y el socialismo del siglo XXI, en plena época de la Post-Modernidad, la Hermenéutica es un instrumento, un método de investigación cualitativo que trasciende la racionalidad científica cartesiana y positivista, que sin negar sus aportes y posibilidades de utilización en la investigación acción participativa, incorpora y da cabida a todos los aspectos de la realidad en un contexto histórico social a lo político, social, lo económico, lo cultural convirtiéndose en una Teoría General de la Interpretación. Ello permite realizar el análisis social de justicia a la luz de la interpretación general y mundial, Latinoamérica y nacional a la realizada municipal y parroquial, en términos locales y en los Consejos Comunales y Comunas, pudiendo constatar en diagnósticos sucesivos las necesidades sociales, de infraestructura, de organización, de espacios e infraestructuras requeridas y de proyectos de producción y contextos de aprendizaje y necesaria comunicación, que debe emprenderse sin demora. Sin embargo, al ponderar el sistema jurídico venezolano, desde la Carta Magna, es posible observar que se establecen y reconocen un conjunto de derechos de Segunda Generación, Derechos Económicos,  Sociales y Culturas, en torno a los cuales estas comunidades organizadas pueden diseñar políticas públicas, expresadas en diferentes proyectos y programas, en los cuales el diseño, ejecución y evaluación son protagonistas los Consejos y la Comuna. El potencial conflicto social se observa gerenciado a través de la corresponsabilidad. Constituye una prueba, de una u otra manera, de la expresión específica del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. El Estado Comunal comienza a tomar forma en las Leyes Orgánicas del Poder Popular, del 21 de diciembre del año 2010 y en la realización de proyectos concretos de carácter social y comunitario; cultural y político.

2. La Hermenéutica al arribar al Derecho, al interpretar la norma jurídica, bien sea originaria, superior, evolutiva o progresiva, bien sea desde la voluntad del legislador, la Teoría Dogmática, la Teoría de la Evolución Histórica o la Teoría Libre de la Investigación Científica, o la Teoría del Derecho Libre, así como la Teoría Pura del Derecho o la Teoría Ecológica, se convierte en Exégesis Jurídica. La Hermenéutica, en tanto Teoría de la Interpretación Jurídica, se transforma en  Exégesis Jurídica. La Hermenéutica Jurídica del siglo XXI supone: los Principios de la Interpretación Jurídica; el Universo Conceptual alusivo a la Interpretación; el  Proceso Interpretativo y sus Técnicas y  las Clases de Interpretación, a través de los métodos y resultados.
La hermenéutica jurídica pretende construir la realidad partiendo del poder que encierra un texto dado para restaurar el mensaje original con pretensión de mantenerse en el tiempo, pero reconstruyéndolo con el contexto vigente. Con ella se va a poder conocer la interpretación de textos jurídicos, la aplicación entendida como la selección de una norma jurídica y el caso fáctico en el que se debe considerar los fines interpretativos superiores con la incorporación de los valores en la aplicación del Derecho abriéndose paso para una comprensión más cercana a los derechos humanos y una forma de hacerlos operalizables y funcionales en los casos concretos; así mismo, la argumentación legal para la resolución de situaciones fácticas de relevancia jurídica, como requisito indispensable en la que se dan dos o más decisiones interpretativas equipolentes y ajustadas al Derecho en el que además, el Juez debe aplicar una objetividad en concreto. (Díaz, Vanezca, 2011).
La riqueza de la interpretación y de la argumentación tiene que estar en sintonía con el espíritu, propósito y razón de ser, primero de la Lexi Superior, los Derechos Humanos, en cualquiera de sus generaciones y sobre la base de la construcción del Poder Popular y sus orgánicas leyes. La Hermenéutica como método de interpretación de las leyes y las culturas populares. No obstante, resulta imposible olvidar que en nombre de los Derechos Humanos se han cometido atrocidades contra la humanidad doliente. Otra praxis exige los tiempos contemporáneos.

3. La Escuela de la Exégesis Jurídica precisa: el  Derecho positivo lo es todo y todo Derecho positivo está constituida la ley; culto al texto de la ley; sumisión absoluta. Se ilustra con el paradigma político del derecho positivo de la Carta Magna de 1961: El gobierno de la República de Venezuela es y será siempre democrático, representativo, responsable y alternativo. (Art 3. CRV, 1991). También se pueden ponderar los conceptos pétreos, reunidos por la expresión es y será siempre… Al suceder la Revolución Bolivariana y concretamente con la realización de la Constituyente, el paradigma cambia y los conceptos experimentan la progresividad de su formulación: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. (Art. 6. CRBV, 1999). Ambos textos son taxativos y su interpretación jurídica conduce a dos modelos, a dos paradigmas, relacionados pero distintos. El primero establece la Democracia Representativa, llamada Burguesa, por los marxistas, y la Democracia Participativa y Protagónica, llamada por los socialistas del siglo XXI.

4. La Interpretación dirigida a buscar la intención del legislador. Se garantiza el derecho de propiedad… (Art. 115. CRBV, 1999). La interpretación de los intereses de la clases dominantes y las diferentes oligarquías es que la Carta Magna estable la propiedad privada como única propiedad posible. De igual manera sucede con las categorías trabajadores y trabajadoras culturales establecidas en  la unidad normativa cien (Art. 100. CRBV). El texto es laxo y taxativo. En ninguno de las categorías señaladas se establecen condiciones específicas. Por ellos es posible comprender que las unidades normativas señaladas se refieren a varios tipos de propiedad y a los diferentes tipos de trabajadores y trabajadoras. En consecuencia,  una vez descubierta esa intención y estableciendo el principio fundamental que consagre, es preciso obtener todas las consecuencias, dar a la norma la extensión de que sea susceptible, sirviéndose de un proceso deductivo; y sin más punto de apoyo que el raciocinio y la habilidad dialéctica. (Goldschmitd, 1984).

5. En la Exégesis Jurídica las insuficiencias a la ley se salvan a través de misma mediante la analogía y se tienen  muy en cuenta los argumentos de la autoridad, con el consiguiente respecto a las obras anteriores.  Sirva el ejemplo del análisis de la Ley de Artesanía: partimos, por lo menos, de dos axiomas: primero, la norma no es inocente y su lenguaje tampoco. La norma a través de su específico lenguaje jurídico, sus unidades normativas, expresa una concepción del mundo y responde a intereses de clase, grupos, comunidades étnicas, sectores.  La norma jamás es neutra. En segundo término, en el acto de analizar y estudiar la ley no se puede ser ni lisonjera (o) ni displicente. Una u otra postura compromete el análisis y lo convierte en parcialidad, nada recomendable. Luego utilizamos un método empírico de análisis caracterizado por ser libre y libérrimo, que se encamina por leer el texto jurídico de la determinada unidad normativa y ponderar y evaluar sus logros, alcance y potenciales limitaciones. Ese primer camino va, inexorablemente, acompañado, del estudio y análisis de la legislación cultural comparada, en este caso entre la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal del año 1993, vigente, y el Proyecto de Reforma y Adecuación de la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal del año 2001. La confrontación de ambos textos jurídicos puede dar otro resultado.

6. En el proceso de interpretación se le atribuye al Derecho un carácter eminentemente estatal. Dura lex sed lex, Ley dura pero Ley. Un ejemplo, que bien pudiera ilustrar el análisis del conflicto social expresado en los artesanos y artesanas por la desvalorización que los poderes fácticos públicos ejercen contra estos creadores y creadoras. Pues bien, el derecho positivo declara en el año 1993 que el desarrollo artesanal es de interés público. Alcanza de esa manera las artesanías un reconocimiento nunca antes logrado en toda la normativa artesanal desde la Colonia hasta la IV República en los primeros seis meses del año 93. Establece la norma positiva: Se declara de interés público el desarrollo artesanal… (Art. 2 LFPDA, 1993). El desarrollo progresivo de la norma, de esa norma ordinaria alcanza para el año 1999 condición superior, fundamental y constitucional: La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozaran de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y comercialización. (Art 309, CRBV, 1999). Entre tanto la moción presentada en el año 2011 para emprender la reforma de la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal del año 1993, copia exactamente igual el texto de la unidad normativa número 2 de la citada ley. Al dejar el mismo texto del derecho positivo deja a un lado el avance y la progresividad alcanzada por las artesanías en la Carta Magma de 1999. El análisis hermenéutico de la ley vigente, la unidad normativa de la Constitución y el de la Reforma permitió emprender una exégesis de legislación cultural comparada. La propuesta quedaría formulada como expresión de una síntesis dialéctica de la siguiente manera: Se declara de interés público y de protección especial del Estado venezolano, el desarrollo artesanal como manifestación pluricultural y como elemento de identidad-diversidad étnica nacional. (Valenzuela, 2013).

7. La Teoría de la Libre Investigación Científica se opone fuerte y abiertamente a la Exégesis Jurídica, sin dejar de proponer como un método hermenéutico. En tal sentido propone el siguiente camino: primero, el método gramatical, con el fin de aclarar los textos; segundo, luego se propone aplicar la lógica para buscar el sentido de la ley relacionándola con otras normas dentro de sistema o regímenes. Tercero, si los anteriores métodos resultan insuficientes, se estudiará los trabajos preparatorios de la ley, (informes parlamentarios, notas de los codificadores, entre otros). Cuarto, siguen los citados procedimientos,  la investigación de otras fuentes formales, (las costumbres, la autoridad, la tradición) y, cinco, finalmente, a falta de todo apoyo formal, para llenar las lagunas, quede el mérito de la libre investigación científica. Se dice libre porque está sustraído de toda autoridad positiva pero tiene y se apoya en las bases objetivas del modelo cartesiano.

8. La Interpretación Jurídica desde la Hermenéutica se convierte en Exégesis Jurídica y en  el marco de un perfil de un abogado social integralista es posible identificar un conjunto de doctrinas y métodos, a saber

1. Teoría o Doctrina de la Voluntad del Legislador
2. Teoría Doctrina Dogmática
3.  Teoría de la Evolución Histórica
4. Teoría de la Libre Investigación Científica
5. Teoría del Derecho Libre.
6. Teoría del Derecho Puro o Doctrina de Hans Kelsen.
9. Un intento a manera de conclusión es asumir la Hermenéutica con toda su historia como un aporte a la filosofía, a la fe, a las ciencias. Hoy es un método científico cualitativo para ser un operador del campo jurídico con claro compromiso del pueblo legislador y como demiurgo de una legislación revolucionaria que sirve de base para la construcción del socialismo del siglo XXI. La Patria Comunal requiere de un abogado que puede ejercer su perfil y su militancia al propio estilo de Rutherford. Al disparar sobre aquellas láminas de oro, observó que las partículas alfa se regresaban perpendicularmente, otras se desviaban y las siguientes seguían su trayecto hasta el otro lado. La  Hermenéutica de Ernest Rutherford, a partir de esos hechos, pensó en un núcleo y electrones girando alrededor del mismo y muchos espacios entre unos y otros. Nadie pudo ver nada de ello, sencillamente una exégesis científica dio como resultado un modelo atómico. Desde las leyes revolucionarias es perfectamente posible realizar la utopía posible: la revolución socialista y la patria comunal. La Ciudadanía y la Igualdad Real tienen en la Hermenéutica un aliado revolucionario



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2641 veces.



Efraín Valenzuela

Católico, comunista, bolivariano y chavista. Caraqueño de la parroquia 23 de Enero, donde desde pequeño anduvo metido en peos. Especializado en Legislación Cultural, Cultura Festiva, Municipio y Cultura y Religiosidad Popular.

 efrainvalentutor@gmail.com

Visite el perfil de Efraín Valenzuela para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Efraín Valenzuela

Efraín Valenzuela

Más artículos de este autor